Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Ejecutivo ve una "luz al final del túnel" tras caída de 14,1% en PIB

ECONOMÍA. Banco Central informó cuentas del segundo trimestre. Duro impacto de la crisis en comercio, transporte, construcción, hostelería y manufacturas.
E-mail Compartir

Redacción

En línea con la tendencia global, la pandemia del nuevo coronavirus y las medidas sanitarias para controlar su expansión provocaron entre abril y junio un descalabro histórico en el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, con un desplome del 14,1%.

"Este resultado se vio incidido por la emergencia sanitaria asociada al covid-19, que influyó en la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de establecimientos productivos", analizó el Banco Central al divulgar el informe "Cuentas Nacionales de Chile".

Se trata de la mayor caída desde que hay registros (1986), aunque el país evita la recesión técnica (dos trimestres seguidos de caída), pues en los tres primeros meses del año el PIB creció 0,2%.

"Va en línea con las expectativas, es algo que se está observando en todo el planeta. El daño en la economía es muy profundo", evaluó el ministro de Economía, Lucas Palacios.

Sin embargo, el secretario de Estado se mostró optimista ante lo que viene: "Ya en el inicio del tercer trimestre estamos viendo un punto de inflexión, estamos viendo la luz al final del túnel, y eso nos tiene que llenar de optimismo. Es importante cambiar ese estado de ánimo, porque la economía no es una ciencia exacta, es una ciencia social, que también se afecta por las expectativas, por el optimismo con que veamos el futuro. Hay varias regiones que se están comenzado a recuperar, que están más avanzadas en el plan 'Paso a Paso".

El hundimiento en el segundo trimestre se explica en parte por el retroceso récord del 19,1% de la demanda interna, arrastrada por el menor consumo de hogares (-22,4%) y, en menor medida, por la inversión, que cayó 15,1%.

Mayor impacto

Las actividades más afectadas fueron el comercio, el transporte, la construcción, los restaurantes y hoteles, y la industria manufacturera, mientras que las únicas que esquivaron la caída fueron los servicios financieros, la administración pública y la minería. Esta última creció 1,6%, "principalmente por una mayor extracción de cobre y, en menor medida, de hierro".

Destacó el desplome del transporte. Esta actividad "se vio fuertemente impactada por la crisis sanitaria, contrayéndose 34,4%. Las mayores incidencias se registraron en el servicio de pasajeros, tanto terrestre como aéreo, y en los servicios conexos", reportó el Banco Central. También resalta que "los servicios personales se redujeron 27,9%, mientras que los empresariales lo hicieron en 9,5% en el segundo trimestre. En los primeros destacó el menor servicio de educación, asociado a la suspensión de clases presenciales".

Clave fue mantener la actividad minera

Analistas coinciden en que la caída del PIB no fue mayor pues Chile, a diferencia de Perú, no decretó el cierre de la actividad minera en los meses más duros de la pandemia y la producción de cobre relativamente estable. "Se esperaba una caída de esta magnitud. La economía chilena es pequeña y muy abierta al mundo, por eso es tan importante recuperar la inversión", dijo Francisco Castañeda (U. de Santiago). "Julio y agosto van a ser duros también, pero esperamos empezar a ver la luz en septiembre", expuso Joseph Ramos (U. de Chile).

Celestino Córdova llegó a un acuerdo con el Ejecutivo para deponer huelga de hambre

MAPUCHE. Podrá visitar su rehue por 30 horas e ir a centro distinto a la cárcel.
E-mail Compartir

El Gobierno y el machi Celestino Córdova, condenado a 18 años de cárcel por el asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay en 2013, llegaron a un acuerdo que implicará el cese de su huelga de hambre, la que ayer completó 107 días.

Según el acuerdo, Córdova podrá visitar su rehue por un máximo de 30 horas y podrá dejar la cárcel de Temuco para quedar recluido en un Centro de Educación y Trabajo, al que debe postular.

El machi, internado en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial debido a su condición de salud, había pedido cumplir su pena en arresto domiciliario, estando en su rehue. Esto fue negado por la sala penal de la Corte Suprema en un fallo el pasado jueves.

Ministro

"Tenemos que aprender a escucharnos, a dar soluciones que sólo se alcanzan por este camino, el del diálogo, nunca el de la violencia. Somos todos hijos de la misma tierra, debemos respetarnos", valoró el ministro de Justicia y Derechos Humanos. "Las huelgas de hambre causan deterioro en la salud de las personas, y para el Estado, que tiene la custodia de estas personas, es un primer deber preocuparse de que estas personas tengan la salud y cuiden su vida como corresponde, por eso, para nosotros es motivo de satisfacción que se haya puesto término a esta huelga de hambre", añadió.

Antes, el presidente Sebastián Piñera había dicho que, ante las huelgas de hambre, el Gobierno está "aplicando dos principios: proteger la vida de todos y cada uno de nuestros compatriotas, y respetar el estado de derecho y el principio de igualdad ante la ley".

Según dijo el senador Juan Ignacio Latorre (RD), en la negociación participaron el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Colegio Médico, la Oficina de Derechos Humanos ONU para América del Sur, la diputada Emilia Nuyado (PS) y él.

Gobierno: postergación del plebiscito se debería decidir el 15 de septiembre

PROCESO. Piñera, mientras tanto, dijo que la Constitución une a Chile Vamos.
E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera llamó a "levantar nuestra vista y no quedarnos solamente en el Apruebo y el Rechazo" ante la consulta de si se quiere cambiar la Constitución en el plebiscito.

Sostuvo también que su "primera responsabilidad" es garantizar "un plebiscito limpio, transparente, participativo y seguro", y afirmó que "todos los chilenos queremos cambiar, perfeccionar, modernizar nuestra Constitución".

Sobre las dos primeras opciones frente a la consulta, planteó: "En Chile Vamos, los caminos Apruebo y Rechazo nos han dividido, pero el puerto de destino, que es la Constitución que queremos para Chile, nos une". En este sentido, dijo que se quiere "una Constitución plenamente democrática, respetada, que sea un marco de unidad, que nos permita enfrentar los desafíos y las diferencias del futuro dentro de ese marco; que nos garantice la libertad, la justicia, la paz, la igualdad de oportunidades, derechos políticos y sociales; que asegure la independencia y la autonomía de los poderes del Estado; eso es lo que nosotros queremos".

Ministro del interior

El ministro del Interior, Víctor Pérez, abordó el plebiscito y dijo que su eventual postergación, ante la evolución del covid-19, debe definirse el mes próximo: "La decisión se tiene que tomar más cerca del 15 de septiembre y la evolución de la pandemia nadie la conoce, tenemos que estar muy atentos, muy alertas, pero esforzándonos porque la pandemia pueda alejar sus riesgos para nuestra población".

La líder de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, indicó que cualquier cambio de fecha de la consulta debe ser "fruto de un acuerdo político" y que todo "va a depender mucho de cómo se comporte la gente, porque al final los contagios y los rebrotes tienen que ver con las conductas de las personas".

La jefa del gremialismo también opinó que "las razones para votar Rechazo han aumentado", aludiendo a "un salto al vacío" y al "estrés electoral".

Padre de cuidadora de Ámbar tenía imágenes de ella en contexto abusivo

CASO. Se dictó su prisión preventiva. Tenía al menos 700 fotos de la joven asesinada.
E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Villa Alemana decretó la prisión preventiva para Manuel García Queirolo, detenido el lunes e imputado por los delitos de posesión y producción de pornografía infantil, vinculados a la adolescente Ámbar Cornejo, quien fue hallada muerta el 6 de agosto.

El tribunal determinó 90 días para la investigación que implica a García, padre de Maritza García, quien fue cuidadora de Ámbar Cornejo. La menor le llamaba "tía" y vivió en su casa por varios meses.

En la formalización, participó la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, quien sostuvo que el imputado tiene "en su celular más de 700 imágenes de Ámbar, de las cuales 400 exhiben de manera manifiesta el contexto abusivo y agresivo con actos de significación sexual y relevancia realizados contra la adolescente".

"En varias de las imágenes, aprecié por lo menos dos distintas donde se aprecia a la persona en el reflejo del espejo, y es la persona de este imputado", expuso la jueza Daniela Rodríguez. "La cantidad de material que se encontraba en el dispositivo del imputado no da cuenta de una actividad pasajera, única, sino más bien una actividad que se mantenía en el tiempo, con lo cual la gravedad del delito es mayor".