Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Calama aún no cumple requisitos para desconfinar, tras 60 días de cuarentena

PANDEMIA. Autoridades evaluaron la restricción y aseguraron que sólo el autocuidado y el respeto a las medidas preventivas ayudará a que se avance en los pasos para volver a la "normalidad".
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

A sesenta días del inicio del confinamiento obligatorio en Calama, autoridades regionales y del Ejército, así también de la Mesa Social covid-19 de Calama, evaluaron este período de cuarentena que impera en la ciudad, donde destacan que la medida fue tomada a tiempo, lo que permitió bajar los contagios aunque hay otros índices que siguen preocupantes y que no permiten el desconfinamiento.

En promedio los últimos días de mayo ingresaban al servicio de Urgencias del hospital Carlos Cisternas unos 150 pacientes con síntomas graves y requiriendo hospitalización, "a las dos semanas ya eran más de mil casos, y ya teníamos cuarentena implementada. En el seguimiento que se ha hecho hemos visto que la decisión fue (tomada) en el momento justo", dijo Edgar Blanco, intendente regional.

"Obviamente tiene una evaluación positiva porque hay índices, no concluyentes, de que disminuyeron los casos, pero que aún no se alcanzan por ejemplo disminuciones menores al diez por ciento de positividad en las tomas de PCR. Aún así hemos visto mejoras", comentó Juan Reyes, vocero de la Mesa Social de covid-19 en Calama.

"Sabíamos que la cuarentena tenía efectos en el largo plazo. Tras su aplicación disminuyeron por ejemplo y en promedio de mil a 170 los contagios por semana en estos últimos días", agregó la autoridad regional sobre las mejoras que ha presentado Calama en estos meses de confinamiento obligatorio.

Orden público

En la evaluación a los dos meses en curso de la cuarentena sanitaria en Calama, se suma la labor de orden público para el control de la movilidad y de distanciamiento social en los puntos de mayor afluencia de personas. "Ha permitido primero que todo disminuir los contagios y ello da cuenta de algo positivo, pero también hemos advertido que durante los primeros días de su implementación se vio mucha menos movilidad. Conforme han pasado los días se ha visto más gente, portando sus permisos, en el sector centro y en el sector norponiente. Hemos notado que la comunidad ya presenta ansiedades y molestias a los controles", explicó el comandante Julio Romero, a cargo de la Unidad Fundamental de Orden Público (UFOP), del Ejército.

Durante este período de cuarentena la Brigada Motorizada Número Uno de Calama (Brimot), ha desplegado 50 efectivos, a diario, para el control vehicular y de movilidad en el sector centro. "Sin duda el centro es un punto que pese a estar en confinamiento es visitado a diario por muchas personas. La movilidad es mucha", explicó la autoridad castrense.

"La movilidad sigue siendo un tema pendiente, pese a estar Calama en un estado de cuarentena obligatoria. Eso creo ha sido un factor que hay que atender porque es parte de las dinámicas que precisamente hay que ayudar a cambiar, para bien de todos si queremos iniciar por ejemplo una fase de desconfinamiento", dijo Juan Reyes sobre ese factor que advierte no se ha mejorado.

Informe

De acuerdo a la información proporcionada por el Informe Epidemiológico del ministerio de Salud, al 2 de agosto pasado, supera a nivel regional el índice de mortalidad con un 53 por ciento. Y establece también que un 3,4 por ciento de la población de Calama ha sido diagnosticada con covid-19.

Al día martes 9 de junio (semana epidemiológica 24), en el inicio de la cuarentena obligatoria, Calama registró durante esa jornada 651 casos de contagios, a los siete días después marcó el récord, con mil 31 nuevos casos activos en la comuna. Un aumento del 63,14 por ciento de una semana a otra.

En su análisis de los dos meses de la vigencia del confinamiento obligatorio, el intendente Edgar Blanco explicó que "la cuarentena fue decretada en un momento oportuno, no lo digo sólo por las bajas de casos, también por la respuesta que se fue generando en la Red; hubo que implementar y gestionar ampliación de camas UCI en el hospital Carlos Cisternas, traer nuevos especialistas en una acción conjunta del ministerio y nuestra red local, que poco a poco fue desestresando los servicios, dotar de equipamiento y apoyo a la labor que se requería, traer respiradores y también fortalecer la Atención Primaria de Salud en tareas preventivas claves".

Transparencia

Desde la Mesa Social de covid-19 local, criticaron que haya "un criterio ligero de ir dando paso al plan Paso a Paso, porque las medidas que se podrían implementar no están bajo los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual recomienda un índice ocupación de un cama crítica menor o igual al 80 por ciento, y este plan dice menos de noventa, o como ocurre con la positividad del PCR, la OMS recomienda 5 por ciento, mientras que el gobierno 15 por ciento. Estas mejorías no son para ir pensando en ello ni en el desconfinamiento. La entrega de información es clave, que la comunidad se vaya enterando de los avances, pero que sepa que no hay victoria aún. Es clave mantener la prevención. Es muy importante que las políticas y los datos sean entregados de forma transparente. La cuarentena es una medida impopular, pero salva vidas, y no hay que dejarse engañar por estas mejorías. Hay que seguir previniendo", dijo Juan Reyes.

"La cuarentena fue bien aplicada. Por ejemplo la primera semana de julio tuvimos cien personas hospitalizadas y llegamos a tener 28 pacientes conectada a equipo de respiración asistida. Hoy tenemos 56 hospitalizados, y trece ventilados. Ello es producto de la cuarentena. Fue una medida bien tomada; es súper duro tener que tomar una medida así, pero necesarias", dijo Edgar Blanco.

Sobre la relación con la minería y las bajas presentadas por la comuna en este período de confinamiento Edgar Blanco dijo "Yo fui claro desde el inicio en indicar que no podíamos culpar a una industria en particular por los contagios. No hubo un caso generalizado en la minería, algunas faenas tuvieron mayores complicaciones que otras. Pero sólo tenemos en la región un 2 por ciento de trabajadores de ese sector contagiados".

Calama cumple dos meses de una cuarentena que ya es histórica y que podría seguir ampliando a más el confinamiento mientras la ciudad no presente mejorías en el estado de la salud pública de la comuna que se mantiene bajo esta medida sanitaria.

Criterios para desconfinar

El Plan Paso a Paso implementado por el gobierno define los criterios que se deben cumplir para avanzar al siguiente nivel. Calama para dejar la cuarentena cumple con al menos dos de estos criterios. Una de ellas es el porcentaje de disminución de los contagios, se exige un 5% y Calama ya supera el 20%. Lo mismo que en dos semanas consecutivas que se pide un 8% y la última medición arrojó un 35%. Donde se sigue al debe es en la cantidad de test aplicados y la trazabilidad de ellos. La trazabilidad debe ser superior al 90% y en la comuna la última cifra es de 84% (según APS) y la positividad está en 16%, superior al 10% requerido.

"La cuarentena es una medida impopular, pero salva vidas, y no hay que dejarse engañar por estas mejorías". Juan Reyes

Mesa Social Covid-19 de Calama

53,5 por ciento de mortalidad en la región registró la comuna según informe epidemiológico de Salud al 2 de agosto pasado.

9 de junio comenzó a regir en Calama y su radio urbano esta cuarentena que hoy cumple 60 días de confinamiento obligatorio.

2 por ciento de trabajadotres de la minería se contagió de coronavirus en la región, de acuerdo al informe oficial.