Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. Francisco muñoz, Médico Referente COVID-19 del Hospital Carlos Cisternas de Calama:

"Estamos rediseñando las operaciones del hospital para retomar otras atenciones"

E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Francisco Muñoz, especialista broncopulmonar y referente COVID-19 del hospital Carlos Cisternas efectuó un balance a estos cuatro meses de trabajo intenso en el recinto asistencial. Abordó la contingencia y detalló parte del plan para retomar paulatinamente otras atenciones médicas, así también su experiencia tras superar el cuadro de contagio que lo afectó en plena efervescencia de casos en la comuna.

¿Cuál es su análisis tras cuatro meses de impacto de la pandemia en Calama?

-Han sido de mucho esfuerzo, y no lo digo en lo personal, me atrevo a decirlo en nombre de todo el equipo médico de nuestro hospital que debió exigirse al máximo en estos meses de alta complejidad. Pasamos de cuadros muy puntuales a tener una de las tasas de contagiosidad más altas del país. Fue también una etapa, y lo es todavía, de mucho aprendizaje, pero ha significado también exigirse al máximo en una situación compleja y donde comenzamos poco a poco a recibir ayuda desde el nivel central. Pero fueron meses muy complejos y de alta demanda y autoexigencia para todos en el Carlos Cisternas.

¿Cuál es la situación de contingencia que enfrenta hoy el hospital Carlos Cisternas?

-De mucho trabajo, pese a que han disminuido los ingresos, estos todavía demandan de atenciones complejas, de cuadros de gravedad pero que estamos atendiendo igual que en el período de mayores alzas. No bajamos la guardia, y estamos también con positivos egresos relativos a casos de menor gravedad, y con un porcentaje cercano al 80 por ciento de ocupación de camas. De hecho, y debido a estas bajas logramos reducir a cuatro las áreas COVID-19, debido a que hubo una desocupación de camas para pacientes de menor riesgo. Y también estamos rediseñando las operaciones del centro asistencial, de forma que nos permita paulatinamente retomar otras atenciones no relacionadas a la pandemia.

¿Se está ante un mejoramiento de la condición sanitaria de Calama, ¿hay índices que permitan ello?

-Sin duda que las bajas en los casos de contagio han disminuido y hemos dejado los centenares de casos diarios. Pero eso podría ser pasajero, aún falta camino por recorrer y esto podría ser pasajero. Hay que recordar el modo que fue atacando a Calama de forma paulatina, y será inversamente proporcional una mejoría absoluta. Se viene el mes de agosto y donde también podrían haber más casos, es variable, sobre todo por las bajas temperaturas y otros índices y variables a tener en cuenta. Es muy prematuro aseverar una proyección como esa, yo sería más cauto y nuestra intención como equipo médico es mantener la guardia alta y enfocarnos en seguir con una estrategia preventiva y de asistencia total a casos nuevos.

¿Debido a la baja de casos en la ciudad ha crecido la expectativa de poder terminar con el confinamiento, ello también es prematuro?

-Una de los aprendizajes que nos trajo esta pandemia fue el de ser muy cautelosos y de no tomar medidas rápidas. Entiendo que la comunidad y la sociedad calameña ha sufrido mucho. Desde el sector comercio a otras actividades. Pero esa enseñanza nos dice que la prudencia y la paciencia son dos condiciones fundamentales para seguir mostrando mejorías. Yo le diría a la comunidad que hay que tener mucha paciencia. Que hay que avanzar en materia de recuperaciones, tratamientos para aquellos casos más complejos. Esta pandemia puede mostrar otras caras, pero debemos apegarnos a la prevención y no a la reacción. Nuestra recomendación es a mantener la cautela y no pensar que todo lo malo ya pasó.

¿La atención Primaria de Salud ha comenzado una importante tarea de trazabilidad. Cómo la evalúa y complementa con el trabajo hospitalario?

-Creo que han asumido una tarea de mucha importancia, detectar el virus, a los portadores, separar casos de contagios y establecer seguimientos es muy necesario en esta guerra contra el virus. Y claro que complementa nuestra labor, permitiéndonos optimizar nuestros servicios clínicos, enfocar nuestras atenciones a los casos de mayor necesidad y de poder contar con un mayor control de atenciones. Sin duda esta labor va a generar una mayor y mejor condición para evitar contagios durante esta crisis sanitaria.

En su labor clínica y de especialista sufrió el contagio por COVID-19, logró superarlo y seguir en la tarea de atención a los pacientes graves ¿Cuál es su reflexión tras esos complejos momentos?

-Es cierto, fue complejo y muy desgastador, porque este virus tiene muchas manifestaciones. Pero lo viví también con cierta impotencia, porque hubo muchos muertos, y sentí mucha pena, y una mezcla de situaciones. El no poder estar con mis compañeros, con el equipo fue también frustrante el no poder estar ahí. Por suerte logré dejar atrás esa condición y reintegrarme. Quiero destacar también que cuando regresé encontré al equipo del hospital muy abatido, porque sufrieron mucho con el desgaste que demandó el tener que afrontar esta situación. Entonces hubo que reanimarlos y volver a reforzar el trabajo en equipo, el de motivarlos y también de continuar con el trabajo que se venía realizando. A veces sobrepasaba la carga laboral, con mucha exigencia debido a la gran cantidad de casos y lo asumieron y se recomprometieron en esta tarea. Si algo puedo destacar es que desde los médicos, enfermeras y enfermeros, Tens, personal administrativo de aseo y toda la familia del Carlos Cisternas asumieron un compromiso total.

"Hay que avanzar en materia de recuperaciones, tratamientos para aquellos casos más complejos. Esta pandemia puede mostrar otras caras, pero debemos apegarnos a la prevención y no a la reacción."

"Nuestra intención como equipo médico es mantener la guardia alta y enforcarnos en seguir con una estrategia preventiva y de asistencia total a casos nuevos."