Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Decretan prisión preventiva a sujeto que infringió siete veces medidas sanitarias

SALUD PÚBLICA. Corte de Apelaciones modificó la medida cautelar impuesta.
E-mail Compartir

En fallo unánime la Segunda Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Óscar Clavería Guzmán, Dinko Franulic Cetinic y Virginia Soublette Miranda- revocó la resolución impugnada, dictada por el Juzgado de Garantía de Tocopilla el 5 de julio pasado, que decretó la medida cautelar de arresto domiciliario contra un sujeto que fue sorprendido en siete ocasiones infringiendo la cuarentena o el toque de queda.

Según explica el fallo del tribunal de alzada "(…) no es hecho controvertido que el imputado, por séptima vez, en un lapso de aproximadamente tres meses, ha incurrido en la misma conducta, habiendo sido condenado respecto de alguna de ellas con la pena de multa. De esta manera queda demostrada la absoluta insuficiencia de la aplicación de dichas penas y/o de medidas cautelares de distinta naturaleza, para disuadirlo de incurrir en conductas constitutivas del delito que se le atribuye, en la medida que ha manifestado un desprecio hacia el sistema de persecución penal y ello con relación a un delito que protege la salud pública la que se ve en mayor medida puesta en riesgo por la reincidencia referida".

Se agrega que "Conforme a lo dicho la única manera de garantizar la seguridad de la sociedad puesta en riesgo por la actividad del imputado, como asimismo un acatamiento básico de las normas penales y procesales penales es mediante la imposición de la medida cautelar requerida por el Ministerio Público".

"Por estas consideraciones y, visto además, lo dispuesto en el artículo 352 y siguientes del Código Procesal Penal, se revoca la resolución dictada con fecha cinco de julio del año en curso, que no decretó la prisión preventiva del imputado S.A.A.G. y, en su lugar se dispone que se le impone la misma".

Economista: "Precio del cobre debería seguir subiendo"

FUTURO. Dusan Paredes proyecta aumento de la demanda mundial.
E-mail Compartir

"No debería sorprender que el precio del cobre siga subiendo", planteó el decano de la Facultad de Economía y Administración (FACEA) de la Universidad Católica del Norte (UCN), doctor Dusan Paredes Araya, quien analizó el impacto del valor del metal rojo en la reactivación económica del país y de la región de Antofagasta en particular.

El investigador indicó que las propiedades del cobre como elemento de uso sanitario ante la amenaza del COVID-19 debería afectar el valor del mineral si la demanda aumenta por su utilidad como elemento de salud en época de pandemia. Asimismo, otros factores como la utilización cada vez mayor de ese metal en la transición hacia la electromovilidad, podrían hacer del cobre un insumo deseable, lo que produciría un incremento en su precio.

Sin embargo, el académico señala que la gran demanda en la presente recesión mundial es generada por los países que comienzan a invertir en infraestructura pública, como construcción de carreteras, túneles o puentes, entre otras. Estas obras, que emplean grandes cantidades de mano de obra, requieren cobre para su desarrollo. En este aspecto, citó como ejemplo lo que realizan en la actualidad países como Alemania o China.

"Si bien el precio del cobre puede aumentar, tenemos el problema de que en Chile no se logra aportar valor agregado a esta exportación, lo que no permite acceder a todos los beneficios generados por la demanda de este recurso", destacó.

Paredes añade que otro elemento a considerar es que la pandemia ha restringido la producción del mineral, debido a los problemas sanitarios presentes en los yacimientos y centros de procesamiento de este recurso. Lo anterior ha tenido un impacto en la industria y en el valor del cobre a nivel mundial. "Cuando se tiene poca oferta, eso empuja el precio al alza", destacó.

Si bien el especialista descartó la ocurrencia de un nuevo "súper ciclo" del cobre, agregó que el próximo año debería reactivarse la economía a nivel global y, en ese contexto, el precio del metal rojo se mantendría en ascenso.

Este escenario, añade, sería positivo para el país y la región de Antofagasta, en especial en la generación de nuevos recursos. "Todos los impuestos que se puedan obtener van a ayudar al Estado en un momento crítico provocado por los efectos de la pandemia", puntualizó.

UA logra patente industrial para producir perlas de abalón

DESARROLLO. En Australia se le entregó la licencia a proyecto realizado por la universidad local. Iniciativa es inédita en Chile y un hito para la casa de estudios.
E-mail Compartir

Redacción

Una patente de propiedad industrial para comenzar la producción de perlas de abalón en Australia logró la Universidad de Antofagasta, esto, después de un trabajo que comenzó en 2012 en la Facultad del Ciencias del Mar y Recursos Biológicos con iniciativas apoyadas por Conicyt (hoy ANID), Corfo y actualmente por el Gore Antofagasta a través del FIC-R.

Este hecho constituye un importante logro en investigación, desarrollo e innovación pues es la tercera patente internacional que logra la UA, comenzando así a posicionarse como una institución generadora de conocimiento.

El investigador Rubén Araya, impulsor de la iniciativa, destacó que "este es un gran paso, pues nos permite iniciar contactos con productores australianos para iniciar la producción. Junto con eso, ahora buscamos ampliar la protección hacia los principales productores del mundo de Abalón, como son China, Corea del Sur, México, entre otros países".

Primeras cosechas

Se debe destacar que ya en 2018 los investigadores obtuvieron la primera cosecha de perlas esféricas de Abalón, usando la nueva tecnología. Para eso, se asociaron con una empresa abalonera, realizándose la cosecha en Chiloé. La producción alcanzó las mil unidades, demostrando así la viabilidad de la propiedad intelectual del proyecto, constituyendo así, la primera cosecha de perlas de la Patagonia.

El patentamiento internacional logrado, también significa, en palabras del doctor Araya, que cualquier empresa que desee producir perlas esféricas en Abalón "encontrará en el estado del arte que en Chile, específicamente en la Universidad de Antofagasta, existe una tecnología validada para ese objetivo. Ese sería el primer paso para avanzar hacia otro objetivo más importante aún; el licenciamiento", precisó.

Por su parte, el rector de la Universidad de Antofagasta, doctor Luis Alberto Loyola, señaló que este logro es histórico para la institución y la región. "Refleja que podemos posicionarnos como generadores de conocimiento y tecnología. Además, este patentamiento de propiedad industrial nos señala el horizonte hacia donde debemos avanzar las universidades regionales", destacó la autoridad.

Equipo

El equipo científico de la Universidad de Antofagasta que desarrolló este proyecto desde 2012, estuvo integrado por diversos profesionales, también se contó con la colaboración del doctor Pedro Saucedo del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste de México (CIBNOR), además de la participación de alumnos de pre y postgrado.

El doctor Araya también agradeció el apoyo de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la UA (OTL-UA), por el apoyo prestado en el proceso de patentamiento y el rol que jugarán en el futuro licenciamiento de la tecnología, mediante el trabajo con HUB APTA.

En ese sentido, la coordinadora de la OTL-UA Alejandra Portillo, sostuvo que la concesión de una patente industrial, en este caso en Australia, implica un reconocimiento meritorio a la investigación que realiza la Universidad "además de ser única a nivel internacional, se traduce en la generación de innovaciones que apoyan la diversificación de la matriz económica, abriendo nuevos nichos en la industria perlera, y generando exportación de tecnologías", concluyó.

"Este es un gran paso, pues nos permite iniciar contactos con productores australianos para iniciar la producción"

Rubén Araya, investigador