Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Gobierno: idea del Servel para que contagiados puedan votar es "inviable"

PLEBISCITO. Servicio propuso legislar para que lo hagan desde el domicilio. Titular de la Cámara se abrió a ley corta.
E-mail Compartir

El presidente del consejo directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría, planteó, como posible alternativa para permitir el voto de personas infectadas con covid-19 en el plebiscito, legislar con celeridad sobre el sufragio domiciliario, idea a la que se abrió el presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen, pero de la que tomó distancia el Gobierno.

"Se están terminando las posibilidades para poder garantizar el ejercicio del derecho a sufragio de las personas con covid positivo, pero básicamente por la decisión de la autoridad sanitaria en estos momentos, que ha señalado que no pueden salir de sus casas", sostuvo Santamaría en radio Universo.

Para solucionar aquello, planteó: "Yo creo que hay espacio, se puede legislar, si aquí se ha legislado en 24 horas algunos temas. De hecho, nosotros hemos estado en conversaciones y sabemos que Correos ha tenido disponibilidad para que las personas se mantengan en su casa y se inscriban previamente. Con mucha rapidez yo creo que podemos hacerlo. Uno abre un plazo de diez días para que se inscriban en una lista, se les lleva la cédula a la casa, marcan su preferencia y Correos se ha ofrecido para actuar como ministro de fe, como lo hacen en el caso del voto postal, y lo lleva al centro de votación".

Consultado sobre de quién depende un proyecto de ley al respecto, expuso que "debiera ser el Ejecutivo". Y añadió: "Nosotros tenemos hasta el 10 de septiembre y queremos solucionar este tema antes".

La moneda

Ayer, Patricio Santamaría; Raúl García, director nacional del Servel; y los consejeros de este servicio asistieron a La Moneda a una reunión con el presidente Sebastián Piñera, para analizar todos los elementos que aseguren el desarrollo de un plebiscito informado, participativo y seguro desde un punto de vista sanitario.

En la cita estuvo el ministro del Interior, Víctor Pérez, que después abordó la idea de Santamaría. "Llevar adelante una legislación para modificar aspectos sustanciales de nuestro sistema electoral a 60 o 65 días de un acto electoral, es absolutamente inviable y eso concordamos con el Servel", dijo.

Menos enfático fue el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Monckeberg, sostuvo que "la ley puede ser a lo mejor el mecanismo más fácil de llevar adelante; el tema es implementar ese procedimiento, porque el voto tiene que ser secreto, y nosotros tenemos un sistema electoral que ha funcionado de manera impecable durante los últimos años, donde incluso una diferencia de un voto por mesa no ha traído ninguna discusión".

"Por lo mismo -manifestó-, si vamos a avanzar en modificaciones de ese tipo, tienen que ser muy bien implementadas. Estamos a menos de 60 días del plebiscito y, por lo tanto, las dificultades son las que pueden poner cuesta arriba una implementación de ese tipo. El voto a distancia, el voto por correo, no existe en nuestra legislación y no ha existido nunca".

Cámara de diputados

Distinto piensa el presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen (RN), quien se abrió a agilizar la tramitación de un proyecto de ley que permita a los pacientes de covid-19 sufragar. Dijo que él apoyaría una iniciativa en ese sentido: "Es una buena intención que garantiza un derecho que está en nuestra Constitución y nosotros somos los primeros en deber garantizar aquello a todos los ciudadanos el 25 de octubre". Planteó que "estamos a tiempo de implementarla" y por esto afirmó: "Si requiere cualquier urgencia de tramitación en el Congreso, nosotros podemos legislar de lunes a domingo y no tendremos problemas en hacerlo para poder organizar aquello".

A su juicio, ha habido antes buena disposición del Ejecutivo y este "podría estar abierto a cualquier iniciativa, aún irrogando gasto, porque tenemos que garantizar el derecho".

Colmed respalda la opción del Servel

La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, respaldó la propuesta del Servel para que los contagiados con covid-19 puedan votar. "Muy bien, Servel Chile. El Parlamento y el Ejecutivo deben hacerlo posible. 'Servel propone voto domiciliario para personas con covid y asegura que aún hay espacio para legislar", escribió en Twitter. Hace unos días, el gremio entregó una propuesta con medidas sanitarias para un plebiscito "seguro y participativo", incluido "el voto anticipado por correo postal para casos y contactos aislados por covid-19".

Paro camionero abarca siete regiones y La Moneda lo califica de "pacífico"

MOVILIZACIÓN. Según el Gobierno, se sumaron 1.830 transportistas.
E-mail Compartir

Camioneros de diversas regiones iniciaron ayer a las 00:00 horas una huelga por tiempo indefinido en Chile para exigir al Gobierno mayor seguridad en La Araucanía, donde a menudo maquinarias forestales y camiones sufren incendios. También demandan que el Congreso tramite con celeridad 13 leyes de seguridad que, a su juicio, les brindarán garantías para trabajar tranquilos.

Los camioneros se estacionaron en sectores estratégicos de la ruta 5 Sur, la ruta 68 (Santiago-Valparaíso), la autopista del Sol (Santiago-San Antonio), la autopista Concepción-Talcahuano y otras vías del país, y redujeron las pistas de circulación, lo que ocasionó gigantescas aglomeraciones, aunque dejaron pasar vehículos particulares y camiones con productos de primera necesidad. Carabineros desplegó cerca de cuatro mil policías en el territorio para, sobre todo, encauzar el tránsito, y reportó que había siete regiones afectadas por la acción de los camioneros.

Según el Gobierno, paralizaron 1.830 camioneros, algo menos del 5% del total del país.

Pasado el mediodía, el ministro del Interior y Seguridad Pública, Víctor Pérez, evaluó la situación: "Tenemos algunos cortes esporádicos de la carretera en algunos lugares del país, pero en general tenemos una manifestación pacífica e instamos a los dirigentes a seguir cumpliendo esa palabra de que la movilización sea pacífica". Dijo que este compromiso era cumplido en 90%.

El jefe de gabinete consideró que "se ha mantenido la normalidad de la cadena alimentaria del transporte", y que el Gobierno sigue trabajando "abierto al diálogo para poder resolver los problemas. Los problemas de este país, de cada uno de los sectores, sólo se resuelven a través del diálogo".

Por su parte, el presidente de la Federación de Asociaciones de Dueños de Camiones del Sur (Fedesur), José Villagrán, expuso que "estamos muy contentos, ha venido demasiada gente, no esperábamos tanta adherencia, pero están todos en las bermas, ya no quedan camiones trabajando. Que se acerquen al gremio a conversar con nosotros, estamos pidiendo seguridad. Solucionemos el problema cuanto antes, no lo agravemos más, porque si seguimos en la carretera, esto puede agravarse".