Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Iglesia Católica de Calama dispuso de un espacio para despedidas fúnebres en tiempos de pandemia

SITIO. Capilla Sagrado Corazón de la villa Los Volcanes es el lugar que podrá ser ocupado cumpliendo los protocolos de funerales en la emergencia sanitaria.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Acompañar y atender espiritualmente a las familias, que han perdido a un ser querido a causa del coronavirus, es el objetivo que llevó a la Iglesia Católica de Calama a disponer de un lugar adecuado para realizar la despedida religiosa ante la irreparable pérdida.

Según informaron desde la Diócesis loína, "hasta ahora, los protocolos sanitarios impidieron que muchos tuvieran la oportunidad de rezar por el descanso eterno de sus deudos, acompañados por familiares y por un ministro de la Iglesia que les asistiera en esta instancia".

Agregaron que se trata de una necesidad fundamental en la que se reflexionó y concluyó, "no debe ser excluida de los derechos y dignidad que tienen las personas de permitirles ser acompañados espiritualmente, en momentos en que el dolor ante la enfermedad y la inesperada partida de un ser querido les asiste".

En este sentido explicaron que para cumplir con los requerimientos sanitarios que la autoridad de salud nacional dispone, en conjunto con la Organización Mundial de la Salud en estos casos y ante la prohibición de realizar velorios en los domicilios, se dispuso de la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, la que está ubicada en avenida Quebrada Blanca de la Villa Los Volcanes, para que se utilice como lugar para realizar estas ceremonias fúnebres.

Detallan que antes de disponer del lugar se enviaron todos los antecedentes a la secretaría regional ministerial de Salud, junto al protocolo que se utilizará estrictamente en las ceremonias, también se adjuntó el detalle del lugar que se utilizará, el que cumpliría con todas las normativas sanitarias pertinentes.

Contacto

Respecto del lugar y ceremonia, se informó que la Iglesia cuenta con número telefónico que es 987865321, para coordinar la utilización y concurrencia por parte de las familias y las personas que requerirán del servicio.

"Se hace hincapié en que uno de los aspectos fundamentales para los funerales, dice relación con que el cadáver de un fallecido por COVID-19 no significa un riesgo sanitario mayor que el ya existente previamente por la enfermedad. El riesgo reside en la aglomeración del número de personas asistentes a los sepelios, según lo indican los Protocolos de Funerales en contexto de pandemia", expresaron al respecto desde la Diócesis de Calama. CaracterísticasSegún la información proporcionada, la superficie interior de la capilla Sagrado Corazón es de 300 metros cuadrados (mt2) y con una capacidad para 300 personas, aunque según el protocolo solo se permite la presencia de 20.

Además cuenta con un pasillo exterior techado de 120 mt2, un estacionamiento de 450 mt2 y baños para hombres y mujeres en condiciones de ser utilizados.

Finalmente detallaron que el templo queda a 930 metros de distancia del Hospital Carlos Cisternas, a 1 kilómetro del Hospital del Cobre y a 2,5 kilómetros del cementerio municipal.

Industriales de Mejillones contrataron bus para los funcionarios de salud

E-mail Compartir

La Asociación de Industriales de Mejillones con su fondo especial Covid-19, decidió arrendar un vehículo especial para trasladar a los funcionarios de la salud que trabajan en esa comuna, pero viven en Antofagasta, de tal manera que los trabajadores guarden la distancia social y puedan prevenir contagios en la ruta.

"Partimos a las 6.15 de la mañana desde nuestros hogares y el bus recoge a todos los funcionarios que estamos de turno para llevarnos hasta el Hospital de Mejillones. Este aporte ha sido una herramienta útil porque se cumplen todas las medidas sanitarias y es rápido. Lo agradecemos porque es un dispositivo que ha funcionado muy bien y esperamos que pueda seguir mientras dura la pandemia, porque además nos mantiene seguros", expresó Katheryn Gornall, enfermera jefe del hospital de Mejillones, encargada del programa de hospitalización domiciliaria por Covid-19.

El servicio que comenzó hace tres meses, transporta entre 12 y 15 funcionarios por día y se ha sumado a los diversos aportes que la Asociación de Industriales de Mejillones junto a sus socios han entregado a la institución de salud, que ha debido enfrentar un arduo trabajo para frenar los contagios en esa comuna que ya supera los 500 casos.

Cuando aún está oscuro, el bus recorre casi en soledad las calles de la capital regional para recoger a los funcionarios que deben dirigirse a Mejillones, llegando al Hospital a las 7.55 horas para iniciar el trabajo orientado principalmente a atender la pandemia.

Para los funcionarios del Hospital de Mejillones, es un servicio seguro y oportuno que les ha ayudado a tener una preocupación menos.

Personas que viven en la calle recibieron ropa de abrigo para el invierno

HECHO. Gestión estuvo a cargo de la seremi de Desarrollo Social y Familia y el reparto lo hizo carabineros.
E-mail Compartir

Para ayudar a quienes más sufren con las bajas temperaturas de los últimos días en Calama, la gobernación provincial de El Loa y la secretaría regional ministerial de Desarrollo Social y Familia entregaron una donación de ropa de abrigo destinada a las personas que viven en la calle.

El aporte fue realizado a efectivos de la Primera Comisaría de Carabineros que están a cargo del programa Ruta Protege, que distribuye alimentos fríos, kits sanitarios y hace un seguimiento a la salud de los usuarios de este plan social.

Así, gorros, frazadas, guantes y bufandas son parte de esta donación financiada por privados y que ya fue distribuida en los diferentes operativos diarios que realiza la institución como ejecutores del programa, llevando así una ayuda efectiva a decenas de personas que no tienen hogar.

La gobernadora María Bernarda Jopia señaló la importancia de llevar abrigo y proteger a quienes están más expuestos en la noche al intenso frío. Esta remesa de ropa se suma a la reciente entrega de buzos térmicos.

Alianza

Mientras el seremi Patricio Martínez, destacó que este aporte es fruto de una alianza público privada. "Pudimos concretar esta alianza que va en beneficio directo de las personas en situación de calle, sobre todo ahora que es más necesaria con la baja sensación térmica de los últimos días", manifestó.

La autoridad también adelantó que la próxima semana recibirán una donación de similares características en Antofagasta, a fin de cubrir las necesidades de la capital regional, ya que en el primer caso la prioridad la tenía Calama.

La secretaría regional ministerial de Desarrollo Social y Familia mantiene funcionando dos albergues en Antofagasta y uno en Calama para las personas en situación de calle, cuyos usuarios están sujetos a un confinamiento de tres meses y a estrictas medidas sanitarias debido a la pandemia del coronavirus.

Un albergue para personas que viven en la calle está funcionando en Calama desde junio pasado.