Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cerca de 500 mil pasajeros menos registró el aeródromo El Loa durante el primer semestre

RESULTADOS. El terminal aéreo Andrés Sabella de Antofagasta, por su parte, tuvo un descenso similar con 467 mil viajeros menos en los primeros seis meses de 2020, según las últimas estadísticas entregadas por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC).
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los efectos del estallido social primero y de la emergencia sanitaria por la expansión del COVID-19 después, significaron durante el primer semestre un descenso de un 44% en el número de pasajeros aéreos transportados en los aeropuertos de la región de Antofagasta.

Baja que fue liderada por el aeródromo El Loa de Calama que en los primeros seis meses del año contabilizó 494 mil 355 viajeros menos que en igual periodo de 2019, según las estadísticas de enero-junio publicadas por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC).

El aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta, en tanto, registró un descenso de 467 mil 155 pasajeros, que equivalen a una baja de 43% respecto al mismo periodo del año anterior, precisa el informe.

Resultados

El resumen estadístico mensual elaborado por la JAC especifica que El Loa totalizó 621 mil 056 pasajeros entre enero y junio, es decir, 494 mil 355 personas menos que en igual periodo de 2019 en que totalizó 1 millón 115 mil 411 viajeros; lo que equivale a un descenso de un 44%. Cifra que representa el 14,1% de los pasajeros transportados a nivel nacional.

Respecto al mes de junio, en particular, el estudio detalla que el terminal de Calama alcanzó 39 mil 512 pasajeros, que representan el 35,3% del total nacional. Santiago, como ha sido históricamente, fue el principal destino de los viajeros, con 26 mil 561 personas; seguido de Concepción, con 7 mil 035; La Serena, con 5 mil 617; Antofagasta, con 293; y Arica, con solo 6 pasajeros.

El informe de la JAC detalló además que el aeropuerto de Antofagasta totalizó 608 mil 994 pasajeros entre enero y junio, lo que se traduce en 467 mil 155 personas menos que en igual periodo de 2019 en que totalizó 1 millón 076 mil 149 viajeros; lo que significa un descenso de un 43%. Total que a su vez representa el 13,8% de los pasajeros nacionales transportados.

Durante junio, en particular, el estudio especifica que el aeropuerto Andrés Sabella alcanzó 32 mil 953 pasajeros, que representan el 29,4% del total nacional del mes. Como en Calama, el principal destino de los viajeros que aterrizaron y despegaron, fue Santiago con 23 mil 369 personas; seguido de Concepción, con 4 mil 765; La Serena, con 4 mil 506; Calama, con 293; e Iquique, con 20 pasajeros.

Qué se espera

El gerente de Operaciones del Consorcio Aeroportuario Calama S.A. (Cacsa), Ernesto Marabolí, consultado sobre los resultados del primer semestre, dijo que el descenso está relacionado directamente por los meses de emergencia sanitaria por el COVID-19, que en el caso de Calama, y la región de Antofagasta, registró sus dos primeros casos el 14 de marzo.

Sumando a esto el estallido social que comenzó el 28 de octubre de 2019 y que si bien afectó los primeros meses de este año, había dado señales de reducir su afectación cuando sobrevino el coronavirus y las restricciones de la autoridad sanitaria.

Respecto de las proyecciones que se podrían hacer para el segundo semestre, que ya cerró julio con la mayoría de los vuelos suspendidos, el ejecutivo dijo que "en realidad es difícil, con las condiciones actuales, predecir qué se viene para los próximos meses, más aún considerando que las medidas preventivas se mantienen, junto a otros factores, como los rebrotes en Europa".

Salud primero

La directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Irina Salgado, dijo que una situación más normal del sector y el flujo de pasajeros , requiere necesariamente un proceso paulatino de apertura y que por ahora Calama y Antofagasta están en cuarentena y que antes de cualquier consideración está "primero la vida y seguridad de los habitantes de la región".

961.510 pasajeros menos que en 2019 pasaron por los aeropuertos de la región durante el primer semestre.

39.512 pasajeros alcanzó el aeródromo El Loa de Calama durante el mes de junio, de acuerdo a cifras de la JAC.

35,3% de los pasajeros nacionales transportados durante junio pasaron por el terminal aéreo de Calama.

32.953 pasajeros totalizó el aeropuerto Andres Sabella de Antofagasta durante el mes de junio, según la JAC.

29,4% de los pasajeros aéreos a nivel nacional, abordaron o bajaron de un vuelo en el terminal de Antofagasta.

Operaciones de desminado humanitario terminaron con 67 sectores despejados

REGIÓN. El senador por Antofagasta, Pedro Araya, sostuvo que el fin del proceso refleja el compromiso del país con la Convención de Otawa firmada en 1997.
E-mail Compartir

La Cancillería informó esta semana que Chile dio por terminadas las operaciones de desminado humanitario, despejando 200 campos minados repartidos en seis regiones del país, en las que fueron destruidas 179 mil 815 minas antipersonales y anti-vehículos. Liberando así más de 27 mil 500 millones de metros cuadrados del territorio nacional en el proceso.

El trabajo, desarrollado a lo largo de 18 años por personal del Ejército y la Armada, da cumplimiento al compromiso adquirido por Chile en el año 1997, al suscribir la Convención de Ottawa sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y sobre su Destrucción.

Habrá informe

El senador por la región de Antofagasta, Pedro Araya, quien además integra la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara Alta, dijo que "sin duda, que el terminar el desminado refleja el compromiso de nuestro país con la Convención de Otawa a la que suscribimos en 1997", y agregó que "las regiones desminadas son Arica y Parinacota, con 89 áreas minadas despejadas; Tarapacá, con 8 áreas; Antofagasta, con 67 áreas; Valparaíso, con 1; Metropolitana, con 2; y Magallanes, con 33 áreas despejadas de minas".

En ese sentido, el parlamentario agregó que "es necesario destacar el enorme esfuerzo y trabajo profesional que realizó, en esta compleja y difícil tarea, el personal de las Fuerzas Armadas (...) Como presidente de la Comisión puedo informar que en los próximos días vamos a recibir un completo informe de parte del Ministerio de Defensa sobre esta materia".

De acuerdo a lo informado por Cancillería, Chile suscribió la Convención de Ottawa el 3 de diciembre de 1997, y el 10 de septiembre de 2001 depositó el instrumento de ratificación ante el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), y desde ese momento, se inició un trabajo mancomunado entre los ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa.

Seis regiones fueron desminadas: Arica; Tarapacá; Antofagasta; Atacama; Valparaíso; Metropolitana y Magallanes.

18 años tardó el Ejército y la Armada de Chile en despejar las 179 mil 815 minas antipersonales y antivehiculos.