Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

El 54,5% de los consumidores de la región afirmó haber usado más marihuana durante la pandemia

ENCUESTA ANÓNIMA. Se realizó desde el 6 al 27 de junio de 2020. Mayor causa aludida fue la ansiedad.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

La directora regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Amanda Roco, dio a conocer los resultados de la encuesta online que midió los efectos del COVID-19 en el consumo de alcohol y otras drogas.

Esta consulta reveló que, en la región de Antofagasta, un 54,5% de los consumidores que contestaron la encuesta dijo que usó más la marihuana que antes de la pandemia. De estos, un 77,3% comentó que consume más por la "ansiedad, estrés, depresión" que le produce la situación de crisis sanitaria.

En tanto, un 17,6% declara haber consumido menos marihuana desde el inicio de la pandemia y de esos, un 22,5% dice que es porque está preocupado por los efectos en su salud.

Además, un 66,3% respondió que aumentó su consumo de medicamentos sin receta médica (como Tramal o Clonazepam) desde el inicio de la pandemia.

Acceso

Con respecto al acceso a las drogas, un 69,7% de los encuestados que intentó comprar drogas, dice que tuvo problemas para conseguirla.

Entre quienes declaran consumir drogas, un 31,6% dice haber sentido un aumento en su intención de tratamiento desde el inicio de la pandemia.

"Nos preocupa que los usuarios de marihuana estén consumiendo más en estos difíciles tiempos de pandemia, confinamiento y situaciones distintas a lo habitual, especialmente porque la mayoría reporta que lo hace por ansiedad, estrés y depresión producto de la pandemia", detalló al respecto la directora de Senda.

Agregó que redoblaran los esfuerzos. "Debemos cuidarnos, especialmente para que nuestros niños, niñas y adolescentes pensando en que todo tipo de drogas dañan la salud física y de las personas", dijo Amanda Roco.

Alcohol

Con respecto al consumo de alcohol en pandemia, la encuesta muestra que un 49 % consumió menos alcohol desde el inicio del COVID-19, y de esos, un 31,4% señala como razón principal que hay menos oportunidades para hacerlo.

Por su parte, un 24 % reporta haber consumido más alcohol en este periodo. De estos, el 70,7% dice que consumen más por la "ansiedad, estrés, depresión" que le produce la situación de crisis sanitaria.

Entre quienes han intentado comprar alcohol desde el inicio de la pandemia, un 24,2% declara que tuvo problemas para hacerlo.

Prevención

La directora regional añadió que la prevención es sumamente importante "y en tiempo de pandemia debemos cuidarnos y cuidar a nuestras familias".

Añadió que en relación a los medicamentos que se venden sin receta médica, "este estudio nos da un importante y relevante insumo para trabajar en una estrategia más dirigida. No obstante, todos estos temas están siendo abordados hace varias semanas en el Programa Saludable-Mente".

Explicó que como Senda seguirán trabajando a través de los programas desplegados en la región Antofagasta, "educando, sensibilizando, entregando herramientas, capacitaciones, charlas a través de plataformas y redes sociales y contención para toda la comunidad", puntualizó Roco.

"Nos preocupa que los usuarios de marihuana estén consumiendo más en estos difíciles tiempos de pandemia, confinamiento y situaciones distintas a lo habitual,

24% de los encuestados dice haber consumido más alcohol durante el período de pandemia por covid.

Amanda

Roco

Directora

regional Senda

Los tres municipios de la provincia El Loa recibirán un estímulo por buena gestión

RECURSOS. Junto con las comunas de María Elena y Mejillones se adjudicaron en total $453 millones del Figem.
E-mail Compartir

Cinco municipalidades de la región recibirán este año recursos del Fondo de Incentivo al Mejoramiento de la Gestión Municipal (Figem), que en esta ocasión repartirá $15.709 millones entre 174 comunas.

En el caso de la Región de Antofagasta, los municipios que se adjudicaron el reconocimiento son San Pedro de Atacama ($77.874.079), Ollagüe ($81.206.425), María Elena ($81.687.983), Mejillones ($90.985.030) y Calama ($122.134.623). El monto total asignado a comunas de la región fue de $453.888 millones.

En la nómina no figura la Municipalidad de Antofagasta, que no calificó para recibir el estímulo.

El jefe de la Unidad Regional de Subdere, Francisco Zepeda, destacó la buena gestión de los municipios seleccionados. "Estamos felices de poder premiarlos a través de este aporte monetario, que se distribuye mediante el Figem. Agradecemos el compromiso que cada una de las cinco comunas ganadoras tiene al ejecutar sus labores y esperamos que este reconocimiento les permita reforzar aquellas áreas prioritarias para sus comunidades", manifestó.

Indicadores

Los indicadores evaluados para determinar el monto que corresponde a cada gobierno local, tienen que ver con los niveles de deuda previsional, reportabilidad de información presupuestaria y contable a la Contraloría General de la República, gestión de ingresos, transparencia, y responsabilidad en la entrega de la información.

En cuanto a las áreas en las que es posible utilizar los recursos, las bases del Figem establecen que deben estar enfocados en gastos de capital o iniciativas de inversión.

El Figem fue creado el año 2012 durante la primera administración del Presidente Sebastián Piñera, con el objetivo de incentivar el mejoramiento de la gestión municipal a través de una nueva herramienta financiera.

Para focalizar correctamente el beneficio, la Subdere empleó una tipología comunal que permite identificar a los municipios postulantes según sus características territoriales, socioeconómicas y demográficas.

En ese contexto, se crearon cinco grupos: grandes comunas metropolitanas con alto y/o medio desarrollo (1), comunas mayores con desarrollo medio (2), comunas urbanas medianas con desarrollo medio (3), comunas semi urbanas y rurales con desarrollo medio (4), y comunas semi urbanas y rurales con bajo desarrollo (5).

La distribución de estos recursos, que se extenderá por dos semanas, se realizó priorizando a aquellas comunas que con un menor nivel de desarrollo y menos recursos, han sabido optimizar y realizar de manera eficiente su labor.