Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Vladimir Putin admite planes de intervención en Bielorrusia

CRISIS. En una entrevista con la televisión rusa, el mandatario detalló cómo es el apoyo que podría entregar al presidente Lukashenko.
E-mail Compartir

Efe

El presidente ruso, Vladímir Putin, hizo ayer realidad los peores temores de la oposición bielorrusa y de Occidente, al asegurar que Rusia está dispuesta a intervenir en la antigua república soviética con fuerzas policiales si la situación lo exige.

El presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko "planteó que le gustaría que le ofreciéramos, en caso de necesidad, la ayuda necesaria. Yo le dije que Rusia cumplirá con sus obligaciones", aseguró Putin en una entrevista con la televisión pública.

Putin, que hasta ahora no se había manifestado sobre los sucesos en la vecina Bielorrusia, admitió hoy que Lukashenko le pidió ayuda cuando estallaron las protestas antigubernamentales tras las controvertidas elecciones presidenciales del 9 de agosto.

La entrevista coincidió con el anuncio de que el jefe del Kremlin se encontraba de visita en Crimea para inaugurar la mayor autopista de la península.

La prensa local y bielorrusa no dudó en recordar el envío de los "hombrecillos verdes" -unidades militares especiales rusas sin distintivo- a la península en 2014 para consumar la anexión rusa del territorio ucraniano.

Entonces, la intervención rusa fue condenada por casi toda la comunidad internacional, mientras ni siquiera los mayores aliados de Putin, incluido Lukashenko, reconocieron la anexión.

Putin, que ha tenido sus más y sus menos con el líder bielorruso en los últimos años, explicó sin tapujos que Lukashenko le había pedido formar un "contingente (reserva) de miembros de las fuerzas del orden".

"Y lo hice. Pero acordamos también que este no será utilizado mientras la situación no se descontrole", dijo Putin en la entrevista con el canal de televisión "Rossía 1".

Precisó que dichas fuerzas no serán desplegadas mientras "elementos extremistas", con la tapadera de "eslóganes políticos", no organicen disturbios violentos y "comiencen a quemar coches, casas, bancos y a asaltar edificios administrativos".

"En la conversación llegamos a la conclusión de que ahora no hay dicha necesidad y espero que no la haya. Y por eso ese contingente no lo utilizamos", insistió Putin.

El jefe del Kremlin admitió que Rusia tiene "obligaciones" con Bielorrusia en el marco de acuerdos y tratados multilaterales -la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), el brazo armado del espacio postsoviético- y bilaterales, entre los que mencionó la Unión Estatal ruso-bielorrusa, que Lukashenko se negó a firmar el pasado año.

Subrayó que dichos tratados obligan a sus Estados miembros a "ayudarse mutuamente en defensa de la soberanía, las fronteras exteriores y la estabilidad. No hay necesidad de ocultar nada. Allí está así escrito", añadió.

Arreglo pacífico y críticas a Occidente

"Espero que todos los problemas -y los hay, por supuesto, si no la gente no saldría a la calle- se arreglen en el marco del terreno constitucional y legal, y por medios pacíficos", afirmó Putin y llamó a encontrar una salida a la crisis bielorrusa "sin extremismos". También criticó la actitud de las potencias de Occidente, a las que acusó de intentar influir en los acontecimientos en marcha. Recordó que Lukashenko se mostró dispuesto a estudiar la posibilidad de acometer una reforma constitucional y convocar nuevas elecciones parlamentarias y presidenciales en virtud de la nueva Constitución.

Covid-19: Perú atribuye alta tasa de mortalidad a la actualización de cifras

PANDEMIA. Es el país con el más alto registro en el mundo.
E-mail Compartir

El Gobierno peruano atribuye tener la más alta tasa de mortalidad en el mundo por el covid-19 al hecho de haber incluido la cifra de decesos sospechosos por la enfermedad en el número de muertes con prueba confirmada hasta la fecha.

El presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos, declaró que "hay varios factores que están concurriendo para que el país tenga la mayor tasa de mortalidad", entre las cuales mencionó que Perú está "transparentando el número de fallecidos".

"No conozco otro país, aparte del Perú, que durante la pandemia esté siendo transparente con el número de fallecidos (...) hay números de sospechosos de covid que han pasado (al registro oficial) y eso eleva el número a nivel mundial", afirmó.

Los 28.000 fallecidos por el virus SARS-CoV-2 que registra Perú se traducen en una mortalidad de 85,8 muertes por cada 100.000 habitantes-

Sin embargo, en Perú son más de 65.000 los fallecidos en exceso registrados desde el inicio de la pandemia en comparación a años anteriores, pues, desde marzo, los fallecimientos a nivel nacional se han incrementado en 120% respecto a los dos años anteriores.

Las muertes sospechosas ascienden en Perú a 10.443.

Liberan a reo inocente que estuvo 37 años preso, al hallar muestras de ADN perdidas

EE.UU. Condenado por violación y muerte.
E-mail Compartir

Robert DuBoise fue liberado ayer. Estuvo en prisión cerca de 37 años, hasta que este mes fueron halladas unas muestras de ADN que se creían pérdidas desde 1983, cuando fue acusado de matar y violar a una joven en Tampa (Florida, EEUU), informó la Fiscalía de Hillsborough.

DuBoise, de 55 años, salió caminando de la Correccional Hardee. "Pido disculpas al señor DuBoise en nombre de todo el sistema judicial", dijo el fiscal estatal de Hillsborough, Andrew Warren, quien aceptó que no podrán "devolverle el tiempo que perdió".

Warren, quien formó un equipo especial para indagar este tipo de casos, admitió que DuBoise fue "condenado injustamente" tras realizar una investigación por cerca de un año.

"La familia de la víctima, Barbara Grams, merece tener la verdad, y esta nueva evidencia ayuda a revelar esa verdad a todos nosotros", dijo el fiscal.

Su oficina indicó que en 1983 las pruebas de ADN forense no estaban lo suficientemente avanzadas, por lo que los kits de violación se almacenaron.

El kit fue encontrado este mes por una abogada con las con las muestras de ADN "intactas" en la Oficina del Médico Forense de Hillsborough.

Los resultados mostraron que el ADN de DuBoise no estaba en las esas muestras, pero sí el de otros dos hombres.

La Fiscalía reconoció que las pruebas utilizadas para condenar originalmente a DuBoise en su juicio fueron "muy limitadas y poco fiables".

La única evidencia física que lo colocó en la escena fue una supuesta marca de mordida en el rostro de la víctima que, según un experto, coincidía con DuBoise. "A pesar de todas las salvaguardas en nuestro sistema, cuando la ciencia nos dice que hemos condenado a la persona equivocada, debemos escuchar y actuar", dijo Warren.

"Durante 37 años hemos tenido a un hombre inocente encerrado en prisión, mientras que el verdadero perpetrador nunca fue responsabilizado por este crimen atroz", se lamentó.

"Voy a debatir con Trump, voy a ser el fact checker sobre el escenario"

ELECCIONES. Joe Biden rechazó la recomendación de no debatir.
E-mail Compartir

La presidenta de la Cámara Baja de EE.UU., Nancy Pelosi, opinó ayer, pocas horas antes del cierre de la Convención Republicana, que no debería haber debates entre los candidatos presidenciales, de cara a los comicios de noviembre, ya que, en su opinión, no se debería "legitimar" una conversación con el presidente, Donald Trump, que se presenta a la reelección.

"No creo que debiera haber ningún debate. No creo que el presidente de Estados Unidos se haya comportado de manera que alguien tenga una asociación con la verdad, pruebas, datos, hechos", dijo Pelosi.

"No legitimaría una conversación con él (Trump) ni un debate en términos de la Presidencia de EE.UU.", agregó la demócrata y auguró que el mandatario "probablemente actuará de una forma que está por debajo de la dignidad de la Presidencia". Pelosi recordó las "acciones vergonzosas" de Trump durante los debates en 2016 con la entonces candidata demócrata, Hillary Clinton.

La política progresista se refería a los insultos y las innumerables interrupciones que la exsecretaria de Estado sufrió durante los debates frente a Trump en la campaña de los comicios de 2016.

Pelosi indicó que Trump no ha cambiado su comportamiento y opinó que "socavará lo que se supone que los debates deben ser" frente al actual candidato demócrata a la Presidencia, Joe Biden.

La respuesta de Biden no se hizo esperar a la propuesta de Pelosi y contestó en una entrevista con la cadena de televisión MSNBC, que él está dispuesto a debatir frente a Trump: "Voy a debatir con Trump", zanjó el aspirante demócrata. "Voy a ser el fact checker (verificador) sobre el escenario mientras debato con él", auguró.

El que fuera vicepresidente de Barack Obama (2009-2017), quien ya ha aceptado participar en tres debates presidenciales frente a Trump, explicó que le han recomendado que no debata con el mandatario a menos que haya alguien que verifique las palabras del presidente, pero la rechazó.