Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Causa de muerte por covid supera a decesos por cáncer este año

CRISIS. La alta mortalidad en Calama provocó el cambio en el historial de decesos regional.
E-mail Compartir

Si hasta el año 2019, las principales causas de muertes en la región eran los tumores digestivos, los respiratorios y las enfermedades cardiovasculares, el impacto del coronavirus en la región alteró drásticamente las causas de decesos el 2020.

De acuerdo a la información reportada por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis), en lo que va del año las muertes asociadas a casos confirmados y con sospecha de Covid-19, triplican la muertes por cáncer o enfermedades cardiovasculares.

Tomás Pérez-Acle, investigador de la Fundación Ciencia &Vida, indica que los cambios estadísticos en la tasa de mortalidad regional se advierten con mayor fuerza en comunas como Calama o María Elena.

"Hay que pensar que en Chile la causa de mayor mortalidad es el infarto cardiaco o las enfermedades coronarias que tiene una mortalidad de 50.9 por cada 100 mil habitantes. Pero, por ejemplo, en Calama el SarsCov2 tiene una tasa de 81. Eso quiere decir que hoy en Calama es más probable que una persona muera de covid que por un infarto. Es una de las tasas más altas de Chile, parecida a la de Huara o Camiña donde la situación es terrible", sostuvo el académico.

Causas de muerte

De acuerdo a las cifras del Deis, en lo que va del año se han producido 2.007 defunciones en toda la región, de las cuales el 36% se concentra en los meses de junio y julio, cuando las muertes por covid experimentaron un sustantivo aumento, especialmente en la provincia El Loa.

Si se comparan ambos periodos, a igual fecha del 2019 la mayor parte de muertes correspondían a tumores del aparato digestivo (160), seguido de las enfermedades isquémicas al corazón (117) y las cardiovasculares (117).

En cambio, durante el presente año, la primera causa de fallecimientos son los casos de covid confirmados (305), en segundo lugar los tumores digestivos (147) y en tercer término, los casos de muerte con sospecha de covid (129).

Según el registro del Gobierno Regional, a la fecha de los 305 fallecimientos, 179 corresponden a Calama, 96 a Antofagasta, 5 a San Pedro de Atacama, 4 en Mejillones y 2 en Taltal. En tanto, María Elena y Tocopilla figuran con 5 fallecimientos, respectivamente.

Para Hugo Benítez, anatomopatólogo del Hospital Regional, la alteración de la tendencia histórica de causas de muerte está determinada por la crítica situación que atravesó la red asistencial en Calama, por cuanto, en la capital regional el número y causa de muertes no presentaría un aumento tan significativo en relación a años anteriores.

"Me llamó la atención por ejemplo que en mayo en el hospital murieran 63 personas, mientras que el 2019 tuvimos alrededor de 92 muertes. Hay que considerar eso sí, que no refleja el total de lo que pasa en la comuna, pero siempre es un indicador importante. En general, la situación de Calama ha tenido mucho impacto en la tasa de mortalidad de toda la región", sostiene.

Pacientes trasladados

Durante la jornada de ayer se registraron 165 nuevos casos, con lo que la región llegó a 13.648 casos totales.

Y si bien la positividad de los exámenes se ha reducido en la última semana, y promedia un 26%, la alta ocupación de camas críticas, mantiene en alerta a los directivos de salud.

"Escuchamos lo de la leve mejoría, pero en realidad en la red seguimos con muchas camas UCI ocupadas, nuestra capacidad sigue al límite y los equipos están muy agotados", indicó el subdirector médico del HRA, Francisco Bueno. La alta ocupación obligó a trasladar a cuatro pacientes a Santiago, con lo que el establecimiento completó 28 traslados fuera de la región en julio.

Fallece José Said, socio y presidente de Scotiabank Chile y destacado empresario

90 AÑOS. Levantó el primer mall de Chile y se desarrolló en otros rubros.
E-mail Compartir

El empresario José Said Saffie, presidente del directorio de Parque Arauco y de Scotiabank Chile, falleció ayer a los 90 años de edad por causas naturales no vinculadas al coronavirus.

Nacido en Perú en 1930 y siendo sus antepasados de Belén (Palestina), dio origen, lideró y consolidó el grupo Said, uno de los conglomerados empresariales más importantes del país. Hoy, este grupo tiene participación en empresas como Scotiabank Chile, Embotelladora Andina y Edelpa (industria de envases flexibles), e inversiones en sectores como el energético, el agrícola y el inmobiliario. Levantó el primer mall del país en 1982, Parque Arauco, que hoy participa en más de 50 centros comerciales en Sudamérica.

El CEO de Scotiabank Chile, Francisco Sardón, expresó que Said fue "uno de los grandes empresarios del país en los últimos 70 años". El líder de la CPC, Juan Sutil, destacó que "se forjó de cero" y "procuró durante toda su vida hacer empresa dentro de valores y principios admirables".

Inicios en los negocios

Issa Said Sahourieh, abuelo de José Said, arribó a Perú en el siglo XIX. Allí inició su negocio textil, que fue heredado por su hijo, Salvador Said Kattan, quien se instaló en Arequipa, donde José Said nació.

Su padre decidió trasladarse a Chile con su familia y acá fundó en 1933, en sociedad con la familia Yarur, la manufacturera de algodón Said y Yarur. Tras su muerte, José Said incursionó de lleno en la actividad empresarial y comenzó a liderar las firmas Rayón Said, Industria Química de Cobre Cerrillos, Tejedurías de Rayón Unidas y Compañía de Seguros La Panamericana.

La familia fundó, en la década de 1950, el Banco Panamericano, el que fue intervenido en los 70. Luego inició el Banco del Trabajo y, más tarde, ingresó al Banco Bhif y el Banco Nacional. Tras ello se realizó la fusión con el BBVA; los españoles se hicieron cargo de la gestión y él mantuvo la presidencia. En 2018, Scotiabank (Canadá) se fusionó con BBVA y Said pasó a ocupar la presidencia de Scotiabank Chile.

Fue reconocido en 2003 y 2018 con el Premio Icare, y en 1998 y 2018 como Empresario del Año por Diario Financiero. Esa última vez, dijo: "Lo mejor que hemos hecho toda la vida es nunca ser dueños de los negocios, somos socios de negocios. No tenemos el control, sino que formamos parte de este. Eso nos ha permitido formarnos y hoy tenemos presencia en varios países".