Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Plebiscito: Comandos locales se alistan para el inicio de la propaganda política

CRONOGRAMA. Según lo establece la Ley Electoral, el período oficial de campaña se inicia dos meses antes del sufragio.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

El próximo 26 de agosto se inicia oficialmente el período de propaganda electoral, de cara al plebiscito constituyente de octubre próximo, el que busca dilucidar si la ciudadanía acepta o rechaza una nueva Constitución y cuál debiese ser el mecanismo para elaborarla (comisión constituyente o comisión mixta).

Como en todos los procesos eleccionarios, esta campaña está regulada por la Ley N° 18 mil 700 sobre votaciones populares y escrutinios, la que establece la forma en cómo y dónde debe desarrollarse esta campaña, así como también las prohibiciones y el período para realizar la propaganda.

"Se entenderá por propaganda aquella que induzca a apoyar alguna de las proposiciones sometidas a consideración de la ciudadanía. Dicha propaganda sólo podrá efectuarse en la oportunidad y la forma prescritas en la ley", explica la normativa al respecto.

En tanto, a 16 días del inicio de este período, los integrantes de los comandos, tanto de Rechazo como el Apruebo, ya se están articulando para participar de esta campaña, trabajo que debe adecuarse debido a la pandemia por el covid-19 y las medidas de confinamiento.

Trabajo

Miguel Ballesteros, vocero de la plataforma "Recuperemos Calama", que está por la opción Apruebo comenta que se encuentran en "pleno proceso de reactivación en vinculación con la plataforma 'Que Chile Decida' y con otros comando, desde la perspectiva de la oportunidad que el proceso constituyente representa para Calama, en términos de justicia territorial", detalló.

Explicó también que la campaña en un inicio estará alojadas en plataformas digitales, "con instancias participativas -conversatorios, talleres y material audiovisual-, evaluando si, de aquí al plebiscito, se puede abrir la opción del algún tipo de trabajo territorial adecuado a las exigencias sanitarias", dijo Ballesteros.

Además señaló que, "desde la articulación nacional, estamos proponiendo medidas de modo de ofrecerle garantías a la ciudadanía para la participación, en un plan de ocho medidas denominado plebiscito seguro", puntualizó.

Ana María Milla, quien lidera la opción del Rechazo en Calama comentó que ya están trabajando y haciendo coordinaciones, principalmente a través de las Redes Sociales .

"Activaremos la página de Facebook "Calama Rechaza", el que estará disponible para informar nuestros principios para votar por el Rechazo, así como también para responder consultas y dudas", informó Milla quien agregó que también contarán con Instagram y Twitter y se habilitó un grupo de WhatsApp.

En tanto, Marcela Ruz, coordinadora regional de Acción Republicana y Partido Republicano señaló que, debido a la imposibilidad de hacer campañas presenciales, se realizará, "a través de Redes Sociales, con videos explicativos tanto institucionales y personales en el que se entregan testimonios del por qué vamos por el Rechazo", detalló.

Dijo que si bien en marzo se suspendió las actividades como banderazos, puerta a puerta o volanteos, siguen coordinándose por la opción Rechazo, a través de videoconferencia y grupos de WhatsApp.

Propaganda autorizada

De acuerdo a lo que se explica en la Ley N° 18 mil 700, los tipos de propagandas deberán instalarse en los espacios públicos autorizados por el Servicio Electoral (Servel). Estos carteles, afiches o letreros, no pueden superar los dos metros cuadrados totales.

En el caso de los espacios privados, se debe contar con una autorización previa del propietario, poseedor o mero tenedor del inmueble y cuyos carteles, afiches o letreros no pueden superar los seis metros cuadrados.

También se podrá hacer propaganda política a través de medios prensa escrita, incluida la prensa electrónica y radioemisoras, siempre y cuando hayan informado al Servel sus tarifas, plazo que se vence el próximo 16 de agosto.

En caso de que algún medio realice propaganda sin haber informado las tarifas, el director o representante se expone a una multa a beneficio fiscal de diez a doscientas Unidades Tributarias Mensuales (UTM), ello es de $500 mil a $10 millones.

Pese a la actual situación de pandemia y de cuarentena en algunas comunas de la región, la ley también permite la propaganda a través de activistas o brigadistas en la vía pública, mediante el porte de bandera, lienzos u otros elementos no fijos., entrega de material impreso u otro tipo de objetos informativos.

En este período también se podrán divulgar resultados de encuestas de opinión pública con preferencias, hasta el décimo quinto día anterior a la elección (10 de octubre)

Respecto al período en el que se realizará la propaganda, se estableció las fechas entre el 26 de agosto y el 22 de octubre de 2020. La franja electoral, que se realizará a través de los canales de televisión, comenzará el 25 de septiembre.

Está prohibida la propaganda que se realice mediante rayado o pintado de muros, así como también la instalación de carteles en bienes de propiedad privada, que están destinados a servicios públicos como postes de alumbrado, paradas de transporte, entre otros.

Espacios públicos

En la provincia de El Loa son diez los espacios públicos que fueron autorizados por el Servel para que se pueda instalar propaganda, a partir del 26 de agosto. De ellos, cinco corresponden a Calama, tres a la comuna de San Pedro de Atacama y dos a Ollagüe.

En el caso de Calama se autorizaron dos espacios del Parque 21 de Mayo, uno que está ubicado entre avenida Granaderos entre Maipú y Vasco de Gama y el segundo, entre Federico Errázuriz y Alonso de Ercilla.

El otro espacio establecido es en el Parque El Loa, entre Lincoyán y salida a Antofagasta. El paseo de avenida Chorrillos también se habilitó como espacio para instalar propaganda y debe ser entre las calles Galvarino y Fresia.

Por último, se determinó la plaza Los Héroes de la Concepción, la que se ubica a un lado de la gobernación provincial de El Loa, en la avenida Granaderos.

Para la comuna de San Pedro de Atacama, los espacios públicos autorizados son el parque Tumisa, entre el pasaje Los Olivos y Láscar, el paseo Gabriela Mistral, entre caracoles y Gustavo Le Paige. Además habrá un punto en la localidad de Toconao, específicamente en la plaza de dicho pueblo.

Finalmente, en Ollagüe se establecieron dos puntos de propaganda, ambos en el sector del gimnasio municipal.

25 de octubre está programado el plebiscito que busca aceptar o rechazar una nueva Constitución Política para Chile.

Dos meses antes del plebiscito comienza el período de propaganda política, según establece la Ley.