Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Antofagastinos repartidos por el mundo relataron sus experiencias en pandemia

SOCIEDAD. Conversatorio fue organizado por los diarios 'El Mercurio de Antofagasta' y 'El Mercurio de Calama' por una invitación de Escondida | BHP.
E-mail Compartir

Lo que vivieron en sus ciudades, así como las diferencias en las medidas aplicadas en Chile y los países donde residen, formaron parte de los relatos entregados en el conversatorio "Nortinos en el mundo enfrentados al covid-19".

El encuentro formó parte del ciclo 'Antofagasta en Transformación', organizado por 'El Mercurio de Antofagasta' y 'El Mercurio de Calama' por una invitación de Escondida | BHP.

En la conversación participó el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, Juan Cristóbal Marshall, quien invitó a los participantes del encuentro a reflexionar sobre lo que han vivido en los últimos meses de pandemia, además de analizar las diferencias con las medidas aplicadas en Chile para enfrentar el covid-19.

"Ya muchos países donde residen están un paso adelantado y es una oportunidad conocer sus experiencias. Han sido meses largos, algo cansados por las cuarentenas, pero ya volveremos a la normalidad", precisó Marshall.

Historias

Así, Claudia Sepúlveda Astengo desde Brisbane, Australia, comentó que está terminando un magíster vía online desde marzo y su graduación será también virtual en abril del 2021.

"Aquí en Brisbane es como si nada hubiera pasado en términos generales, pero sí hay medidas. Por ejemplo, si vas a un café o restaurante debes llenar un formulario, con dirección y número de contacto por trazar los contagios", precisó.

Sepúlveda agregó que también hay restricciones en los espacios públicos: no más de 10 personas en grupos, pero "estas medidas se están aplicando desde el 22 de agosto, porque hubo un rebrote en Melbourne, por lo que debieron implementarse nuevas restricciones, cuando ya todos creían que la etapas de las cuarentenas habían pasado".

"Aquí la gente es muy obediente y muy preocupada por los demás. Aquí la publicidad invitaba a cuidar al vecino, no sólo a la familia en la pandemia. Hay mucha conciencia social", acotó.

André Malebrán está en Toronto (Canadá) ciudad cercana a Nueva York, por lo que hubo medidas de resguardo inmediato, pero no hubo excesivo control de parte de las autoridades. "Otro antecedente, Canadá es un país multicultural, no más del 10% son canadienses, pero todo funcionó muy bien. Desde junio está todo abierto, pero los espacios públicos hay que tener algunos resguardos, pero no en forma excesiva".

Francisca Vergara que reside en la actualidad en Londres (Inglaterra), manifestó que una medida muy acertada en ese país fue que cerraron todo el transporte público, ya sea metro, vuelos y buses. "No hubo restricción para salir de las casas, pero como todo estaba cerrado, no había incentivo para irse a otros lugares".

"Lo que me llamó la atención fue el fuerte apoyo al personal de la salud. Incluso tenían descuentos en los supermercados y sus hijos estaban con clases, para que sus padres no tuvieran problemas donde dejarlos".

Agregó que todo cambió cuando llegó el verano y toda la gente comenzó a salir. "La gente se le olvidó que había pandemia. La gente se empezó a relajar, incluso ahora recién desde julio es obligatorio usar mascarilla en el transporte público".

Laura Gildenberger, desde Buenos Aires, Argentina, recordó que en esa ciudad están en cuarentena desde marzo pasado. "Ciertos rubros imprescindibles están funcionando y muy de a poco volviendo a activarse, pero con mucha cautela, porque hay muchos rebrotes".

Francisco Daniels, citó desde Besancon, Francia, que ese país enfrentó la pandemia desde enero, con el cierre de distintos espacios públicos.

Eso hizo posible contener un avance que fue tremendo durante los primeros meses.

Andrea Amosson, desde Dallas, EE.UU. (el país más complicado del planeta) también hizo un recorrido de lo ocurrido allí, explicando los problemas surgidos por las decisiones del gobierno federal y los estados.

Mejores perspectivas presentaron André Malebrán, desde Toronto, Canadá y Pedro Pablo Vásquez, desde Turku, Finlandia.

"Mis dos hijos dejaron de ir a la escuela en marzo, pasamos un verano encerrados, porque salir implicaba riesgos".

Andrea Amosson, Dallas, EE.UU.

"Al inicio hubo mucho racismo, se decía que era un virus chino y luego pasó con los españoles e italianos, hasta que quedó claro que era global".

Francisca Venegas, Londres, Inglaterra

"El gobierno canadiense entregó aportes a quienes lo necesitaban. Había que enviar un correo y explicar su situación".

André Malebrán, Toronto, Canadá

"Las ayudas del gobierno australiano van desde 300 a 400 dólares semanales y se mantendrán por mucho tiempo".

Claudia Sepúlveda, Brisbane, Australia

"El Estado francés sacó 700 mil millones de euros para proteger la economía y el empleo. Aumentaron los cesantes, pero están financiados".

Francisco Daniels, Besancon, Francia

"Él gobierno argentino empezó a brindar subsidios, como el IFE, que es para todos y además se entregaron créditos".

Laura Gildenberger, Buenos Aires, Argentina

"Acá lo que dijo el gobierno es: la gente es primero, la economía se puede recuperar. Pero si en Chile el gobierno no ayuda, no se puede".

Pedro Pablo Vásquez, Turku, Finlandia