Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Dirigencia se abre a la reapertura de la Fundición de Chuquicamata

CODELCO. El área cerró el pasado 25 de junio como parte de las medidas contra el COVID-19. Decisión que alcanzaría un costo cercano a los 7 millones de dólares.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A casi un mes del cierre de la Fundición de Concentrados de Chuquicamata, como medida preventiva contra el COVID-19; la dirigencia sindical se abre a la posibilidad de reaperturar la gerencia, cuya suspensión tiene un costo mensual de US$7 millones de acuerdo a la estimación que realizó hace unas semanas el presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda.

Con esta iniciativa, según lo informado por la minera, el área redujo la exposición de cerca de 500 personas de esta unidad de negocio entre personal propio y colaborador. Período en que el área continuó desarrollando actividades menores de mantención asociadas al horno Flash, al sistema de calderas, y la actividad de reducción del scrap.

De igual forma en la gerencia, que también está integrada dentro de la jornada excepcional 7x7, continúan las actividades anexas como son la planta de oxígeno, el despacho y control de líneas y procesos asociados al ácido, y la recepción y traspaso de concentrado.

Necesitamos recursos

Sobre la posibilidad de retomar las labores de la Fundición el dirigente del Sindicato de Trabajadores N°1, Alberto Muñoz, dijo que su llamado a Codelco es "abrir las instalaciones lo más rápido posible, porque necesitamos a nuestros trabajadores produciendo, necesitamos esos recursos, por el bien de Chuqui en primer lugar, pero también por el bien de Codelco y el país".

Muñoz agregó que hace esta solicitud entendiendo que "entre los trabajadores y la administración creamos las condiciones para prevenir los contagios en faena y esa conducta el trabajador la ha trasmito también a su grupo familiar (...) La decisión de suspender temporalmente obedeció a la necesidad de aislar el contagio y hoy estamos en condiciones de retomar las actividades".

Producir cátodos

Por su parte, la presidenta del Sindicato de Trabajadores N°2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte, puso el foco en retomar la cartera original del negocio de Codelco: "para nosotros la Fundición y la Refinería siguen siendo un negocio estratégico en la minería, por cuanto son el eslabón final del proceso productivo que genera las mayores utilidades al Estado de Chile, a diferencia del concentrado en el que se pierde gran parte de los subproductos, pues se vende a un valor inmensamente inferior al del cobre refinado".

US$7 MM es el costo del cambio de cartera, es decir, pasar de cátodos refinados a la venta de concentrado de cobre.

2020 el plan de la Fundición de Concentrados de Chuquicamata era de 1.025 ktms (miles de toneladas métricas).

Audiencia preparatoria por el desafuero de dirigentes se realizaría en septiembre

TRIBUNALES. Proceso se enmarca en los supuestos sobreprecios en los seguros de vida y accidentes personales contratados por los sindicatos de Chuquicamata.
E-mail Compartir

En septiembre se realizaría la audiencia preparatoria de la demanda interpuesta por Codelco contra los dirigentes sindicales de Chuquicamata en el Tribunal Laboral, en el marco de los supuestos sobreprecios en el pago de seguros de vida y accidentes personales contratados por los sindicatos de la división, y que busca el desafuero de los dirigentes activos.

Instancia que fue aplazada en dos oportunidades, la primera vez en abril y la segunda en junio, por solicitud de la propia empresa, pese a la negativa de los demandados, pues, según aseguró el abogado del Sindicato N°3, Carlos Orellana: "queremos hacerla, porque tenemos una batería de pruebas y porque estimamos que la demanda es infundada".

El profesional dijo, además, que la última palabra en los contratos que están en controversia la tuvo siempre Codelco, pues su propia área de Recursos Humanos visó estos procesos de licitación, cuyas bases notariales también estaban autorizadas por la empresa. "Desde el inicio del proceso Codelco siempre participaba", subrayó Orellana.

Para la presidenta del Sindicato N°2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte, la demanda, que ha generado una amplia notoriedad mediática, "no refleja otra cosa que pugnas entre organizaciones que nos son, como sindicatos, totalmente ajenas. Lo cierto es que nos hemos visto privados de nuestro derecho a la legítima defensa, dado que Codelco ha solicitado en dos ocasiones, aplazamiento de la audiencia".

"Nuestro actuar, agregó, ha sido regulado por el contrato colectivo y siempre con la aprobación final de la administración. Por lo tanto, hemos reunido todos los antecedentes necesarios y suficientes para demostrar ante la justicia y la opinión pública, que nuestro actuar ha sido correcto, regulado por el contrato colectivo y, en todo momento, revisado y visado por la empresa".

Chilena consolidada

En forma paralela a la demanda por desafuero, el ex director ejecutivo de Chilena Consolidada, José Manuel Camposano, empresa que entregaba el servicio de seguros a los asociados de las divisiones Chuquicamata y Radomiro Tomic; entregó a la justicia una serie de mensajes personales que sostuvo desde marzo de 2019 con la directora ejecutiva de Zurich para América Latina, Claudia Dill, y con el presidente del directorio de la aseguradora, Hernán Felipe Errázuriz, sobre estos contratos, incluso antes que Codelco presentara en enero una demanda por estafa en el cobro de esas pólizas.

Pandemia generaría nuevos estándares en la industria minera

ANÁLISIS. El sector apostaría por el big data, robotización y la automatización.
E-mail Compartir

"La robotización, automatización y el uso el big data en los procesos mineros, son una realidad que ya golpea nuestras puertas". Con estas palabras el ministro de Minería, Baldo Prokurica, inició la conferencia en línea de digitalización minera "Siemens Minerals Week", instancia en la que abordó el impacto que tendrá el COVID-19 en la forma de operar en faenas.

El secretario de Estado señaló que "esta emergencia generará aprendizajes y nuevos estándares para la industria en sus procesos y formas de operar que sin duda la harán una actividad más fuerte para enfrentar nuevos desafíos. En este escenario, la minería 4.0 nos aportará herramientas fundamentales que nos ayudará a enfrentar los retos de estas nuevas formas de funcionar y aquellos relacionados a las mejoras en productividad y sustentabilidad".

En esa línea, Prokurica agregó que "en términos de seguridad, la automatización y digitalización de la industria minera entrega la posibilidad de que los trabajadores se puedan desempeñar de manera segura y en favorables condiciones de trabajo".

Lo que viene en minería

El director ejecutivo de Minerals para Perú y Chile en Siemens, Miguel de la Ossa, por su parte, explicó que "la industria minera tiene grandes retos, pero a la vez hay una cantidad de tecnologías exponenciales que permiten de forma más economía, rápida y de manera exponencial, ir solucionando problemas".

"Si hablamos de la minería digital como ese mecanismo de solucionar viejos problemas, con base en tecnologías nuevas, unimos dos mundos, en donde Chile tiene una base instalada de compañías de punta y, por otro lado, están las tecnologías disponibles para que unamos ese conocimiento y solucionarlos de manera más rápida", dijo el experto.

En ese sentido, De la Ossa puntualizó que el objetivo de estos espacios de discusión y análisis buscan destacar los conceptos de colaboración y co-creación, entre la academia (universidades y cntros de investigación), industria y el sector público y gremial.