Personas habilitadas para sufragar en El Loa aumentaron de 138 mil a 141 mil
CIFRAS. Servel publicó el nuevo padrón auditado para el plebiscito nacional reprogramado para el domingo 26 de octubre. Los reclamos se recibirán vía online hasta el 6 de agosto.
El Servicio Electoral (Servel) publicó un nuevo padrón con la nómina de las personas, tanto en Chile como en el extranjero, que están habilitadas para sufragar en el plebiscito nacional del 26 de octubre próximo y en el que se votará para aprobar o rechazar una nueva Constitución Política, y el mecanismo para su eventual elaboración.
Se trata de un proceso que está establecido en la Ley N° 18 mil 556, sobre el sistema de inscripciones electorales y en el que se estipula que el Servel debe publicar esta lista de habilitados 90 días antes de las elecciones.
Esta es la segunda vez en el año que se realiza esta etapa, debido a la reprogramación del plebiscito, tras la crisis sanitaria del coronavirus y que inicialmente estaba agendado para el 26 de abril pasado.
Con la nueva fecha electoral, el Servel tuvo que reiniciar un nuevo proceso de cambio de domicilio, así como también la inscripción automática de los nuevos electores que, en su mayoría, son jóvenes que cumplieron o cumplirán 18 años desde enero de 2020 y hasta el mismo día de la elección o extranjeros con más de cinco años de residencia definitiva en el país.
En este sentido y según los datos publicados por el Servicio Electoral, la región de Antofagasta aumentó su padrón de 470 mil 418 personas, inscritas a enero de este año, a 477 mil 218 habilitadas para sufragar el próximo 26 de octubre.
El loa
A nivel provincial, el padrón aumentó en 2 mil 217 personas en comparación al publicado en enero de este año (138.947), por lo que las personas habilitadas para sufragar en octubre en El Loa son 141 mil 164.
En tanto, al comparar con el padrón utilizado para las elecciones presidenciales de 2017, el número actual de votantes se incrementó en 8 mil 204 personas.
La comuna de Calama es la que posee el mayor porcentajes de votantes con un 94%, lo que se traduce en 132 mil 449 personas; San Pedro de Atacama concentra a 6 mil 927 votantes y que equivale al 5% del padrón provincial y Ollagüe con el 1% tiene 1 mil 788 personas habilitadas.
Antofagasta y Tocopilla
Los datos del Servel detallan que en la provincia de Antofagasta se concentra el 64% de los sufragantes a nivel regional, con 307 mil 792 votantes.
A nivel comunal, Antofagasta tiene registrada a 284 mil 392 personas un 2% más que enero de 2020. En el caso de Mejillones, el número de habilitados es de 9 mil 826; Sierra Gorda posee 3 mil 166 y Taltal cuenta con 10 mil 408 sufragantes.
En tanto, en la provincia de Tocopilla están inscritos 28 mil 768 sufragantes, de ellos, 22 mil 317 son de la comuna de Tocopilla y 6 mil 451 residen en la localidad de María Elena.
Reclamos
Desde la dirección regional del Servel informaron que la publicación de los padrones, "busca dar transparencia y confiabilidad a los procesos eleccionarios y plebiscitarios, ya que pone a disposición de la ciudadanía la totalidad de estos datos, en igualdad de condiciones, lo que permite realizar las reclamaciones respectivas ante la justicia electoral".
En este sentido explican que quienes hayan sido omitidos del padrón auditado, figuren con datos erróneos o estimen que deben aparecer en él, tienen 10 días (entre el 28 de julio y el 6 de agosto) para reclamar ante el Tribunal Electoral Regional (TER) de su domicilio electoral, trámite que está habilitado para poder realizarlo de manera online y que en el caso de la región de Antofagasta es www.terantofagasta.cl
Finalmente manifiestan que, "la publicación del Padrón Electoral Auditado también permite un control social de éste, ya que es posible reclamar ante un TER para solicitar la inclusión, corrección o, en caso de contravenir la ley, la exclusión de otros electores".
Para consultar los datos electores se debe ingresar a la página https://consulta.servel.cl.
Actual escenario
El desconocido avance de la pandemia provocada por el COVID-19, provoca incertidumbre respecto a si el plebiscito constituyente se podrá realizar en octubre de este año o, por segunda vez, tendrá que ser reprogramado.
Al respecto, el diputado de Renovación Nacional (RN), José Miguel Castro manifestó que, "el plebiscito se debe llevar a cabo siempre y cuando estén las condiciones sanitarias para su realización".
Agregó que, "estamos ante una crisis excepcional, en que la vida de las personas está en riesgo. En nuestro caso la región de Antofagasta ha sido muy golpeada y hemos tenido hospitales colapsados y personal sanitario trabajando 24/7. El Gobierno debe buscar las mejores alternativas para que la salud de la población siga siendo la prioridad", dijo.
Castro expresó también que, "claramente esperamos que, en términos de seguridad, se ofrezcan todas las medidas para que la ciudadanía enfrente un acto de esta magnitud. Sin embargo, son las autoridades sanitarias quienes tienen que definir una estrategia para evitar riesgos y definir una hoja de ruta ad-hoc a la realidad; es imprescindible evitar que personas vulnerables o adultos mayores se contagien".
El parlamentario RN concluyó manifestando que, "la vida y la salud son lo primero, además del respeto a nuestros médicos, enfermeras y todos los trabajadores de la salud que se han desvivido para mantenernos a salvo. Con lo cual, el plebiscito se tiene que realizar siempre y cuando tengamos todas las condiciones de higiene, distancia social y seguridad para evitar riesgos de contagios y proteger la vida. La última palabra la tiene Salud, tenemos que ser responsables"
Marcela Hernando, diputada del Partido radical (PR) en tanto dijo que, "el plebiscito se debe realizar. La actual situación política y social no aguanta más postergaciones y hay que consolidar este paso".
Añadió que, "la crisis sanitaria que nos trajo el Covid está en un contexto diferente al que teníamos en marzo, cuando apoyamos la decisión de suspender el plebiscito de abril. Hoy sabemos mejor cómo se comporta el virus y hay más experiencia de convivir con él, tanto en las autoridades como en la población.
Por último detalló que, "el desafío es estar preparados y entregar toda la seguridad y garantías sanitarias para que se desarrolle sin problemas el plebiscito y se confirme lo que las encuestas están diciendo, que ganará el Apruebo a una nueva constitución, a través de una Convención Constitucional".
"El plebiscito se tiene que realizar siempre y cuando tengamos todas las condiciones de higiene, distancia social y seguridad para evitar riesgos de contagios y proteger la vida".
José Miguel Castro, Diputado RN
"El plebiscito se debe realizar. La actual situación política y social no aguanta más postergaciones y hay que consolidar este paso".
Marcela Hernando, Diputada PR
Qué es y cómo se elabora el padrón
La ley indica que los Padrones Auditados y Definitivos deben contener los nombres y apellidos del elector, su número de rol único nacional, sexo, domicilio electoral con indicación de la circunscripción electoral, comuna, provincia y región a la que pertenezcan, o del país y ciudad extranjera, según sea el caso, y el número de mesa receptora de sufragio en que le corresponde votar.
Tienen un proceso de confección regulado por ley, con plazos estrictos y en base a la información que periódicamente es comunicada al Servel por los organismos contemplados en la ley.
470 mil personas en la región de Antofagasta están habilitadas para sufragar en el plebiscito agendado en octubre.
26 de agosto se inicia el período de propaganda electoral según se estipula en el cronograma del Servel.