Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Expertos analizan serie temblores en regiones del norte

CASOS. Entre junio y septiembre se han registrado al menos cinco sismos de gran magnitud. El último se produjo la madrugada de ayer.
E-mail Compartir

cronica@mercurioantofagasta.cl

El concepto "laguna sísmica" es utilizado por los expertos en sismología para identificar aquellas zonas en que no se han generado grandes liberaciones de energía en un plazo de tiempo prolongado. Esto debido a que, como explica el director del Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, los cataclismos de gran magnitud se tienden a repetir en el mismo lugar geográfico.

Entre junio y septiembre, desde la región de Tarapacá hasta la de Coquimbo, se han registrado una serie de sismos de gran intensidad.

El último ocurrió la madrugada de ayer en la región de Antofagasta, temblor que alcanzó una magnitud de 6.3 Richter, con epicentro en el sector de Quillagua.

Justamente esta zona de la región es considerada como una "laguna sísmica", ya que según señala Barrientos, no han ocurrido grandes eventos telúricos en cerca de 140 años.

"La zona norte de nuestro país es probablemente una de las más activas del planeta en términos de movimientos sísmicos. En el caso de este último sismo registrado en la región de Antofagasta, tiene la particularidad... se dio en un lugar donde no han sucedido grandes terremotos desde 1877, es decir de magnitud ocho o superior", indica el doctor en Sismología de la Universidad de California.

Respecto a las características del reciente sismo registrado en la región, el director del CNS afirmó que éste se originó debido al contacto de la placa de Nazca y la Sudamericana. "Llama la atención el tamaño del sismo y que la compresión de la falla fue de norte a sur. Esto significa que la actividad sísmica podría estar ocurriendo en la base de la placa Sudamericana", aclaró.

Alerta

Para el director del Centro de Mitigación y Catástrofes Naturales de la Universidad de Antofagasta, Jorge Van Den Bosh, la sucesión de sismos registrados en los últimos meses en las regiones del norte del país, supone un llamado de alerta debido a que son lugares en los que no se han producido grandes liberaciones de energía.

"Resulta un tanto preocupante porque en las regiones del norte del país existen varias lagunas sísmicas que aún no se han llenado. Falta por romperse el tramo que hay entre Mejillones y Punta Patache en Iquique. Entre Arica e Iquique hay otros dos tramos que no se han roto. También tenemos otra entre Vallenar y Copiapó", detalló el sismólogo.

El académico agregó que es muy difícil determinar con exactitud cuándo podrían desatarse este tipo de fenómenos telúricos de gran magnitud debido a que no hay antecedentes exactos de registro de los primeros terremotos, por lo que hay que esperar que se cumplan nuevos ciclos para determinar futuros comportamientos de la tierra. "No podemos saber lo que pueda ocurrir, pero lo que sí sabemos es que en algún momento se debe llenar la laguna sísmica del norte chileno", declaró.

Van Den Bosh también señaló que el principal riesgo para la comuna de Antofagasta no sería un sismo, sino ocurrencia de un tsunami, así como sucedió tras el terremoto de Vallenar en 1922.

"Ese movimiento sísmico generó un tsunami que para zonas como Chañaral, Coquimbo, Caldera y para Antofagasta tuvo características destructivas. En aquella oportunidad la ola arrasó con todas las cocinerías que estaban en la costa, barrió parte del Ferrocarril y llegó hasta La Rinconada. Hoy tenemos todo el borde costero construido. Por lo tanto es un factor que hay que tener en cuenta", afirmó el especialista.

Sismo provocó rodados en carreteras

El movimiento telúrico ocurrido ayer en la región generó desprendimientos en carreteras, específicamente en Ruta 1, al norte y sur de Tocopilla. Desde la Seremi de Obras Públicas llamaron a transitar con precaución por estos caminos. Vialidad de la Seremi de Obras Públicas y Carabineros trabajaron en el camino para despejar. Además, desde la institución policial informaron que hubo desprendimientos en la ruta B1, en los kilómetros 169, 193 y 197. Esta vía ya fue despejada y "habilitada por carabineros de la 4ª Comisaría de Tocopilla, con ayuda de personal de Vialidad", informaron.

Esperan vacunar a más de 11 mil escolares en campaña de salud

E-mail Compartir

Esta semana que termina comenzó el proceso de inmunización de los alumnos de primeros, cuartos, quintos y octavos básicos de escuelas y colegios de la comuna, estrategia que lleva adelante la Atención Primaria de Salud y que busca vacunar a más de 11 mil alumnos.

Tras una coordinación con los establecimientos educacionales de la comuna, ya se inició este proceso y que tras la pandemia que afecta al país, se programó para este segundo semestre. Las escuelas República de Chile y 21 de Mayo, además del colegio Catherine Booth fueron los primeros en inmunizar a sus estudiantes.

La subdirectora de Salud, Lina Meneses, explicó que "para los alumnos de primer año básico sigue la vacuna tres vírica que previene contra tres virus como sarampión, rubéola y papera. Y están programadas 2754 vacunas. Además, a estos mismos alumnos se les coloca la vacuna DPT acelular que previene contra la difteria, tétanos y tos compulsiva. Se colocan dos vacunas en primer año básico".

En tanto, a las niñas de los cuartos básicos (2872) se le administrará primera dosis de la vacuna contra el Papiloma Humano y en el caso de los quintos años (2859), se les administrará la segunda dosis de la vacuna VPH, que el año pasado recibieron. Por último, los octavos básicos (2639) se les vuelve a administrar la vacuna DPT.

Los equipos de salud municipal se están trasladando a los diferentes establecimientos educacionales municipal, particulares subvencionados y particulares, con la finalidad de que todos los niveles que les corresponde la vacuna puedan ir en los horarios que han sido establecidos para evitar aglomeraciones y bajo todas las normas de distanciamiento social y uso de mascarillas.

De igual forma, Meneses hizo un llamado a los padres y apoderados para que autoricen estas vacunas preventivas, que asistan a los establecimientos educacionales, puesto que se han establecido horarios y días definidos para cada comunidad educativa.