Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Científicos hallan restos de tres reptiles prehistóricos en cercanías de Calama

CIENCIA. Investigadores afirman que hasta ahora solo existían registros de Muraenosaurus en Europa y de Vinialesarus en Cuba.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Paleontólogos de la Universidad de Chile y del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama de Calama realizaron un importante hallazgo paleontológico en el sector de Cerritos Bayos,-20 kilómetros al noreste de Calama.

El descubrimiento no es casual. Cerritos Bayos es uno de los terrenos que mayor interés despierta entre la comunidad paleontológica debido a la enorme riqueza que aún esconde, en ese sector, el desierto de Atacama.

Gracias al proyecto Anillo ACT-172099 - financiado por la Agencia Nacional de Desarrollo e Investigación (ANID)- , a cargo del doctor Alexander Vargas de la Universidad de Chile, el equipo de investigadores pudo estudiar los restos de tres reptiles marinos prehistóricos, que finalmente, correspondieron a dos especímenes de Muraenosaurus y de un Vinialesaurus.

Sorprendente hallazgo

La revista científica "Journal of Vertebrate Paleontology" publicó recientemente los resultados.

Para Rodrigo Otero, líder de la investigación, el hallazgo de los ejemplares en el desierto atacameño confirma que el hallazgo se produjo en tres ubicaciones distintas de Cerritos Bayos y que corresponden a reptiles que habitaron la zona en el Jurásico Superior, hace 157 millones de años.

"Los primeros restos se encontraron el 2014 y los halló Osvaldo Rojas del Museo de Calama. A raíz de ello, solicitamos al Consejo de Monumentos Nacionales para realizar las excavaciones correspondientes y pudimos recuperar dos especímenes adicionales y parte del primero que había recuperado Osvaldo que estaba mucho más completo", comenta.

Otero indica que el Muraenosaurus crecía hasta los seis metros de largo y cerca de la mitad constituía el cuello y hasta la fecha solo se conocían hallazgos en Europa y Argentina. El Vinialesaurus que nadaba en aguas cálidas, también poseía un cuello delgado y largo y dientes aserrados que lo convertían en un carnívoro y las investigaciones más acabadas lo ubican en el Jurásico Superior de Cuba.

"Para nosotros el haber hallado a los dos ejemplares juntos es sumamente interesante porque nos empieza a dar una evidencia concreta por dónde estaban pasando los reptiles marinos en el jurásico superior que sería lo que se conoce como el corredor del Caribe, que es la zona que quedó cuando se separaron la dos masas continentales de Eurasia y Gondwana. La pregunta ahora es de qué modo estaban circulando y cuál es la relación de la fauna que ahí habitaba" indica Otero.

Fauna del Jurásico

A fines del año 2019, Otero y un grupo de investigadores del laboratorio de Ontogenia y Filogenia de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile estudiaron un conjunto de fósiles depositados el año 1988 en el Museo de Historia Natural por el geólogo Francisco Sepúlveda.

El análisis de los restos permitió determinar que se trataba del primer Temnodontosaurus hallado en el hemisferio sur, un macrodepredaror marino que habitó la zona hace aproximadamente 200 millones de años.

Para Otero, ambas investigaciones describen y confirman la enorme riqueza y fauna marina que existió en el desierto atacameño durante todo el jurásico.

"En términos de tiempo, en 43 millones de años tuvimos mares en Atacama donde habitaban este tipo de reptiles. Hasta ahora sabíamos que teníamos plesosaurios, pero no sabíamos a qué género pertenecían. Ahora por fin estamos empezando a reconocer taxonómicamente y de modo más fino de qué tipo de animales se trata", indica el científico.

Parte importante de las investigaciones del área en Chile, consideran a Cerritos Bayos como uno de los lugares más ricos en restos de reptiles marinos vertebrados, muchos de los cuales recién comienzan a describirse científicamente.

"Nos sorprende que sean hallazgos que antes sólo teníamos registros científicos en Europa o el hemisferio norte. Con este hallazgo y el de Mantos Blancos de alguna manera, nuestra intención es recomponer poco a poco este rompecabezas para poder entender cómo la diversidad marina del jurásico fue evolucionando en Atacama", sostiene el paleontólogo.

"Ojo que las hipótesis no son nuestras. Hay evidencias que ya se habían planteado por gigantes de los '70 u '80. Como la doctora Zulma Gasparini o el doctor Guillermo Chong. Que ya habían planteado estos patrones. Lo único que estamos haciendo es complementando esas investigaciones de algo que ellos ya habían propuesto", finaliza Otero.

Situado geográficamente en Cuba, debe su nombre al lugar donde se encontraron sus restos los que forman parte de la colección del Museo Nacional de Historia Natural de ese país. El Vinialesaurus pertenece a la familia de los criptocleidios. Posee patas transformadas en aletas que utilizaba para nadar. Su cuerpo era redondeado y su cola mediana. Se estima que alcanzaba longitudes entre cuatro y diez metros.

El Muraenosaurus vivió en el Jurásico Medio, en lo que hoy es Europa. Sus fósiles se han hallado en Inglaterra, Francia y Argentina. Los primeros hallazgos de este espécimen se registraron en Oxford Clay al sur de Inglaterra. El Muraenosaurus crecía hasta los 6 metros de largo. Detrás del cuello tenía un cuerpo corto, poderosas aletas y una cabeza pequeña de 37 cms. de largo. Se estima que la dieta de este reptil pudo ser en base a peces.

Muraenosaurus

E-mail Compartir

Vinialesaurus

E-mail Compartir