Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Amor

Cuando el amor es el horizonte de nuestra vida la personalidad se estructura en armonía y las personas pasan a ser hermanos nuestros.
E-mail Compartir

Cada uno de nosotros puede ser alfarero de su propia arcilla. Es decir, con los elementos que tiene, con la sabiduría que posee, con las virtudes o los valores que ha heredado, puede moldear o definir su personalidad.

No estamos absolutamente condicionados ni determinados para ser como somos. En muchos aspectos. Pero el horizonte fundamental de la existencia nosotros lo elegimos.

Ser dueño de nosotros mismos es una condición indispensable para ser libres. Sólo pertenecemos a nosotros mismos. Es interesante hacer estas afirmaciones, porque cada cierto tiempo vale la pena que como personas o como sociedad nos preguntemos por ese horizonte existencial que nos motiva y nos fortalece.

¡Cuál es nuestra búsqueda fundamental! ¿Qué nos impulsa a vivir? ¿Qué nos hace feliz? Hay muchas respuestas y ofertas en el mercado. Para algunos vivir es tener. Para otros vivir es gozar, para muchos cualquier método para lograr estos fines se justifica en nuestra sociedad. La propuesta de Rotary es muy diferente.

Rotary nos propone que los cimientos de nuestra personalidad y del mundo los pongamos en el amor. El amor nos hace trascender más allá de nuestros pequeños mundos personales. Nos da la fuerza para vencer en la dificultad.

Nos da perspectiva para mirar lejos. Nos hace crear vínculos entre los seres humanos, de manera que no somos sólo tuercas o tornillos de frialdad en nuestras relaciones diarias. El amor hace entrar el aire fresco a nuestra convivencia contaminada. El amor es la más sólida base para caminar firmes en la vida, sin vacíos, sin heridas, sin complejos. El amor nos sana, nos anima, nos da el gozo de dar sin mezquindad.

Cuando el amor es el horizonte de nuestra vida la personalidad se estructura en armonía y las personas pasan a ser hermanos nuestros. ¡Nos llenamos de hermanos por todas partes! Sin amor, el enfermo es sólo un paciente para el médico y el mendigo es sólo un estorbo para el apuro de quien viaja por el camino. Sin amor la vida invariablemente se nos entristece. El amor es la energía que le puede cambiar el rostro a la tierra entera. Es la más clara y urgente necesidad del hombre.

Rotary en estos 115 años ha entregado amor a las comunidades y en especial a las personas más vulnerables de la sociedad con su lema "Dar de Sí, sin Pensar en Sí".

Arturo Mardones,

Rotary Club Chuquicamata

Todavía quedan meses muy duros

La pandemia nos está mostrando toda su complejidad. Los rebrotes en países de Asia y Europa explicitan los enormes riesgos que hay sin una vacuna. Chile y la Región han mejorado sus números en los últimos dos meses, lo que solo ha sido posible por las estrictas y dolorosas cuarentenas y restricciones que ha padecido la población.
E-mail Compartir

Todo indica que el mundo tendrá recurrentes rebrotes de coronavirus, un efecto propio de un mal altamente contagioso. La solución para el control de la pandemia pasa necesariamente por la disposición de una vacuna, un dato que impacta de muchas maneras y que significa necesariamente que retomar cierta normalidad es todavía una posibilidad lejana.

Queda claro que las transformaciones que saldrán de esta pandemia son de una enorme magnitud, en tanto están modificando prácticas cotidianas y en definitiva la cultura.

España, Francia y también Alemania han visto una subida de casos, mientras las naciones se debaten entre contener los nuevos brotes y reabrir la economía.

Otro caso es Corea del Sur, donde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de ese país reportaron 280 nuevos casos de covid-19, elevando el conteo de los 12 últimos días a 3.175. En total, el país registró 17.945 contagios con 310 decesos. Ante ello se decretó el martes el cierre de escuelas y el regreso a las clases online en la región metropolitana de la capital, Seúl, en su décimo segundo día consecutivo con un aumento de tres dígitos en los nuevos casos de coronavirus.

Argentina es un caso algo más exótico. Lleva adelante el confinamiento más extenso del planeta, pero con resultados muy malos, en lo sanitario y lo económico.

Por otro lado, Chile y la Región de Antofagasta han mejorado notablemente sus números en los últimos dos meses lo que solo ha sido posible por las estrictas y dolorosas cuarentenas y restricciones que ha padecido la población.

Después de semanas que fueron un completo desastre y que costaron varias miles de vidas, la situación mejoró. Pero no se trata de algo definitivo, sino de un momento.

Ya sabemos que hay casos de segundo contagio en una persona (Hong Kong), lo que puede resultar decepcionante para muchas personas agobiadas por el momento.

El mundo nos está mostrando que el covid es extremadamente complejo de manejar y que tenemos meses duros por delante.

¿Hong Kong de Sudamérica?

"Debemos empezar por participar e influir en la nueva Estrategia de Desarrollo Regional y en la nueva Constitución". Herman Cortés C., Periodista
E-mail Compartir

Aclaro que la idea no es mía, sino de un empresario antofagastino con experiencia en comercio internacional con China y el sur del Perú que -convencido de la función que puede cumplir nuestra región para los intercambios entre los mercados del Pacífico, particularmente del Asia, con los del centro oeste de Sudamérica- también incursiona en las oportunidades que surgen detrás de la cordillera de Los Andes.

Esa opción para Antofagasta, de poder convertirse en un verdadero hub de importaciones y exportaciones entre las mencionadas áreas, también la ha planteado nada menos que el Director Ejecutivo de la Cámara Asia Pacífico y representante en Chile y para Latinoamérica del organismo de Hong Kong que promueve su comercio internacional, por lo que sabe de qué habla.

El tema ha sido reflotado más recientemente, en diversas instancias relacionadas con el Corredor Bioceánico que se está construyendo desde el estado de Mato Grosso do Sul a los puertos del norte de Chile, pasando por el Chaco paraguayo y el noroeste argentino. Hay consenso que la construcción del puente que cruza el río Paraguay, desde Porto Mourtinho hasta Carmelo Peralta, más el término de la carretera desde ese punto fronterizo del Paraguay con Brasil hasta Pozo Hondo, en la frontera con Argentina, podrán estar terminados en tres o cuatro años, a más tardar. Y tanto en el vecino país como en Chile, las vías ya existen y están funcionando, tanto por el Paso de Jama como por el de Sico. En este lapso, debemos prepararnos.

Las posibilidades de comercio internacional van desde intentar intercambios directamente con los mercados asiáticos, hasta empezar por los más cercanos del océano Pacífico, como Perú, Ecuador y Colombia, como lo plantea un consultor, al generar un hub del Cono Sur del Pacífico. Como sea, las cargas deben pasar por nuestros puertos y cruzar la cordillera, vayan o vengan de Argentina, Paraguay, Bolivia o Brasil. Lo importante, para nuestra Región de Antofagasta, es si nos contentaremos sólo con ser un lugar de tránsito o si aprovechamos esas oportunidades para convertirnos en la "Hong Kong de Sudamérica".

Esto es, en una región hub de importaciones y exportaciones, que interviene en los procesos de inteligencia comercial, búsqueda de mercados, en la comercialización, en los procesos de financiamiento, servicios de seguros, aduana y toda la logística para las cargas, pero que también podrá incorporar valor tanto a las mercancías de importación como de exportación, provenientes o destinadas a las áreas del mediterráneo centro oeste de Sudamérica.

Hong Kong es una isla frente a China continental, prácticamente sin recursos naturales, que se convirtió -gracias a las acciones citadas como posibles para Antofagasta- en una potencia económica, a través de la cual se negocia no sólo con China sino con diversos países asiáticos. Su gran desarrollo económico se basa en la prestación de esos servicios, logrando un Producto Interno Bruto de unos 370 mil millones de dólares, unos 50 mil dólares per cápita, con una población de 7,5 millones de habitantes. Intentar un logro similar depende de los antofagastinos, pero debemos empezar por participar e influir en la nueva Estrategia de Desarrollo Regional y en la nueva Constitución que se construirá desde fines de este año.