Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Calama registra tres casos de síndrome que afecta a niños expuestos al covid

PEDIATRÍA. Ataca semanas después de haberse registrado algún caso en la familia del menor.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Uno de los efectos asociados a la pandemia activa, es que han aparecido manifestaciones de otras enfermedades en niños cuyo entorno familiar, o alguien en particular tuvo la enfermedad y quizá contacto estrecho con el menor.

Se trata del Síndrome Multisistémico Inflamatorio Pediátrico, "enfermedad poco conocida, debido que que el coronavirus trajo muchas incertidumbres, pero sí sabemos que en su mayoría ataca a menores de edad, y se manifiesta hasta en niñas y niños con sólo meses de edad", dijo Álvaro Mery, jefe de la Unidad de Tratamiento Intensivo de Pediatría (UTI) del hospital Carlos Cisternas.

"Este síndrome es raro y muchos niños que lo tienen eventualmente mejoran con atención médica. Pero algunos niños empeoran rápidamente al punto en que peligra su vida porque sufren la inflamación de varios de sus órganos vitales a la vez. Hígado, riñón, corazón y arterias causan una falla multisistémica, y eso es sumamente grave", agregó e facultativo.

Síntomas

El pediatra explicó también que "los niños que sufren de estos cuadros presentan vómitos, enrojecimiento de sus ojos, fiebre por más de 24 horas, dolor en el estómago, diarrea, y dolores musculares inusuales. La inflamación generalmente incluye hinchazón, con frecuencia con enrojecimiento y dolor", agregó Mery.

"Se trata más bien de un cuadro post infeccioso, es decir, puede ocurrir incluso cuando el virus ya no está presente y lo que ocurre es que el sistema inmunológico se descontrola, generando que muchos órganos se vean comprometidos. Una falla cardíaca grave por ejemplo, y que requirió de asistencia mecánica y medicamento para tratar de ayudar al corazón, porque es el órgano que más sufre en casos como los que hemos tratado", dijo Mery".

Afectados

Pese a ser una manifestación rara y ajena, "los afectados son generalmente niños, y en la ciudad hemos debido atender tres casos de este síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico, los cuales tuvieron atención integral durante el período en que debieron recibir asistencia en nuestra Unidad Pediátrica", explicó el médico.

En los tres casos que presenta Calama de este síndrome, los contagios afectaron a un menor de siete meses, a uno de 8 y otro de 12 años, quienes fueron diagnosticados y hospitalizados en la Unidad de Tratamiento Pediátrico del Carlos Cisternas, "donde recibieron atención cien por ciento dedicada a sus casos, los que coinciden en que se contagiaron tras semanas de que alguno de sus parientes estuviese contagiado con coronavirus", dijo Álvaro Mery.

"Es importante que los padres y familiares de niños que presenten esa sintomatología, aún cuando hayan tenido casos ya dados de alta por covid-19, lleven a los menores y consulten con un médico. Tos vómito, dolor estomacal, y fiebre constante por más de 24 horas son síntomas claros de este síndrome", agregó el médico.

En la mayoría de los casos los niños y niñas, incluso adolescentes, que presentan estos síntomas deben ser internados en un centro asistencial. "Y algunos casos necesitarán tratamiento en una unidad pediátrica de cuidado intensivo", dijo el médico

Agregó que el "tratamiento generalmente consiste en diferentes tipos de terapias que se dirigen al sistema inmunitario y reducen la inflamación. Dependiendo de los síntomas y la condición del niño, quizás le den medicamentos antiinflamatorios y otros remedios para reducir la inflamación en los órganos vitales afectados -como el corazón o los riñones- y protegerlos de daño permanente".

Se estima que los casos en Calama están muy por sobre la media respecto a su actual población.|

"Se trata más bien de un cuadro post infeccioso, es decir, puede ocurrir incluso cuando el virus ya no está presente".

Álvaro Mery, Jefe UTI Pediátrica HCC

Cuidados y alertas preventivas

Al igual que en los casos de coronavirus el contagio se previene manteniendo las manos limpias y con el uso de alcohol gel.

Limpiar y desinfectar superficies de uso común también es recomendado pro los especialistas médicos para evitar el contagio de este síndrome en los más pequeños.

Aún cuando se trata de una manifestación muy rara de este síndrome, este ataca principalmente a niños y adolescentes.

Ocupación de camas críticas en el hospital se mantiene elevada

ATENCIONES. El 81,2 por ciento y pacientes que las utilizan aún presentan cuadros graves que requieren de cuidados intensivos y equipo capacitado.
E-mail Compartir

Pese a que Calama muestra buenos síntomas en la baja de contagios positivos por covid-19, y una remontada en la labor de trazabilidad y testeos aplicados en los últimos días, aún mantiene una alta ocupación de camas críticas en el hospital Carlos Cisternas, un 81,2 por ciento.

"Actualmente son 21 las camas críticas libres en el hospital Carlos Cisternas, y ello da cuenta de que se está preparado para un caso de rebrotes, pero también tenemos a otros pacientes aún bajo cuadros de cuidado y gravedad que mantienen alto el índice de ocupación de camas críticas. Esto también porque cada paciente muestra una diferente situación de gravedad, y que pueden extender sus estadías en esas unidades críticas de atención covi-19", dijo la seremi de Salud, Rossana Díaz.

Modificaciones

Tras las semanas más complejas de la pandemia en Calama, el hospital Carlos Cisternas llegó a tener cinco unidades de atención covid. "Se han cerrado dos y otras tres han sido modificadas con el fin de que puedan dar mejor atención en casos de más casos masivos, pero también tratando de liberar camas, y también aliviar el trabajo de los equipos médicos", dijo la autoridad sanitaria.

En el centro asistencial reconocen que los ingresos son menores a los egresos, "pero sabemos que hay casos de complejidad que requieren tiempo y también un largo cuidado en camas críticas. Eso debe tenerse presente y es importante recalcarlo porque se trata de atenciones que demandan ciertos tiempos", explicó Rossana Díaz.

La baja en el índice de ocupación de camas es una de las variables que establecen las autoridades sanitarias para poder levantar cuarentenas. También buenos números con las trazabilidades, la cantidad de contagios y la movilidad que experimentan las ciudades en confinamiento son consideradas al momento de evaluar una posible medida inversa.

A la baja sostenida de casos, las autoridades esperan que quienes están bajo cuidados intensivos puedan ir superando sus cuadros de forma paulatina.

Reordenamiento de especialistas

Se informó que dentro de los cambios efectuados en el hospital Carlos Cisternas y sus tres unidades de covid-19, se han efectuado el reordenamiento de algunos especialistas, para mejorar y optimizar las atenciones en caso de que se presente una oleada de contagios. Estarán mejor organizados y coordinados en los servicios de urgencia y tratamiento.