Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

172 días sin operar suman pequeñas y medianas empresas del rubro turístico

ECONOMÍA. La directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Irina Salgado, dijo que la emergencia afecta a más de 1.300 pymes y 6 mil trabajadores de los servicios de alojamiento, touroperadores, guías, agencias, artesanos y gastronómicos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Uno de los sectores productivos más afectados por los efectos de la emergencia sanitaria del COVID-19, y no solo a nivel regional y nacional, sino que mundial; es el turismo. Industria que desde el pasado viernes 20 de marzo mantiene el 95% de su actividad paralizada, afectando directamente la economía nacional, pues el rubro representa el 3,4% del PIB nacional.

Según detalló la directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Irina Salgado, de los 600 mil trabajadores que tenían empleos en la industria en Chile, 300 mil han sido desvinculados y 120 mil han debido acogerse a la suspensión laboral.

En el caso específico de la región de Antofagasta, la autoridad detalló que "la tasa de ocupación hotelera es baja, estamos hablando de un 25% asociado a la minería y a las residencias sanitarias. El otro 75% se encuentra sin realizar servicios". Respecto de la comuna de San Pedro de Atacama, uno de los destinos turísticos más importantes del país, Salgado dijo que "el 100% de la oferta hotelera se encuentra sin servicios hoteleros".

Seis meses en cero

Sobre los números de la emergencia en el sector turístico, Salgado especificó que el sector suma 172 días sin operar sus servicios turísticos, que consideran, entre otros, alojamiento, touroperadores, guías, agencias, artesanos y el sector gastronómico.

Esto afecta, agregó la directora, a 1.314 pequeñas y medianas empresa (pymes) del registro de Sernatur, además de aproximadamente 6 mil trabajadores. En este contexto, complementó, "la condición más compleja es de todos los trabajadores que no estaban formalizados y no se pueden acoger a medidas como el seguro de cesantía, entre otras".

Sobre la condición en que se encuentran las pymes, es decir, si han quebrado, Salgado dijo que "hasta ahora solo nos han remitido cierres temporales, cambios de patente y acogida a seguro de cesantía y despidos". Eso, entre las cerca de 1.300 registradas en el Servicio.

"Es por ello que se ha articulado un plan de reactivación económica con fondos del Gobierno Regional y el Consejo Regional a través de Corfo, Sercotec, Sence, Fosis y Sernatur, por sobre 6 mil millones de pesos", dijo la autoridad.

Nuevos esfuerzos

Sobre las medidas que se pueden esperar para el rescate del sector, Salgado dijo que entre las posibilidades están la extensión de Ley de Protección al Empleo; el rediseño de créditos COVID-19 para el sector; beneficios tributarios; rebajas o subsidios para cuentas de servicios básicos de empresas turísticas, y un plan de reactivación con promoción y estímulos para los próximos tres años.

Además de subsidios para el cumplimiento de protocolos de seguridad sanitaria mientras dure la pandemia; medidas con foco el turismo sustentable y descentralizado; medidas de subvención para el turismo de la tercera edad y medidas específicas para micro, pequeñas, y medianas empresa turísticas (Mipymes).

1.314 pequeñas y medianas empresas turísticas (pymes) forman parte del registro regional del Sernatur.

6 mil trabajadores laboraban en las empresas formales del turismo, a quienes se suman 3 mil informales.

6 mil millones de pesos serán destinados, a nivel regional, al rescate de la actividad turística de Antofagasta.

Rescatistas chilenos en edificio en Beirut: "Técnicamente, no hay signos de vida"

LÍBANO. Días atrás, Topos Chile creyó detectar la respiración de un cuerpo.
E-mail Compartir

El equipo de rescate Topos Chile, desplazado hasta Beirut, Líbano, para la búsqueda de cuerpos tras la devastadora explosión de hace un mes, descartó definitivamente que haya signos de vida entre los escombros de un edificio donde hace unos días creyeron detectar una persona respirando. "Técnicamente, no hay signos de vida", declaró el jefe del grupo de voluntarios chilenos, Francisco Lermanda, informó la oficial Agencia Nacional de Noticias (ANN).

Lermanda explicó que la respiración que habían detectado el pasado jueves, 30 días después de la explosión, era la de otros rescatistas que había en ese momento dentro del edificio derruido.

Los integrantes de Topos Chile en Beirut creyeron haber detectado la presencia de una persona con vida entre los escombros dejados por la gigantesca explosión cuando uno de sus perros de rescate se sentó en dos ocasiones diferentes en un mismo punto, marcando la presencia de cuerpos.

Con un escáner de temperatura y de ruido, detectaron lo que interpretaron como dos cuerpos y unas pulsaciones muy débiles y una respiración en uno de ellos, por lo que comenzaron a excavar tres túneles para llegar al lugar donde pensaban que estaban estos cuerpos. El antecedente del terremoto de Haití de 2010, donde hallaron una persona con vida tras 28 días atrapada entre los escombros, les insufló esperanzas, pero tras tres días de trabajo descartaron la posibilidad de hallar a alguien vivo.

Al menos tres personas siguen desaparecidas más de un mes después de la tragedia que sacudió la capital de Líbano, cuando 2.750 toneladas de nitrato de amonio explotaron en el puerto de la ciudad por causas aún desconocidas, causando ingentes destrozos en varios barrios de los alrededores.

Hasta ahora, se han contado 191 muertos y más de 6.500 heridos. Unas 300 mil personas se han quedado sin hogar.