Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Efecto COVID-19: Región sumó 12 mil personas desempleadas en últimos 12 meses según el INE

ESTADÍSTICAS. Seremis de Economía y Trabajo explicaron que el informe, que estimó en 12,4% la desocupación, considera el trimestre abril-junio, de plena emergencia sanitaria y en el que los sectores Comercio y Turismo se han visto más afectados.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los efectos de la emergencia sanitaria por el COVID-19 se volvieron a evidenciar esta vez en el Boletín Estadístico de Empleo elaborado por el INE, que estimó en 12,4% el índice de desempleo en la región durante el trimestre abril-junio. Lo que supone un aumento de un 32% respecto de igual periodo de 2019 y 12.302 nuevos desocupados en las nueve comunas de Antofagasta.

La fuerza de trabajo en el periodo observado, en tanto, se situó en 310.083 personas, de ellas, 38.444 están desocupadas, y 271.639 corresponden a ocupadas. En el caso de las empleadas, estas decrecieron en un 14,7% respecto a igual periodo de 2019, debido a la disminución de un 13,2% en los hombres y la baja de un 16,9% en las mujeres.

El informe precisa además que, por categoría ocupacional, la variación de las personas ocupadas fue afectada por los asalariados del sector privado que tuvieron una baja de 17,2%. Mientras que la tasa de ocupación informal fue de 20,3%, disminuyendo en 0,7 puntos porcentuales respecto a igual período del año 2019.

Se esperaba

Sobre los resultados y las causas que explican el aumento de la tasa de desempleo, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Álvaro Le-Blanc, comenzó señalando que "este estudio, que va de abril a junio de 2020, muestra claramente los efectos de la pandemia, pues se toman íntegramente los meses con efecto COVID-19. Por lo tanto, y como lo habíamos señalado anteriormente, en este periodo tendremos cifras elevadas".

"Creemos que estos resultados son parte del ciclo de desocupación general de la región que estaremos viviendo y hoy tenemos que trabajar con mayor fuerza para tener la capacidad de generar empleo cuando, una vez superada la emergencia, venga la reactivación que esperamos, y que esos empleos se queden en manos de gente con residencia en la región", complementó la autoridad.

Le-Blanc, consultado sobre los sectores en los que se ha perdido la mayor cantidad de empleos, dijo que son el Comercio y el Turismo, y "esto guarda relación con que son sectores que por la emergencia no pueden trabajar", afectando directamente al sector privado y a trabajadores por cuenta propia.

"Esto, advirtió el seremi, es una situación que no ha concluido y se mantendrá por los próximos meses, por eso son de suma importancia los programas de apoyo y reactivación que estamos desarrollando como Gobierno".

Reactivación

Respecto de las medidas post-pandemia que se planifican para levantar los sectores productivos más afectados por la emergencia, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Ronie Navarrete, detalló que las acciones, una vez que las condiciones sanitarias lo permitan, esperan tener un impacto en el empleo local como una de sus prioridades.

En este contexto, el secretario regional dijo que "hoy hay muchas necesidades, especialmente del sector Comercio y Turismo, y es por eso que estamos reforzando las mesas locales que ya están operando, como el Cluster Minero; la Mesa de Gremios y Pymes Industriales; la Mesa Social-Económica, con actores del comercio y el turismo, que dirige el intendente regional Edgar Blanco y que espera reforzar las medidas locales, la reactivación y levantar las deficiencias y barreras que hoy podemos tener".

"Queremos conversar estos temas, tener nuevas instancias, levantar iniciativas y cooperar entre todos para la reactivación. También tenemos la Mesa de Movilidad, donde están las cámaras de comercio de Calama y Antofagasta, en las que participan además universidades y emprendedores. Hoy es fundamental mantener las medidas preventivas, para que la cifra de contagios siga descendiendo y que eso permita retomar paulatinamente y bajo nuevos estándares, algo de la normalidad que se perdió", agregó.

38.444 personas están desempleadas en la región, lo que corresponde a 12,4%, según el último informe del INE.

310 mil personas componen la fuerza de trabajo de la región de Antofagasta, donde 271 mil 639 están ocupadas.

32% aumentó la cifra de desocupados del trimestre abril-junio, si se le compara con igual periodo del año 2019.

12.302 desempleados más que en el trimestre abril-junio de 2019, registró la región en el índice de este 2020.

Distrito aportó el 55% de la producción de Codelco durante el primer semestre

RESULTADOS. Divisiones de la región alcanzaron 420 mil toneladas de cobre fino entre enero y junio. La cifra fue liderada por Chuquicamata que alcanzó 180 mil.
E-mail Compartir

Las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral, que integran el Distrito Norte de Codelco, sumadas a la filial Minera El Abra; produjeron el 55% de la producción de cobre fino de la corporación durante el primer semestre de 2020, según consta en la entrega de resultados que fue liderada ayer por el presidente ejecutivo de la cuprera estatal, Octavio Araneda.

El informe, concluye que a nivel corporativo la empresa alcanzó una producción de 796 mil toneladas de cobre fino, considerando sus filiales El Abra (49% de la propiedad) y Anglo American Sur (20%). De ese total, las divisiones de la región produjeron 420 mil toneladas, que sumadas a las 18 mil de El Abra, totalizan 438 mil toneladas de cobre fino.

La cifra es levemente mayor que en igual periodo de 2019, aumentando 13 mil toneladas que suponen un alza de 3%, pero de todas maneras destaca lo hecho por Chuquicamata, que pese a estar en un proceso de plena transformación, con rediseños y pasando de una explotación de rajo abierto a subterránea; subió de 166 mil a 180 mil toneladas.

Radomiro Tomic, por su parte, sumó 126 mil toneladas (mil menos que en 2019); Ministro Hales, 64 mil (8 mil menos); y Gabriela Mistral, 50 mil (8 mil toneladas más que 2019).

Chuquicamata

Desde comienzos de 2020 Chuquicamata venía presentando una fuerte tendencia a la mejora de sus indicadores, con una reducción sostenida de los costos, que de acuerdo a los objetivos de este año deberían estar bajo los 100 centavos y el cumplimiento de los planes de producción, donde destaca las mejoras que también habían evidenciado desde fines de 2019 las minas rajo y subterránea y el tratamiento de mineral en la Concentradora. Según fuentes de la empresa, el objetivo principal ha estado puesto en la seguridad y salud de las personas, incorporando protocolos y nuevas medidas que han tenido un impacto positivo en la organización en todos los ámbitos del negocio.

14 mil toneladas de cobre fino aumentó su producción con relación a 2019, la división Chuquicamata de Codelco.

796 mil toneladas de cobre fino produjo la estatal a nivel corporativo, sumando los aportes de El Abra y Anglo.