Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
ENTREVISTA. Marco Enríquez-ominami, líder Partido Progreista:

"El cuidado de la economía por sobre la salud no tiene sentido"

E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Tras dos años alejado del debate político en Chile, el líder del Partido Progresista (PRO) y excandidato a la Presidencia de la República, Marco Enríquez-Ominami (ME-O) decidió volver a la vida pública, "porque me parece que estamos en un momento muy grave", comentó.

En conversación con El Mercurio de Calama se refirió al manejo del gobierno frente al estallido social y la pandemia, el rol del oficialismo y la oposición, el proceso constituyente y los planes del PRO para las futuras elecciones municipales y de gobernador regional.

-¿A qué se debe este regreso a la vida pública en Chile?

-Yo dejé el debate político cotidiano, contingente hace ya dos años, pero sigo militante de una causa que es la justicia social y del Partido Progresista al que ayudé a fundar y he decidido 'salir del closet' como se dice coloquialmente, porque me parece que, en el valor de los que gobiernan, han fracaso frente al estallido social, frente a la pandemia y que se requiere mucha unidad, mucha fuerza y mucha propuesta para corregir (...) Es importante, que todas y todos en la oposición, reaccionemos, que las cosas están cambiando poco a poco, pero creo que debe ocurrir un cambio y por eso que estoy tan participativo, porque me parece que estamos en un momento demasiado grave.

-¿Cuál es su análisis respecto al manejo del gobierno en la actual crisis sanitaria?

-El virus tiene cuatro atributos, a nivel mundial, este virus se parece en todas partes a cuatro cosas: es rápido para contagiar, es veloz; es amplio pues no respeta cordillera, mares, lagos océanos y es mutante. En cuarto lugar, es asesino, mata. Yo creo que, frente a eso, se requieren tres cosas que ni Calama ni Chile tienen: un liderazgo creíble, instituciones confiables y una estructura social y por eso, que hemos tenido un descalabro.

Somos récord mundial en materia de contagios, una cantidad de muertos en la confusión, en la contradicción dolorosísimos y que siguen habiendo más muertos y por tanto, creo que lo que se requería no se hizo y perdimos cuatro meses valiosisímos que fracasó.

-A su juicio, ¿qué es lo que se requería?

-Creo que lo que hay que hacer ahora es empujar mas todavía a la derecha chilena, entender que no es un problema de izquierda o de derecha, es un problema de humanismo, de solidaridad. Tengo una opinión muy dura respecto a la incompetencia, la falta de apego a la verdad, la falta de rigor y la falta de amor por Chile, porque yo sostengo que esto no tiene lógica, lo que hace la derecha, lo que hace Joaquín Lavín y Sebastián Piñera, es preocuparse de ganar las próximas elecciones, por eso no están gastando el ahorro fiscal que tenemos, por eso no están queriendo endeudar al Estado de Chile para ayudar a los chilenos, porque no quieren afectar sus negocios a través de una mala calificación en las agencias calificadoras de riesgo, porque no quieren que se suban los impuestos a los ricos.

-¿Cómo ve el manejo de la pandemia en las regiones?

-Yo creo que las regiones, para la clase política chilena, son como hoteles donde ellos alojan sus necesidades: el extractivismo del cobre, el salmón, la madera donde están los recursos y finalmente, lo que importa es que las regiones sean útiles al modelo de desarrollo que Santiago tiene en la cabeza, hace 200 años en Chile que somos víctimas de un acoso en razón del poder que viene de Diego Portales, de la independencia de Chile, un error completo. En Argentina no funciona así, ahí hay federalismo y se entendió la importancia de los territorios, por tanto tengo una opinión muy dura y creo que agrégale a la incompetencia del gobierno, la estrategia electoralista de la derecha, te enfrentas hoy día a un momento muy duro para los más pobres, para las mujeres y para las regiones, que son los más golpeados.

-¿Y sobre la crisis económica?

- Hoy día las regiones están en una crisis mayúscula y lo que viene en términos económicos es muy, muy duro porque Chile está enfrentando una crisis no de economía financiera, no de economía real, sino que chocan como dos autos al mismo tiempo la oferta y la demanda, como hay confinamiento se vende menos, se genera cesantía, baja la demanda, hay menos actividad económica, baja la demanda, baja la oferta es una crisis y lo que habría que hacer para sostener la demanda hay que subsidiar a los chilenos, pero no con estos montos que son insuficientes.

Actualmente en Calama está el dilema y el debate en si se deben o no cerrar las faenas mineras como una medida para frenar los contagios de COVID-19. ¿Cuál es su postura al respecto?

-Los muertos no se levantan, la economía se puede poner de pie e incluso, los que han querido proteger la economía, fracasaron; los que dijeron que hay que abrir la economía fracasaron. La economía en todos los países del mundo en que alguien apostó en cuidar la economía fracasó igual, porque hay un principio básico: no hay economía sin salud. Aquí no hay un dilema, no es cierto que hay un dilema, no hay un dilema, los muertos no se ponen de pie, aquí no hay ningún dilema son inventos de los que tienen agenda económica.

La crisis tiene que ver también con que hay cosas que eran inevitables, pero hay otras que eran evitables; el cuidado de la economía por sobre la salud no tiene sentido, primero la salud, ahora si la minería que había sido resiliente, había demostrado una cierta capacidad de resistencia, al día de hoy nos damos cuenta que no lo está resistiendo, hay muchos trabajadores contagiados de covid y si no hay capacidad en la minería, ellos mismos con la cantidad de recursos que tienen, el Estado tiene que intervenir, tiene que cuidar la salud.

-¿Cómo evaluaría el actual rol de la oposición en el transcurso de esta crisis?

-Yo creo que la oposición ha sido cobarde y le ha faltado coraje, hay excepciones. Hay que sacrificar algo siendo oposición, por ejemplo en Calama están ustedes en un debate que, a mi juicio, es un debate sobre un dilema que no existe que es salud o economía. Lo que hay que hacer es convencer a las autoridades que si su problema es cuidar la economía, por ahora lo mejor es cuidar la salud, pero con un fuerte subsidio a los calameños por seis meses.

-¿Cree necesario que es necesario que el proceso constituyente siga su curso?

-Es necesario que este proceso continúe que no se suspenda, fundamental, porque en la Constitución está inscrito con piedra que el mercado es más importante que el Estado, que la educación y la salud no son un derecho, fundamental aumentar los derechos en Chile a través de una nueva Constitución, una Constitución más humanista, no más de izquierda, no una Constitución más revolucionaria, simplemente una Constitución de sentido común y ojalá más bien neutra respecto de las ideas de ultraderecha que está en la Constitución.

La Constitución somete al Estado al mercado, subsidiaria del mercado, la Constitución establece que Calama es una ciudad esclava de Santiago, está en la Constitución- capítulo del poder, dice que las regiones no existen desde el punto de vista de la autonomía política, por lo tanto es clave para que Calama tenga más prosperidad y que ustedes decidan qué hacer y tener una Constitución que no te bloquee, la Constitución más que un libro es una caja de candados y eso hay que desarmarlo.

-¿Qué mensaje le entregaría usted a la ciudadanía en esta época de incertidumbre?

-Aunque estoy retirado de la política conozco bien mi país y en Chile hay plata, se gasta más en armas que en salud y eso es una obscenidad, por lo tanto es tarea de todos nosotros, nosotras organizarnos, presionar para cambiar el orden de las prioridades en Chile. Basta de que nos mientan, hay ahorro fiscal, hay capacidad de endeudar al Estado de Chile para ayudar a los chilenos.

Segundo, nadie se salva solo recuerden que no sirve de nada que usted esté bien, si su vecino está mal y en tercer lugar, aunque estoy fuera del debate de todos los días, estoy convencido que hay que sacrificar algo, que basta de políticos calculando.

Yo tengo mil defectos, pero no podrán nunca acusarme de que no fui audaz , rompí con mi coalición no quise seguir siendo diputado, sacrifiqué todo por las ideas que tengo. Yo hecho de menos que la oposición se sacrifique un poco más, más preocupado están de sus lucas, de sus sueldos, es bastante miserable, en promedio, la clase política porque tenemos un Presidente y una derecha que en Chile no es moderada, es de ultra derecha, censuradora, del Opus Dei, es gente muy intolerante y necesitamos construir una mayoría social que entregue repuestas, pero para todas y todos y sobre todo para los más pobres, primero el pueblo , como dice un amigo mío, para el bien de todos.

"Hoy día las regiones están en una crisis mayúscula y lo que viene en términos económicos es muy, muy duro porque Chile está enfrentando una crisis no de economía financiera, no de economía real".

"Es necesario que este proceso (constituyente) continúe que no se suspenda, fundamental, porque en la Constitución está inscrito con piedra que el mercado es más importante que el Estado".

PRO presentará 500 candidatos

Consultado al fundador y líder del PRO sobre cómo se están preparando paras próximas elecciones, ME-O señaló que, "se está preparando y tienen hoy día 500 candidatos a concejales y concejalas, tiene en todas las regiones candidatos gobernadores, tienen candidatos a alcalde". Además hizo un llamado a la unidad de la oposición. "Estamos súper disponibles para comenzar cuando quieran, a la hora que digan en la oposición, un acuerdo político electoral para derrotar a los conservadores, para que Chile sea próspero, pero socialmente próspero".