Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Más de 100 mil afiliados de la región podría liquidar su fondo de ahorros

PROYECTO. Economista advirtió la necesidad de ayudas futuras para los trabajadores que quedarán sin saldo en sus cuentas. En el otro extremo, unos 24 mil cotizantes no podrán sacar el 10% porque superarían el tope de 150 UF.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Con la aprobación del proyecto de reforma constitucional que permite retirar el 10% de fondos de pensiones por única vez y de forma excepcional, cerca de 11 millones de afiliados en todo el país quedarán facultados para hacer efectiva la solicitud ante las administradoras, una vez que la medida sea publicada en el Diario Oficial.

Eso sí, durante su tramitación se fijó un monto máximo que se puede retirar, y también un mínimo. El techo establecido no puede superar las 150 UF (cerca de $4,3 millones) y el mínimo las 35 UF (cerca de $1 millón). En caso que el afiliado tenga menos de 35 UF, podrá retirar todos sus fondos.

Según un análisis elaborado por Ciedess, de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), si todas las personas se acogen a la medida, se estima que el 27% de los afiliados (2.999.024 personas) retiraría todos sus fondos previsionales, es decir, $1 millón o menos.

De igual forma, la consultora proyecta que el 43% de los afiliados (4.652.042 personas) podría retirar hasta 35 UF; el 24% (2.603.528 afiliados) entre el límite inferior (35 UF) y el máximo (150 UF); mientras que el 6% restante (696.098 afiliados) posee un fondo cuyo 10% es superior al tope, por lo que podría retirar solo hasta el equivalente a 150 UF

Región

Tomando como referencia estos parámetros y cruzándolo con el número de afiliados que existe actualmente en la Región de Antofagasta (395.296 a marzo de 2020), se desprende que 106.729 de los trabajadores locales (27%), podrían hacer uso de la totalidad de los ahorros acumulados en su cuenta de capitalización individual, puesto que sus fondos son inferiores a 35 UF. Es decir, una de cada cuatro personas podría liquidar completamente los ahorros para su pensión.

En tanto, 169.977 afiliados de la región (43%) podría retirar entre el 10% y 100% de sus ahorros previsionales, y 94.871 personas (24%) cumple requisitos para solicitar el 10% de los fondos a su AFP.

En otro extremo, un universo de 23.717 trabajadores (6%) podría sacar menos del 10% de sus ahorros, ya que su cuenta de capitalización individual supera los $43 millones, y por ende, si saca el 10% sobrepasaría el tope de 150 UF.

Respecto a este retiro de fondos y sus efectos en las pensiones futuras de los afiliados, Gonzalo Martner, economista y profesor titular de la Universidad de Santiago, señala que la preocupación está principalmente en aquellas personas que tienen una cantidad menor de fondos debido al trabajo informal, bajos sueldos o lagunas previsionales.

"Ya hay una cantidad muy grande de pensionados y gente joven que tiene una trayectoria de cotizaciones muy irregular, porque son trabajadores por cuenta propia o porque son asalariados en el mundo de la informalidad. Obviamente esta gente va a caer en el terreno de los apoyos públicos. Son personas que tienen muy pocos recursos acumulados", enfatizó el académico.

Reforma

Ante este escenario el economista advierte que será necesario repensar en el corto plazo un sistema general de pensiones.

"Por donde se le mira en estos momentos no hay respuesta para el bajísimo nivel de pensiones. Por tanto, me parece que será inevitable que destinar uno o dos puntos del PIB adicionales a este tema, ya que esto no puede hacerse con los recursos fiscales existentes".

Martner advierte la necesidad de realizar una profunda reforma tributaria y apunta a que la mayor carga de esa nueva estructura de tributación tendrá que provenir de los sectores de más altos ingresos.