Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Parten las obras de construcción de la doble vía entre Calama y Antofagasta

ALEGRÍA. Autoridades estuvieron presentes en el inicio y destacaron que es el proyecto más importante de la región en el cual se invirtieron $216 mil millones y que entregará economía en tiempo de desplazamientos y mayores estándares de seguridad.
E-mail Compartir

En el sector de Carmen Alto partió la construcción de una moderna autopista de doble vía que unirá a las comunas de Antofagasta y Calama. Este comienzo fue supervisado por el intendente regional Edgar Blanco, autoridades del Ministerio de Obras Públicas y parlamentarios de la zona quienes coincidieron en la importancia de esta moderna obra que no sólo servirá para disminuir los tiempos de traslados, si no que sobre todo entregará mayores estándares de seguridad.

"Llegamos a este sector de Carmen Alto en el inicio de la antigua ruta 25, porque estamos viendo ya los primeros trabajos de lo que será la autopista del Loa, proyecto que tanto hemos trabajado para que salga a la luz y que gracias a los distintos acuerdos que logramos con los municipios, más el trabajo del equipo de Obras Públicas y el apoyo del Presidente Sebastián Piñera, vamos a hacer realidad la continuación de la doble vía entre las ciudades más importantes de la región", explicó el intendente.

Agregó que las obras tienen un horizonte de 36 meses y que en ese período habrá inconvenientes, como desvíos, que los conductores deberán respetar y entender que es para el progreso de la región.

Descripción

Los trabajos comprenden la construcción de la doble vía en los 112 kilómetros de la actual Ruta 25, entre el inicio del enlace "Carmen Alto" hasta el empalme con la avenida Balmaceda en Calama. Y en una segunda etapa posterior, la construcción de una nueva circunvalación de 25 kilómetros, con obras de conexión a las rutas: 24 oriente, 21 y 23, más el Viaducto Yalquincha que atravesará el cauce del río Loa. Esta segunda etapa se iniciará después de obtenida la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), por lo que aún no está planificada ninguna intervención en este tramo, para el 2020.

El seremi de Obras Públicas Patricio Labbé, dijo que Rutas del Loa es el proyecto más importante que tiene su ministerio en la región y que están muy felices de dar inicio a la construcción. "Tenemos varios frentes de ataque tanto en Carmen Alto como en el sector de Calama y vamos a desplazarnos 112 kilómetros con esta obra, mejorando el estándar que tiene esta carretera. Lo más relevante, aumentamos la capacidad vial de la ruta, disminuimos los tiempos de desplazamiento, pero por sobre todo está que disminuiremos la tasa de accidentabilidad que tenemos hoy día".

Otro de los alcances de esta anhelada pista es que descongestionará el traslado a Calama especialmente el transporte pesado y de sobredimensión.

En su paso cercano a la localidad de Sierra Gorda, también incluirá las obras la pavimentación y luminaria de la avenida Salvador Allende, con canalizaciones soterradas y estándar urbano.

La autoridades también destacaron que habrá una mejora importante en el estándar y en los niveles de seguridad y servicio para todos los usuarios. "Se aumentará la capacidad vial y se disminuirán los tiempos de traslado, lo que se traduce en un aporte para mejorar el potencial económico de la región, tanto en temas turísticos como de intercambio comercial, ejemplo de ello, la construcción de un área de servicios y atención de emergencias, con locales comerciales en las cercanías de la localidad de Sierra Gorda", señalan.

Mano de obra

Este proyecto también potenciará la contratación de mano de obra, durante su construcción por cinco años aproximadamente, generando un promedio mensual de empleo de 370 trabajadores, alcanzando hasta los 650, en los periodos con mayores partidas en ejecución, siempre privilegiando la mano de obra local.

Las obras se ejecutan bajo la modalidad del sistema de concesiones del Ministerio de Obras Públicas, lo que significa que el consorcio a cargo de la construcción de la doble vía invertirá más de $216 mil millones para realizar los trabajos. El inicio a explotación de este proyecto concesionado está proyectado para mediados del año 2025 e incluye una plaza de peaje troncal de cobro en ambos sentidos.

112 kilómetros son los que se construirán en tres años y que terminarán en una moderna autopista.

$216 mil millones son los que invertirá el MOP en entregar una mayor seguridad a los usuarios de la ruta.

Mayor seguridad

E-mail Compartir

Al respecto el seremi de Transporte y Telecomunicaciones Juan Ignacio Jara, expresó que este inicio los llena de orgullo y aprovechó de agradecer a todos quienes hayan hecho posible su construcción. "Esta obra es muy importante porque se mejora la seguridad, se disminuye la accidentabilidad y la cantidad de fallecidos que lamentablemente en la actualidad es muy peligrosa. Esta nueva ruta contará con todos los estándares para desplazarse a 120 kilómetros de un modo seguro".

Similar opinión entregó la diputada Paulina Núñez, quien recordó que "aquí hay personas que han perdido su vida por no haber tenido una carretera desarrollada que entregara seguridad a los vehículos que transitan entre Antofagasta y Calama".

Viñateros de Toconao cumplen más de 10 años en el difícil mercado de los vinos

EXPERIENCIA. Con el objetivo de generar una industria vitivinícola única, 18 familias se unieron para conformar la Cooperativa Lickanantay.
E-mail Compartir

Amás de 2.400 metros de altura 18 familias de Toconao mantienen vivo el impulso de ser competitivos en la producción de vinos en el país.

Conformaron la Cooperativa de Viñateros de Altura Lickanantay, que representa la unión de agricultores y vitivinicultores de es clocalidad quienes se agruparon el año 2009, con el objetivo de cultivar uvas de calidad en uno de los desiertos más áridos del mundo.

"Nosotros nos conformamos oficialmente en 2017, pero este esfuerzo es un trabajo conjunto que venimos realizando junto a Atacama Tierra Fértil desde 2009, cuando se realizó una convocatoria a todas las personas que quisieran conocer más sobre los procesos del vino", explicó Wilfredo Cruz, gerente de la Cooperativa Viñateros de Altura Lickanantay.

Atacama Tierra Fértil es un programa que está inserto en el territorio del Salar de Atacama desde hace 10 años, promoviendo actividades agro-productivas con el fin de desarrollar planes de fomento sostenibles, innovadores y rentables.

La iniciativa, impulsada por SQM, trabaja de la mano de los vitivinicultores facilitando apoyo técnico e insumos para los procesos productivos.

"Para los cooperados esto ha significado un beneficio. Un ejemplo de ello es el crecimiento productivo de algunos usuarios que en años anteriores producían alrededor de 80 kilos de uva y actualmente llegan a los 2.500 kilos. Además, tenemos apoyo de materiales e insumos anuales como agroquímicos, fertilizantes, azufre, planta de reposición, mantención del sistema de viñedo y de riego", agregó Cruz.

Por su parte, el vicepresidente de Medio Ambiente y Comunidad de SQM Salar, Alejandro Bucher, destacó que "con Atacama Tierra Fértil queremos fomentar el desarrollo de negocios sostenibles y sustentables dentro de las comunidades del Salar. La conformación de esta cooperativa es un claro ejemplo del trabajo y la asociatividad de quienes han logrado crecimientos excepcionales de sus productos. Estamos muy contentos de poder seguir apoyando este proyecto que tiene como resultados vinos únicos y con un sello identitario del Salar de Atacama".

Los principales clientes de los cooperados, hasta antes de la pandemia mundial producto del COVID-19, eran los turistas. Con ello, los vitivinicultores se han tenido que reinventar para lograr subir sus ventas durante ese complejo escenario.