Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Agrupaciones feministas piden a las autoridades que tomen medidas concretas para ir en ayuda de Jenny

LLAMADO. Recalcaron que la joven necesita urgente estar internada en un centro especializado y además coinciden que aquí hay responsabilidades, tanto de la comunidad loína que se mantuvo indiferente y de los actores políticos de la zona.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

La historia de Jenny sigue generando reacciones en la comunidad loína. En esta oportunidad, son las agrupaciones feministas de Calama, quienes alzaron la voz y hacen un llamado a las autoridades para que se tomen medidas concretas y definitivas que permitan sacar de la calle a esta joven, quien vive en un grave estado de vulnerabilidad, además de padecer una enfermedad psiquiátrica que requiere de un tratamiento permanente en un recinto de salud mental.

Todas las lideresas de estas agrupaciones coinciden en que, en este caso, hay responsabilidades compartidas tanto de la sociedad civil que, por mucho tiempo, mostró indiferencia, desidia e incluso rechazo por esta mujer que a diario deambulaba por el centro de Calama, así como también de las autoridades quienes, a juicio de ellas, no realizaron las gestiones necesarias cuando correspondía.

También advierten sobre cómo este caso dejó al descubierto el débil sistema de apoyo a la salud mental que hay en la comuna, sobre todo para las personas más vulnerables.

Opiniones

"Lo que le ocurre a Jenny, que creo que es un reflejo de lo que ocurre en el país en materia de violencia, de violencia institucional y social hacia las mujeres. Social por la indiferencia nuestra, porque ella no está de ayer en las calles de Calama sufriendo todos los atropellos y violaciones, vejámenes a su dignidad como persona y como mujer", manifiesta María Robles, presidenta de la Red de Mujeres de El Loa.

Agrega que también es un "mea culpa para nosotras las mujeres, que en todo caso no nos hemos cansado de alzar la voz ante esta vulneración de los derechos humanos. Sin embargo, yo creo que acá fallamos", dijo.

Respecto a la responsabilidad institucional, Robles señaló que, "creo que la responsabilidad mayor la tienen la instituciones públicas, las mal llamadas autoridades de la comuna, de la provincia y de la región. He visto con pena cómo se han dedicado a atacarse por las redes sociales, a denostar las opiniones que se han vertido, pero creo que eso nada contribuye", comentó.

Por último expresó que, "yo no les creo cuando dicen que han estado preocupadas por el tema y creo que ahí la institucionalidad pública, una vez más, está al debe a la hora de auxiliar estas situaciones".

En tanto, la presidenta de la agrupación Fuerza de Mujer, Angelique Araya señaló que, "el caso de Jenny nos parece desgarrador. El Estado no estuvo presente y eso se traduce en una forma brutal de violencia que atenta a sus Derecho Humanos y sobre todo, a las personas en situación de discapacidad psicosocial".

Araya agregó que , "el sistema es perverso y , como sociedad, no debemos seguir actuando indiferentes frente a esta grave realidad invisibilizando y actuando como una sociedad clasista, discriminadora. Suficiente con soportar " la gran desidia" de las autoridades de intervenir a tiempo", puntualizó la presidenta de Fuerza de Mujer.

Colectiva

Quien también se refirió al tema fue Carolina Briceño activista en la colectiva feminista Ckalama, cuya agrupación conocía de este caso, ejerciendo presión y apoyando las gestiones del Hogar de Cristo.

"Nos ha dolido la situación de Jenny, y nos ha indignado la nula empatía de las autoridades. Jenny ha sufrido violencia toda la vida, la violencia machista e institucional es la que más nos duele y nos da rabia. Jenny ha sido violentada sexualmente por el hecho de ser mujer y ha sido invisible por el hecho de ser pobre", declaró.

Dijo además que, como colectiva, están indagando cuáles fueron los protocolos que se siguieron tras los abusos sexuales que sufrió esta joven, "porque también nos alerta de que hay machos violadores libres en las calles, lo que es un peligro para todas las mujeres de Calama", manifestó Briceño.

Otra arista a la que se refirió fue al tema de la salud mental. "La salud mental y el resguardo a las personas que viven en la calle de Calama es deficiente, sobre todo si hablamos de la mujer, ya que las casas de acogida que existen, sólo se puede ingresar por medio de fiscalía, y las mujeres que viven en la calle están totalmente desprotegidas y son víctimas de violencia sexual".

Precisó que, además de las responsabilidades políticas, "también es importante que toda la sociedad reflexione y se active como sociedad civil , como seres individuales no podemos quitarnos responsabilidades en el caso de Jenny y de todas las persona que viven de manera indigna e invisible" .

Por último dijo que esperaba que las autoridades municipales y de gobierno, "dejen de perder tiempo en peleas pueriles que no les interesa a nadie más que a sus egos políticos. Jenny está resguardada y si se pierde esta oportunidad de derivarla y vuelve a la calle, no será nada más que por la poca humanidad , poco peso político y nula gestión de nuestras llamadas autoridades locales".

Finalmente, la facilitadora del grupo de apoyo a la lactancia materna Galm Calama, Claudia Coria dijo que, "el caso de Jenny nos afecta como comunidad porque habla del mal manejo que se realiza en cuanto a todas las enfermedades psicológicas o psiquiátricas".

Detalló que "nos afecta porque también hay una alta tasa en la ciudad de, por ejemplo, depresión postparto y lamentablemente ni siquiera tenemos o contamos con psicólogos perinatales en la comuna y sería impensado que el sistema público facilite ese tipo de tratamiento. Entonces el tema de Jenny nos habla de un abandono en cuanto a la salud mental de la comuna", dijo Coria.

Actualmente Jenny se encuentra internada en el Hospital de Calama y, de acuerdo a la información que entregó la gobernadora provincial, María Bernarda Jopia en la edición de ayer de El Mercurio de Calama, están gestionando el traslado a Antofagasta y algún cupo en un centro psiquiátrico.

"Lo que le ocurre a Jenny, que creo que es un reflejo de lo que ocurre en el país en materia de violencia, de violencia institucional y social hacia las mujeres".

"El sistema es perverso y , como sociedad, no debemos seguir actuando indiferentes frente a esta grave realidad invisibilizando y actuando como una sociedad clasista, discriminadora.

"Nos ha dolido la situación de Jenny, y nos ha indignado la nula empatía de las autoridades. Jenny ha sufrido violencia toda la vida, la violencia machista e institucional es la que más nos duele y nos da rabia".

"El caso de Jenny nos afecta como comunidad porque habla del mal manejo que se realiza en cuanto a todas las enfermedades psicológicas o psiquiátricas".

María

Robles

Red de Mujeres de El Loa

Angelique Araya

Presidenta

Fuerza de Mujer

Carolina

Briceño

Colectiva

feminista Ckalama

Claudia

Coria

Galm

Calama

Diputada Marcela Hernando: "Me parece que la solución está en las manos de la autoridad sanitaria"

ESCENARIO. En tanto, laseremi del Sernameg señaló que se espera que, en los próximos días, Jenny sea derivada hasta un centro de rehabilitación.
E-mail Compartir

La diputada por la región, Marcela Hernando manifestó que es la autoridad sanitaria quien "tiene todas las potestades para solucionar un caso como el de Jenny en Calama".

Al respecto manifestó que, según el código sanitario, en su artículo 130 detalla que "la autoridad sanitaria resolverá sobre la observación de los enfermos mentales, de los que presentan dependencias de drogas u otras sustancias, de los alcohólicos y de las personas presuntamente afectadas por estas alteraciones, así como su internación y permanencia y salida de los establecimientos públicos o particulares destinados a ese objeto".

En este sentido dijo que, "me llama profundamente la atención que existiendo las herramientas legales a través de una internación administrativa en la cual es la autoridad sanitaria la que tomando conocimiento de esto, ni siquiera sería necesario que hubiese las solicitudes de todo el mundo que los ha habido", expresó.

Continúo señalando que, "a mí me parece que eso es desidia hasta cierto punto, y me parece que la solución está en las manos de la autoridad sanitaria que puede decidir esta internación administrativa en un servicio de psiquiatría" y agregó que es esta misma autoridad, "la que va a tener la potestad de darla o no darla de alta o de que permanezca el tiempo que sea necesario".

Sernameg

Por su parte, la secretaria regional ministerial de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), Claudia Godoy informó que, "una vez conocido el caso de Jenny, me puse en contacto inmediatamente con la gobernadora de la provincia El Loa, quién ha realizado todas las gestiones oportunamente para que Jenny pueda quedar internada en un Centro de Rehabilitación dada su enfermedad y pueda recibir los tratamientos y cuidados necesarios, esperamos que en los próximos días".