Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Avanza la alianza público-privada liderada por el Minvu para obras de desarrollo de Ollagüe

INVERSIONES. El programa "Pequeñas Localidades, Lugares que Crecen", que además involucra la participación de la comunidad y la Fundación Huella Local, considera la ejecución de obras por $1.500 millones en un plazo de dos años.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El municipio de Ollagüe, junto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la Fundación Huella Local, reunió a diversas compañías de la región de Antofagasta para presentarles el programa "Pequeñas Localidades, Lugares que Crecen", que busca instalar una mesa de convergencia para mejorar la calidad de vida en la comuna fronteriza.

El encuentro en línea, que buscó articular acciones que atiendan problemáticas locales, entre ellas, desarrollo de infraestructura, empleo y mejorar la calidad de vida de las comunidades de la región; contó con la participaron de las principales empresas de la región, respondiendo a las necesidades de la comuna distante a 150 kilómetros de Calama.

Entre las firmas participantes figuran el Distrito Norte de Codelco, Minera El Abra, Enel Green Power, FCAB, Schwager, IDEOJ, Aguas Antofagasta y SQM, que junto con el Minvu y Huella local, trabajarán para desarrollar proyectos de infraestructura y equipamiento con alto impacto social en la localidad que figura entre las más vulnerables del país.

Comuna que fue considerada por el programa gracias a que en 2019, vía concurso público, fue seleccionada como una de las 10 del país con más carencias, por lo que será beneficiada con $1.500 millones para la ejecución de obras.

Calidad de vida

Con respecto a esta reunión el alcalde Carlos Reygadas mostró mucha expectativa, ya que "es relevante porque en Ollagüe tenemos muchos déficits que se deben principalmente por nuestra dependencia casi total del Fondo Común Municipal. Creemos que esta alianza por medio del apoyo técnico de Huella Local nos permitirá desarrollar nuestra comuna y, sobre todo, mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos".

Por su parte, la jefa de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, Paz Serra, destacó que este encuentro como "un paso nuevo del aporte de la política pública en territorios mucho más alejados del país pero que de igual forma, están habitados, siendo estos un componente importante de soberanía".

Serra destacó además esta relación público-privada "como una instancia que generará sinergia y que, de manera coordinada entre varios sectores de la sociedad, permitirá que los recursos públicos puedan llegar realmente donde más se necesitan".

Primera vez

Para el director ejecutivo de Huella Local, Gonzalo Vial, lo más relevante es que "después de meses de coordinación con el Minvu y el municipio, antes de la pandemia de hecho, llega en el momento preciso. Hoy más que nunca, comunas como Ollagüe necesitan apoyo, por eso agradecemos la confianza del gobierno para implementar nuestro modelo de desarrollo por primera vez en la zona norte de Chile. Esperamos contar con la confianza del sector privado en los próximos días y así, iniciar la alianza lo más pronto posible, que también permitirá una reactivación con pertinencia local".

Con respecto a los proyectos presentados a las empresas para el aporte en su diseño y desarrollo, que además, serían ejecutados en un plazo de 2 años, destacan una planta de agua potable, el mejoramiento de la red de alcantarillado, la adquisición de vehículos municipales y también, la construcción de establecimientos turísticos y culturales, los que se comenzarán a desarrollar en las próximas semanas una vez se conforme la Mesa de Convergencia.

La alianza, explicaron los organizadores, contará con la participación de la comunidad en todo el proceso, convirtiéndose en una propuesta innovadora para impulsar el crecimiento en zonas vulnerables del norte del país, que han sido golpeadas fuertemente, y desde el primer trimestre, por la crisis de la emergencia sanitaria generada por la propagación del COVID-19 en el mundo.

Junto a otras nueve localidades

Ollagüe fue seleccionada por el ministerio de Vivienda y Urbanismo en octubre de 2018 luego de tomar parte del concurso junto con otras 46 localidades, todas con menos de 20 mil habitantes (hay 4 millones de chilenos que viven en zonas de este tipo). A la comuna de la provincia de El Loa, se suman Putre (región de Arica y Parinacota); Chañaral (Atacama); Paihuano (Coquimbo); San Rafael (Valparaíso); Melipeuco (Araucanía); Capitán Pastene (Araucanía); Villa O'Higgins; (Aysén); San Gregorio (región de Magallanes y Antártica Chilena).

321 habitantes tiene Ollagüe, de acuerdo al Levantamiento Nacional de Información Comunal de 2020.

1.500 millones de pesos serán invertidos en los próximos dos años en Ollagüe, gracias al programa del Minvu.

153 kilómetros de Calama se encuentra la comuna de Ollagüe, en plena zona fronteriza con Bolivia.

2018 Ollagüe fue seleccionada entre 46 comunas del país, para ser parte del programa Pequeñas Localidades.

En septiembre se realizaría la audiencia por el desafuero de dirigentes sindicales

CODELCO. Estatal había pedido una tercera postergación, que fue rechazada por el Sindicato N°3 de Chuquicamata, que asegura tener pruebas "contundentes".
E-mail Compartir

El Tribunal Laboral de Calama no acogió la tercera solicitud de Codelco de reprogramación de la audiencia preparatoria, en la causa sobre el desafuero iniciado por la propia estatal contra los 20 dirigentes de los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3 de la división Chuquicamata. Aplazamiento que la minera argumento apelando a las dificultades que plantea la pandemia.

Trámite, que se enmarca en la querella por supuestos sobreprecios en el pago de seguros de vida y accidentes personales; que quedó fijado para las 08.30 horas del próximo miércoles 2 de septiembre, según informó el abogado del Sindicato N°3, Carlos Orellana.

El profesional detalló que la audiencia preparatoria, en que ambas partes entregan sus pruebas del caso, se realizaría originalmente el 9 de marzo, pero fue aplazada por la minera en dos oportunidades y en esta tercera ocasión el Tribunal acogió el rechazo de los gremios.

Pruebas suficientes

Respecto del rechazo de un nuevo aplazamiento, el profesional explicó que dada la contundencia de las pruebas que esperan presentar en el Tribunal, los dirigentes sindicales confían en desacreditar la acción iniciada en enero de este año por la Corporación.

En esa línea, Orellana precisó que "en cada oportunidad que han solicitado la reprogramación nos hemos opuesto, porque estimamos que no es necesario dilatar tanto la realización de la primera audiencia. Además, tenemos una batería de pruebas que queremos presentar y que por su contundencia desvirtuarán toda esta demanda y por para nosotros es importante que se realice".

El abogado, quien aclaró que la audiencia se realizará por videoconferencia, añadió que "podría extenderse más de un día, debido a la cantidad de la prueba, solo Codelco tiene más de 100 documentos, y nosotros (los sindicatos) debemos tener una cantidad similar por cada uno de los 20 dirigentes, y con muchos documentos 'espejo', como las bases de licitación de los seguros".

02/09 quedó programada la audiencia preparatoria, que originalmente se realizaría los primeros días de marzo.

20 dirigentes de los sindicatos 1, 2 y 3 están considerados en la querella de Codelco que pide su desafuero.