Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cuarentena con Calama

"Lo único que nos tiene que preocupar es el presente, en tratar de ser felices y mantener el positivismo".
E-mail Compartir

En esta nueva etapa de nuestras vidas, lo digo así, porque nadie obviamente había tenido que lidiar con algo de estas magnitudes, todos los días en las noticias nos enteramos de más cosas por las que preocuparnos, femicidios, injusticias, vivimos el estrés de tener que estar atentos ante el beneficio de la AFP, el nuevamente enterarnos que estamos en cuarentena, esta vez catalogada de indefinida, todos los días una nueva preocupación, como si no bastara la absoluta incertidumbre de lidiar con la incognita de no saber cuándo termina todo esto.

Ahora también con las clases virtuales, tareas, calificaciones, muchas familias están agobiadas, familias bien lo digo, porque es la mamá, el papá que quizás se encuentran sin trabajo, preocupados de cómo salir de diferentes deudas, o lidiando con enfermedades y diferentes sin sabores, los que están a cargo de hacer que los niños se conecten, hagan las tareas y obviamente la paciencia quizás no sea la de antes, con esta pandemia cada quien está viviendo su propio calvario o paraíso, pero el estresarnos, el despertar de mal genio, la depresión, el pesimismo no nos ayudara en nada, y también debemos preocuparnos que esto no traspase a nuestros hijos, muchos niños y niñas están agobiados y lejos de que el estudio, pasar el año y supuestamente aprender en estas condiciones, sea lo más importante, lo más importante lo prioriza cada familia.

No sabemos qué va a pasar, algunos dicen que los niños volverán a clases, otros dicen que no, algunos dicen que se terminaran todas las cuarentenas y habrá un rebrote, ante esto, ante tanta información preocupante, y basada en conjeturas, lo único que nos tiene que preocupar es el presente, en tratar de ser felices, intentar mantener el positivismo, y sobre todo la esperanza, muchas familias no lo están pasando bien y el realmente repetir un año de clases no es la mayor preocupación.

Por esto los invito a tomárselo con calma los niños también se encuentran estresados, los adolescentes también están viviendo sus procesos, no sacamos nada con pasar malos ratos haciendo que los niños estudien, que completen sus tareas, si estamos sumando más estrés familiar, siempre es saludable priorizar y tomar en cuenta todos los factores, empatizar con nuestros hijos, no solamente los adultos nos estresamos, nos preocupamos, nuestros hijos también, en estos momentos es tiempo de reflexionar con ellos, de hacerlos participes, tomar acuerdos, y por sobre todo de mantener la salud mental.

Patricia Canales Rojel

Psicopedagoga

Retiro de fondos desde las AFP

La magnitud de las dificultades debe ser una señal potente para el gobierno: las ayudas del Estado deben mantenerse y probablemente incrementarse. Son 11 millones de personas, que cotizaron al menos una vez en las administradoras, las que pueden solicitar el retiro de parte de sus recursos. El trámite estará abierto por un año y puede hacerse por web.
E-mail Compartir

Cifras impresionantes y sorprendentes -los calificativos no exageran- muestra hasta ahora el proceso de retiro del hasta el 10% de las AFP y las conclusiones son variadas, pero con una en particular: es el reflejo de las complicaciones económicas que enfrenta el grueso de los chilenos.

Ciertamente hay otros casos también: muchos cotizantes decidieron el retiro con diferentes razones y objetivos, pero deberíamos asumir que el grueso lo hace por la urgencia que hoy se vive.

Hasta la tarde de ayer eran unos cinco millones de afiliados los que habían realizado el proceso de retiro, cifra que corresponde a un 37% de beneficiarios.

Cabe hacer presente que la tasa de desempleo del país escaló a 12,2% en el trimestre móvil abril-junio de 2020, incrementándose 4,9 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del año anterior. En un año se destruyeron 1.780.000 puestos de trabajo y el 12,2% de desocupación, si bien se trata del nivel más alto desde la serie comparable de 2010, se trata del peor nivel del desempleo desde el año 1987, según informó el INE.

A nivel regional, las cifras no son muy disímiles: un análisis de la Universidad Adolfo Ibáñez estimó que entre desempleados e inactivos hay un golpe cercano al 25%, es decir, una de cada cuatro personas disponibles para trabajar, no tiene hoy un puesto.

Esta realidad, sumada a la mala imagen que las personas tienen del sistema de pensiones, es lo que puede explicar el fenómeno que estamos viendo.

La magnitud de las dificultades es más que considerable y debe ser una señal potente para el gobierno de que las ayudas del Estado deben mantenerse y probablemente incrementarse. No puede esperarse que el retiro de los fondos de pensiones -una mala idea, debemos reiterar- sea la solución definitiva para que las personas enfrenten las semanas y meses que quedan.

Por último, vale la pena reiterar que el trámite puede ser gestionado por un año, lo que debiera ser un mensaje para quienes no tienen hoy premura. Lo ideal es facilitar el proceso a quienes sí están en graves dificultades.

¿Privatizar Codelco?

"Mirado desde esta óptica, Codelco es un 74% mas eficiente que las empresas privadas en la explotación de cobre". Marcos Simunovic Petricio, Ing. Comercial, Mg. Cs. Económicas
E-mail Compartir

Una vez más se expone ante la comunidad chilena la idea de privatizar la Corporación Nacional del Cobre, Codelco. Seria interesante conocer los argumentos que presentan dichos actores para tal idea y entre ellos conocer cuál es el objetivo último que se persigue con ello. ¿Se buscar llevar a la práctica ciertos principios ideológicos en defensa de la propiedad privada de los medios y recursos de producción o se busca el bien común?

Para el caso de Codelco y desde el objetivo del bien común, es decir desde los intereses de todos los chilenos, tendríamos que cuantificar cuánto es lo que aporta la Corporación a los ingresos fiscales y cuánto es lo que aportan las empresas privadas del cobre por el mismo concepto; además habría que cuantificar lo que estas empresas aportan directamente a la comunidad vía generación de trabajo directo e indirecto y consecuentes pagos de remuneraciones.

Esto es lo que interesa, cualquier otro argumento lo entiendo como una defensa ideológica. Para que estas cifras sean comparables hay que referirse a cuánto es lo que aportan cada tipo de empresas al país por cada tonelada de cobre producida.

Las cifras que están disponibles son las relativas a los aportes fiscales, en cambio lo relativo a las remuneraciones directas e indirectas no están disponibles separadamente entre Codelco y las empresas privadas.

Así, solo me referiré por ahora a los aportes fiscales materializados.

Acorde a las cifras que entrega periódicamente el Consejo Minero, entidad que agrupa a las diez empresas mineras más grandes de Chile incluida la Corporación, a través de su informe "Cifras Actualizadas de la Minería de junio 2020", se puede observar que desde el año 2011 al 2018 Codelco aporto a los ingresos fiscales 17.753 millones de dólares, en cambio las empresas privadas aportaron 22.526 millones de dólares.

La producción de cobre fino en este mismo periodo fue de 13.740.000 toneladas para el caso de Codelco y de 30.285.000 toneladas para el caso de las empresas privadas.

En consecuencia, el aporte de la empresa estatal a los ingresos fiscales fue de 1.292 dólares por tonelada producida, en cambio las empresas privadas aportaron solo 744 dólares por tonelada producida.

Mirado desde esta óptica, Codelco es un 74% mas eficiente que las empresas privadas en la explotación de cobre.