Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

En Antofagasta la movilidad es similar a antes de cuarentenq

CORONAVIRUS. Durante la jornada de ayer se informaron 62 nuevos casos y cuatro fallecimientos.
E-mail Compartir

Durante toda la emergencia sanitaria el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) ha estudiado la movilidad y efectos de confinamiento de las regiones a partir de los datos proporcionados por una de las empresas de telecomunicaciones más importantes del país.

Recientemente, y por primera vez, analizaron el comportamiento de la región de Antofagasta.

De acuerdo al informe del ISCI, dos conclusiones sobresalen en el comportamiento observado en la cuarentena regional.

El primero es que la reducción de movilidad logra su mayor efecto durante las tres primeras semanas de la medida. La segunda conclusión apunta a que los efectos de la actual cuarentena han sido menores a los registrados durante el primer confinamiento.

"Podemos notar que los efectos de la segunda cuarentena han sido significativamente menores que la primera, logrando una reducción de la movilidad promedio durante las primeras 3 semanas de confinamiento de 28,8% para la comuna de Antofagasta y de un 25,3% en la comuna de Mejillones respecto de lo alcanzado durante el primer confinamiento en ambas comunas", indicó Ricardo Montoya, investigador asociado del ISCI.

"Se podría decir que luego de una cuarentena extendida la pendiente va hacia arriba que es algo que me imagino están viendo a diario", agregó Montoya.

Algo que comparte Loreto Bravo, directora del Instituto Data Science de la Universidad del Desarrollo.

"A nivel regional observamos que se volvió a un estado prácticamente de normalidad total. El comportamiento es igual al que observábamos previo a la semana del cierre de colegios. Los datos indican que se ve un actividad absolutamente normal", dijo.

Dado el efecto limitado de las cuarentenas prolongadas, para los especialistas el énfasis de los mensajes de la autoridad sanitaria estaría en reforzar la educación en las medidas de prevención. "Si el flujo y la movilidad vemos que está aumentando y va a seguir así creemos que la educación y la reiteración de la importancia en el autocuidado aparecen como medidas fundamentales", sostuvo Montoya.

62 nuevos casos

En tanto, el Ministerio de Salud (Minsal) reportó 62 nuevos contagios en las últimas 24 horas en la Región de Antofagasta por Covid -19. Con ello, la región alcanzó los 18.934 casos acumulados.

Respecto a los positivos el Minsal indicó que 38 personas presentaron síntomas, 20 fueron asintomáticos y 4 aún no son notificados.

El reporte regional informó también el fallecimiento de cuatro personas, lo que dejó a la zona con 470 decesos con confirmación diagnóstica de PCR.

Además, en el informe se detalló que 651 casos siguen activos, y 17.806 casos han sido notificados como recuperados.

El desglose de casos diarios fue el siguiente: Antofagasta 49 casos, Mejillones 1, Sierra Gorda 0, Calama 11, Taltal 0, Ollagüe 0, Tocopilla 0, San Pedro de Atacama 0, María Elena 0 y no residentes 1.

Además en la última jornada se reportaron resultados de 1.062 exámenes PCR, en tanto, 320 muestras aún se encontraban en proceso.

Con ello la positividad diaria de casos llegó al 6%, un punto superior al promedio exhibido en los últimos 14 días.

A nivel de red asistencial se contabilizaron 155 hospitalizados (127 están en Antofagasta y 28 en Calama) y 47 pacientes en unidades críticas, de los cuales 41 se encuentran conectadas a ventilación mecánica. De acuerdo a la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) el índice de ocupación llegó al 88%.

"Podemos notar que los efectos de la segunda cuarentena han sido significativamente menores que la primera".

Ricardo Montoya, investigador ISCI

Fiestas Patrias: médicos intensivistas piden quedarse en casa y Paris descarta riesgo de perder trazabilidad

PERMISOS. Ministro pidió anotar visitas en libreta. "Quédate en tu casa con tu familia íntima", dijo el experto Tomás Regueira.
E-mail Compartir

El presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), Tomás Regueira, afirmó que si bien "el plan Paso a Paso es un muy buen plan", ellos ven "el riesgo de recaer".

En radio Universo, planteó que "el problema es cuando decidimos saltarnos el libreto y permitir dar como tres pasos para adelante sin necesidad. Si tú sueltas, pierdes la trazabilidad y puedes tener el riesgo real de caer".

También abordó los permisos especiales para el fin de semana de Fiestas Patrias. "El '18' y el abuso de las libertades personales nos puede conducir a un gran problema. No nos engañemos: te sacas la mascarilla, pescas la botella que ocupó otro hace cinco minutos y está sucia; es imposible el aislamiento social intradomiciliario, no se puede. Si juntas 25 personas y no tienes idea qué hicieron las otras 24 en los últimos cinco días, evidentemente pierdes trazabilidad y te expones a un rebrote", explicó y esto implica que "se va a morir gente".

Regueira hizo un llamado a las personas. "Si a mí me dicen que me tire del cuarto piso, no tengo por qué tirarme. Lo que queremos decir a la gente es: 'Mire, usted puede, pero no necesariamente tiene que hacerlo, porque se expone, y si no se expone usted, expone a otras personas más frágiles fallecer. ¿Qué nos cuesta este año celebrar con la familia íntima? No es tan difícil, ocupa tu sentido común, quédate en tu casa con tu familia íntima", dijo.

Minsal

"Yo pienso que no hay riesgo de perder la trazabilidad", afirmó el ministro de Salud, Enrique Paris, al ser consultado sobre qué podría ocurrir en Fiestas Patrias. "Nosotros queremos proponer que las personas que tengan fiestas familiares anoten en un cuadernito o libreta la cantidad de personas (con las que se juntó), sus nombres, apellido o teléfonos, para que, en el caso de que ocurra un contacto intrafamiliar, podamos buscar rápidamente a las otras personas", solicitó.

Covid-19: Santiago llega a inédito 4% de positividad y el sur preocupa

E-mail Compartir

Los casos nuevos de covid-19 disminuyeron 3% en el país en los últimos siete días y los diagnósticos positivos de entre el total de test PCR realizados alcanzaron un inédito 4% en toda la semana en la Región Metropolitana, reflejando un debilitamiento en la pandemia que no es uniforme en todo el país: el ministro de Salud, Enrique Paris, expresó "preocupación" por algunas regiones del sur, sobre todo Magallanes. La positividad nacional fue 5,46%, con 34.082 nuevas pruebas PCR.

Se registraron 1.860 nuevos casos, llegando a 430.532; activos son 15.621. Hubo 69 decesos, lo que eleva el total a 11.850. Los ventiladores disponibles bajaron en 5,1% y ahora son 459.