Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Casi 400 mil personas podrán volver a trabajar en el rubro construcción a lo largo del país

PLAN. Permiso para que trabajadores en cuarentena vayan a otras comunas.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Lucas Palacios, informó que el Gobierno permitirá a trabajadores de la construcción que viven en comunas en cuarentena trasladarse a otras que están más avanzadas en el plan "Paso a Paso", con el fin de que puedan realizar sus labores, cumpliendo estrictas medidas sanitarias.

Tras visitar el Centro de Negocios de Sercotec ubicado en Independencia (Región Metropolitana), la autoridad dijo que en el rubro de la construcción, "hay 392 mil personas que viven en sectores que ahora están en cuarentena y que con los protocolos sanitarios que corresponden podrían ir a trabajar. Vamos a ir escalando gradualmente este plan piloto, de tal manera que esas personas puedan trabajar".

Expuso que "el sector constructor tiene una tasa de contagio de 3 por 1.000, que es seis veces menos que la que registra el resto del país. ¿Y por qué? Porque el sector de la construcción ha desarrollado muy rigurosos protocolos y, en este caso, para personas que están en comunas con cuarentena, les vamos a exigir un transporte independiente y, además, que tengan un PCR preventivo que salga negativo con el fin de evitar todo tipo de contagio".

La construcción ha sido uno de los rubros más golpeados por la crisis. Esta semana, el Banco Central reportó, en su informe "Cuentas Nacionales" sobre el segundo trimestre del año, que la actividad del sector se redujo 20,4% durante ese periodo, "exhibiendo caídas en todas las actividades que la componen". La edificación fue la principal contribución a la baja, observándose en ella "cifras negativas en sus componentes habitacional y no habitacional, como resultado de la paralización de obras en comunas con cuarentena". Las obras de ingeniería también se redujeron, sobre todo por el aplazamiento de proyectos mineros que se encontraban en fase de ejecución.

Personas sin trabajar

Lucas Palacios afirmó que actualmente hay más de 3 millones de personas en edad de trabajar que por algún motivo no están trabajando. "Eso tiene un daño social muy fuerte; por lo tanto, tenemos que, con toda responsabilidad y con toda la ética, buscar que esas personas puedan volver a trabajar".

Precisó que 250 mil personas han sido apoyadas en lo que va del año por los 52 centros de Sercotec, con capacitación, asesorías y orientación. "Esas 250 mil son un 30% más que todas las personas que se apoyó el año pasado", dijo. Asimismo, anunció que este 2020 se sumarán 10 centros a la red, alcanzando un total de 62.

Uso con fines turísticos del aeródromo de San Pedro genera diversas opiniones

PISTA. Desde el Consejo de Pueblos Atacameños expresaron que posibilidad no es prioridad.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

"Anunciar que durante el fin de este año vamos a hacer una renovación completa a través del ministerio de Obras Públicas (MOP) de este aeródromo para dejarlo aun en mejores condiciones y pueda ser así, utilizado para el turismo o para el caso de emergencia", fueron las palabras del intendente Edgar Blanco que están siendo muy bien analizadas por diferentes actores de la comuna de San Pedro de Atacama, sobre todo lo relativo a utilizar la pista para el turismo

"Usar como destino del transporte de turistas que deseen llegar al poblado y que puedan contribuir a la reactivación económica del sector", dijo por su parte el titular del MOP en la región Patricio Labbé.

Sobre la posibilidad de que la pista pueda ser utilizada para la llegada y salida de turistas, el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Sergio Cubillos, dijo "si bien es cierto podría apoyar la reactivación del turismo, hay otras prioridades y sectores por los cuales preocuparse. Necesitamos mejorar la infraestructura de la salud pública, no podemos seguir en las condiciones actuales, debido a que nuestros centros son muy antiguos y no tienen los insumos suficientes para atender situaciones críticas. Se debieran enfocar los esfuerzos en lo realmente importante".

Sernatur

Irina Salgado, directora regional del Servicio Nacional del Turismo dijo al respecto "que ya venimos trabajando con pequeños y medianos empresarios turísticos, incluidos los de San Pedro de Atacama, a través de diferentes iniciativas. El que esa comuna cuente con una mejora sustancial en ese servicio aéreo sin dudas ayuda mucho al despegue del poblado para servicios de emergencia. De turismo en tanto es un poco aventurado. Debe haber un pronunciamiento de la Dirección General de Aeronáutica Civil y otras autoridades, y la propia comunidad; pero ahora es un gran avance para esa localidad".

El presidente del Consejo de Pueblo Atacameños agregó a la consulta que "El aeródromo no representa soluciones para la reapertura del turismo en estos tiempos, se necesitan realizar otras mejoras para poder ayudar a las comunidades en este ámbito", dijo .

Cubillos añadió que "las comunidades seguirán trabajando en poder tener un turismo diferente y que sea más sustentable y ordenado que antes. Este tipo de iniciativas no afectan, pero si nos pone en alerta. Debemos analizar los aspectos positivos y negativos de estas posibles mejoras".

La piste tiene 1.200 metros de largo y recientemente recibió una millonaria inversión para mejorar el sistema de iluminación.

"Tiene una capacidad para recibir aeronaves de mediana envergadura", como explicó el seremi de Obras Públicas, la pista puede recibir vuelos que "permitan por ejemplo la llegada de turistas, pero eso deberá ser parte del análisis de las autoridades correspondientes", agregó Labbé ante una posibilidad de que sea para reactivar el alicaído sector turístico de la vecina comuna.

La directora regional del Sernatur, agregó que "hemos estado trabajando en mesas con los actores turísticos de San Pedro de Atacama, las instalaciones lumínicas en el aeródromo son parte de un programa 'Rutas Escénicas', y que también se implementarán en distintos puntos del Alto Loa. La idea es que se piense ya formas diferentes de ir aportando a la reactivación económica por una parte y por otra ir analizando escenarios. No hay una fecha determinada para la reactivación turística. Hay que ir acatando las medidas sanitarias", dijo Salgado.

"El aeródromo no representa soluciones para la reapertura del turismo en estos tiempos".

Sergio Cuibillos, Presidente del Consejo de Pueblos Atacameños