Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Calama tiene solo el 58% de trazabilidad en casos y siguen cifras preocupantes

CORONAVIRUS. Pese a la baja de nuevos contagios, es la sexta comuna que tiene más pacientes activos de esta pandemia y está entre las 15 ciudades con más muertes por esta enfermedad.
E-mail Compartir

Pese a la baja en la notificación de casos diario de coronavirus, Calama continúa teniendo estadísticas preocupantes. Tiene solo el 58% de trazabilidad en contagios, es la sexta comuna del país con más pacientes activos y está dentro de las 15 con más muertes provocadas por esta pandemia.

El 14 de marzo de este año, se confirmaron los primeros casos de coronavirus en Calama y a nivel regional. Desde se momento, la curva ha ido de menos a más, siendo según lo manifestado por autoridades, el mes de junio el más crítico.

Pese a que la situación en julio se ha manifestado una leve baja en contagios en todo Chile, los números asociados reflejan condiciones preocupantes.

Trazabilidad

Pese a la satisfacción que presentaron las autoridades con el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud, por tener 90% de trazabilidad en la Región de Antofagasta, la situación en Calama es muy distinta y si es que se evalúa a nivel nacional, este nivel estadístico es el más bajo de Chile.

"Están en un 58% de trazabilidad en Calama", indicó la seremi de Salud, Rossana Díaz.

La máxima autoridad de esta cartera a nivel regional, indicó que en la comuna sigue siendo una estadística baja y básicamente es "un manejo de flujo". En este momento, la atención primaria estaría haciendo esta respectiva investigación.

"Es decir, hemos estado trabajando con los que están desarrollando la trazabilidad y estamos apoyando desde Antofagasta para que este número vaya subiendo cada día más. Pero son temas de que las personas no manejan bien la técnica, no es sencillo trazar, hay que llegar a las personas, saber anotar datos y hay que preparar a la gente. Nosotros estamos trabajando con ellos, orientándolos, preparándolos, supervisando y apoyándolos desde Antofagasta", añadió Díaz.

No obstante, desde la atención primaria de salud de Calama, indican otro número. Desde el 29 de junio que ellos se han hecho cargo de la trazabilidad de los casos y por el momento estarían haciendo una investigación que estaría dando resultado. "H significado una gran carga de trabajo, hasta la fecha y según corte del último reporte que entrega el Servicio de Salud, hemos recibidos 2.121 casos de COVID-19 positivo, de los cuales hasta la fecha hemos trazado el 78%. El 13% de ellos se encuentra en estudio actual y pendiente de estudio un 9%", indicó Sebastián Gálvez, asesor técnico de Comdes de Salud. Un trabajo que continuarán haciendo en paralelo con la masiva realización de PCR en la comuna.

Ante esta discrepancia de números, desde la seremi indicaron: "Porque nosotros siempre vamos a trabajar con la plataforma oficial que es Epivigila y ellos (salud primaria) cruzan datos, pero ellos tienen una plataforma que se llama Esmeralda y la plataforma oficial para el ministerio es Epivigila".

Por lo tanto, el 58% de trazabilidad es bajo en comparación a otras regiones, donde la más baja ha alcanzado el 68%, que se ha dado en Magallanes. Todo esto, según datos incluidos en el último informe epidemiólogico del 20 de julio, el cual está disponible y público en el portal del Minsal.

Casos activos

Calama desde el 14 de marzo a la fecha, más los 43 nuevos casos de contagio notificados ayer, lleva 5.837 pacientes acumulados que se infectaron con coronavirus.

Según este informe, a nivel regional, hay 1.553 activos, de los cuales 497 pertenecen a Calama.

Haciendo una comparación con otras comunas, la capital loína se ubica en el sexto lugar con más pacientes que siguen siendo actualmente contagiantes. Lidera esta estadística, Arica con 859, le sigue Antofagasta con 825, Puente Alto con 795, Maipú con 552, Rancagua 548 y luego Calama con sus 497 casos.

"Los pacientes activos son los contagiantes (...) Hemos ido bajando nuestros activos y han estado saliendo gente de sus cuarentena", añadió Díaz.

Cabe mencionar que estos pacientes activos, son los que han concurrido a realizarse el determinado PCR por haber presentado síntomas, por lo que puede haber otros contagiantes entre la población que son asintomáticos y se pretende con estos PCR masivo detectarlo para aislarlos. Con esto buscan que no se siga aumentando los contagios.

En este mismo contexto, la importancia de conocer los casos activos, según expertos anteriormente entrevistados por el Mercurio de Calama, es para saber la realidad que enfrenta la comuna. Si bien, las autoridades han manifestado que los casos han bajado, también se han acercado menos personas ha hacerse los exámenes PCR.

También la ocupación de camas críticas, no es de las mejores en la comuna, ya que 14 de ellas siguen estando ocupando con pacientes conectados a ventilación mecánica, por contagio de COVID-19. La ocupación de camas a nivel regional sigue sobre el 85%.

Mortalidad

Y finalmente, Calama es una de las comunas fuera de la Región Metropolitana que tiene más muertes provocadas por el COVID-19.

Desde el informe del Minsal, se indica que la comuna está dentro de las 15 comunas con más fallecidos. La que lidera esta estadística, es Puente Alto con 497 muertos y le sigue La Florida con 419.

Calama está en el lugar 15 con 200 muertos desde el 31 de abril a la fecha y esta cifra podría subir, ya que la última actualización fue el viernes 17 de julio. Con esto la tasa de letalidad es de 3,4%, una de las más altas del país.

31 de julio es la nueva fecha de término de la cuarentena para Calama, según informó la autoridad sanitaria nacional.

3,4% Tasa de Letalidad tiene Calama con 200 fallecidos. Está dentro de las 15 comunas con más muertes del país.