Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Hospital alista estrategia para afrontar posibles rebrotes de coronavirus

ESCENARIO. Preparación de profesionales y también de logística para hacer frente a más casos.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Ante la posibilidad de nuevos y masivos rebrotes de COVID-19 en Calama, el equipo médico del hospital Carlos Cisternas ya trabaja en delinear una estrategia y una logística para afrontar ese escenario, y que permita contener la aparición de más casos positivos en la ciudad.

Tras cuatro meses de duro trabajo para hacer frente a la gran cantidad de personas que sufrieron el contagio y a las complicaciones que ello conllevó "ya estamos delineando un trabajo para seguir intensificando una labor de tratamientos, de contención y de mucha preparación de nuestros profesionales ante posible rebrotes", dijo el médico especialista y referente COVID-19 de ese centro asistencial, Francisco Muñoz.

El médico broncopulmonar detalló que "parte de esta estrategia está enfocada a mejorar y reforzar áreas donde hubo mayores inconvenientes. Hay que recordar que al inicio de los peaks de casos hubo varios problemas, los que con el correr de los días fueron mejorando. Entonces esa capacidad ya instalada debe readecuarse ante un nuevo escenario de casos", dijo el profesional.

Reorganización

Francisco Muñoz explicó que "durante la etapa más compleja de la pandemia en Calama, hubo que readecuar servicios, también incorporar más camas críticas y efectuar un trabajo de mayor envergadura producto de la grave situación que se estaba presentando. Si bien se logró implementar mayor equipamiento, la mayor dotación de profesionales y también la habilitación de espacios del hospital para casos COVID-19, no podemos bajar la guardia. Esa tarea debe continuar con algunos cambios y también previendo que se van a presentar más casos. Es fundamental reorganizar el trabajo porque más casos se pueden presentar y debemos estar atentos y muy preparados", agregó el especialista y referente Covid del Carlos Cisternas.

"Uno de los trabajos que hay que efectuar es el de poder mantener los espacios y áreas necesarias para posibles rebrotes. Pero también hay que ir retomando ciertas áreas de atenciones clínicas no Covid, como son algunas cirugías menores, tratamientos médicos para hipertensos y otras que quedaron pendientes tras el fuerte impacto que tuvo la pandemia desde mayo a la fecha", agregó Muñoz.

El especialista broncopulmonar agregó que "tuvimos también muchos contagios de nuestros profesionales y también ello afectó. Hoy tenemos la suerte de que ya están reintegrados a sus funciones, en su gran mayoría, pero han tenido además bastante trabajo producto de la alta demanda pro atenciones y hospitalizaciones, y hay que programar sus funciones para retomar funciones que se vieron interrumpidas por esta pandemia, pero manteniendo una estructura sólida de preparación ante rebrotes. La capacidad técnica ya la tenemos instalada, contamos con el recurso humano, pero hay que trabajar para mantenerla, mejorarla y estar preparados".

Mantener cuidados

En esta misma línea el ministerio de Salud entregó una guía de autocuidado (disponible en www.minsal.cl), la cual contempla recomendaciones sanitarias específicas para realizar en determinadas actividades y situaciones con el fin de evitar más casos de COVID-19 y su propagación.

En esta guía, por ejemplo, se orienta a la ciudadanía sobre qué hacer al salir de su casa; cómo actuar en espacios públicos, recintos cerrados y lugares abiertos; y cuenta con indicaciones sanitarias para regresar al hogar de forma segura mitigando riesgos de contagio de la enfermedad.

El documento recomienda también algunas acciones preventivas al momento de realizar labores específicas y cotidianas como es ir a la feria. "En muchas ferias se ha hecho una ruta de tránsito demarcada en el lugar. Respetémosla. También es importante llevar nuestra propia bolsa, tocar sólo lo que vayamos a comprar, no consumir muestras de alimentos y aplicarnos alcohol gel en las manos luego de pagar, ya sea en efectivo o con tarjeta", explicó Rossana Díaz, secretaria regional ministerial de Salud.

Este llamado fue reforzado por el médico Francisco Muñoz, y agregó que "si bien hemos presentando algunas cifras positivas, es importante que la comunidad mantenga de forma muy disciplinado algunas acciones preventiva: lavado de manos permanentemente, no salir, a no ser que sea estrictamente necesario. Y mantener sobre todo el distanciamiento social, medidas básicas para evitar contagios", dijo.

Explicó que estamos trabajando en mantener y mejorar nuestros procedimientos médicos. Aún no podemos asegurar una retirada del virus, aún nos queda un mes como agosto y en el cual también se presentan muchos casos de enfermedades respiratorias, entonces es fundamental que la comunidad mantenga un estado de autocuidado siempre porque no podemos determinar aún cuándo este peligroso virus deje de atacar".

1.248 casos activos se mantienen en la región según último reporte de la seremi de Salud.

12 mil 372 pacientes ya han superado sus cuadros de coronavirus en la región y que han recibido altas médicas.

Agosto puede ser un mes clave

E-mail Compartir

El médico broncopulmonar Francisco Muñoz, explicó también que "agosto es parte también del invierno y durante esta etapa se registran muchos casos de enfermedades respiratorias. Esa es también una variable que estamos trabajando en lo preventivo, y no hay que desestimar que nuevos casos se den durante agosto. La alerta se mantendrá aún cuando se manifiesten mejoras de las últimas semanas. Superar de buena forma el próximo mes podría ser un aliciente para lo que vendrá, pero este virus se caracteriza precisamente porque es dinámico y muy ambivalente", dijo el profesional del HCC.