Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Documentan a hongkonés como primer reinfectado por covid-19

PANDEMIA. El hombre ya se había recuperado del virus en abril, pero tras un viaje a España volvió a dar positivo.
E-mail Compartir

Agencias

Un hongkonés de 33 años se convirtió en el primer caso documentado de reinfección por covid-19 en el mundo, según investigadores de la Universidad de Hong Kong, informaron los medios locales de la región.

El paciente fue dado de alta tras curarse del virus en abril, pero a principios de este mes volvió a dar positivo en las pruebas después de regresar desde España, según la televisión pública local RTHK. Las autoridades sanitarias de la ciudad dijeron que primero se pensó que el hombre podría ser un "portador persistente" del SARS-CoV-2 y que mantiene al agente infeccioso en su organismo desde su anterior padecimiento.

Sin embargo, los investigadores aseguran que las secuencias genéticas de las cepas del virus que contrajo el hombre en abril y en agosto son "claramente distintas". Este descubrimiento podría suponer un revés para quienes basan su estrategia contra la pandemia en la supuesta inmunidad obtenida tras pasar la enfermedad. "Muchos creen que los pacientes recuperados de covid-19 tienen inmunidad contra las reinfecciones debido a que la mayoría desarrollaron una respuesta basada en anticuerpos neutralizantes en suero", apunta el estudio. Los investigadores dicen que hay pruebas de que algunos pacientes tienen niveles decrecientes de anticuerpos tras pocos meses.

El estudio fue aceptado por el diario médico Clinical Infectious Diseases (Enfermedades Innfecciosas Clínicas), publicado por la universidad británica de Oxford. Según los expertos de la Universidad de Hong Kong, "el SARS-CoV-2 podría persistir entre la población humana, como es el caso de otros coronavirus humanos comunes asociados a los resfriados, incluso a pesar de que los pacientes hayan conseguido inmunidad a través de una infección natural". La ausencia de una inmunidad natural duradera implicaría que los recuperados de la enfermedad no podrán evitar someterse a la vacunación.

Panorama de rebrotes

Aunque España ha sido uno de los países europeos más golpeado por la pandemia, con 386.000 casos, y cuando los rebrotes activos ascienden a mil, la próxima semana los escolares volverán a clases sin que haya un plan claro de prevención contra el coronavirus.

Madrid, la primera región en volver a clases, junto con Navarra, el día cuatro de septiembre, aún no anuncia sus planes de prevención, mientras que Cataluña ya aclaró que las mascarillas serán obligatorias para alumnos de más de 12 años y para mayores de seis en aquellos territorios donde sea más elevado el riesgo de contagio, mientras que el aforo de alumnos en las clases de básica será de menos de 20 alumnos.

Mientras tanto en Francia, que registra 244.854 contagios en total y casi 2.000 en la última jornada, el presidente del Comité Científico francés contra el coronavirus, Jean-François Delfraissy, dijo que el país no vive una segunda ola de la enfermedad. "Estamos en un equilibrio frágil, con un aumento de los contagios en el mes de agosto. No solo en Francia, vemos que también aumenta en España desde julio y en Italia desde el 15 de agosto", aseguró Delfraissy.

Alemania, que pareciera mirar los rebrotes con más precaución, anunció que los 16 estados federados acordaron imponer el uso de mascarillas y cientos de policías controlarán el transporte público para revisar que todos los usuarios llevan mascarillas. En caso contrario, habrá multas de 150 euros ($140.00).

En tanto, Argentina superó ayer las 7.000 muertes por covid-19 y acumula 342.154 casos, según informó el Ministerio de Salud. Aunque el 87% de los contagios se produjo en la capital y la provincia de Buenos Aires, el aumento en las provincias ha sido sostenido.

OMS espera detalles de la vacuna rusa

La Organización Mundial de la Salud (OMS) espera que Rusia comparta con sus expertos los datos sobre la eficacia y seguridad de la vacuna que desarrolló contra covid-19. "Estamos en discusiones con las autoridades rusas para conocer mejor su vacuna candidata y les hemos pedido los datos sobre eficacia y seguridad", dijo la científica jefa de la OMS, Soumya Swaminathan, mientras que la farmacéutica estadounidense, Moderna, anunció que suministrará al menos 80 millones de dosis de su posible vacuna a la Unión Europea.

"El SARS-CoV-2 podría persistir entre la población humana (...) incluso a pesar de que los pacientes hayan conseguido inmunidad", Investigadores

de la Universidad de Hong Kong

Exámenes a Navalni en Alemania refuerzan tesis del envenenamiento, pero médicos rusos lo niegan

BERLÍN. Los médicos germanos apuntan a una intoxicación con una sustancia inhibidora de la enzima colinesterasa.
E-mail Compartir

Los exámenes practicados al líder opositor ruso Alexei Navalni en el hospital universitario de La Charité en Berlín refuerzan la idea de que hubo un envenenamiento, informó el centro médico.

"Los hallazgos clínicos apuntan a una intoxicación con una sustancia inhibidora de colinesterasa", asegura el hospital. La colinesterasa es una enzima que ayuda al sistema nervioso a funcionar correctamente. La sustancia inhibidora no ha podido precisarse todavía, pero el hospital afirma que los efectos tóxicos han sido confirmados en varios laboratorios independientes.

Navalni continúa en coma, pero, según La Charité, actualmente su vida no está en peligro. Los médicos del centro alemán practicarán otros análisis más profundos para precisar cuál pudo haber sido la sustancia que causó el colapso de Navalni, que obligó al que el avión en el que viajaba aterrizara de emergencia en Omsk (Siberia).

Navalni está siendo tratado actualmente con un antídoto y el desarrollo de la enfermedad, según la clínica, no es fácilmente previsible y no se pueden descartar secuelas en el sistema nervioso del político, que ya ha sufrido intentos de envenenamiento previamente.

Rusia no está de acuerdo

Los médicos rusos que trataron a Navalni mientras estuvo internado en un hospital de Siberia insistieron en que en los exámenes practicados al paciente no se hallaron rastros de intoxicación con una sustancia inhibidora de colinesterasa, conclusión a la que llegaron sus colegas alemanes.

Según Alexandr Sabaev, jefe del departamento de toxicología del Hospital de Urgencias Número 1 de Omsk, tras el ingreso de Navalni en el centro médico, el pasado jueves, le fueron realizados análisis en busca de distintas sustancias químicas, incluidos inhibidores de colinesterasa. "El resultado fue negativo", dijo Sabaev. Además, aseguró que Navalni no presentaba una intoxicación de ese tipo.