Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Covid en Calama: 62% de los infectados y el 68% de los fallecidos son hombres

CAUSAS. Tendrían más patologías de base y están más expuestos en sus trabajos.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Según las últimas estadísticas entregadas por el Ministerio de Salud, en Calama, son los varones los que más se han contagiado y han sufrido las consecuencias del coronavirus, como el que están más expuestos a la infección en sus puestos de trabajo y por otra parte, que tienen más enfermedades de base.

Según las cifras manejadas por la seremi de Salud, del total de la acumulación de contagios en Calama, que son 7.362 (según el último Informe Epidemiológico), el 62% serían varones y solo el 38% mujeres.

Razones

"Los varones están más expuestos a agentes contaminantes, hay mayor tabaquismo, algunos están en trabajos con mayor contaminación, por lo general", indicó el referente técnico del Covid-19 del Hospital Carlos Cisternas de Calama, el médico Francisco Muñoz.

Si bien, cabe mencionar, que aún no existe una investigación en profundidad y los expertos hablan desde la experiencia, de la evidencia palpable que han visto estos últimos meses.

Junto con que los varones están expuestos a trabajos con contaminantes, a eso se le sumaría que cuentan con más enfermedades base. "Hay muchos más varones con enfermedades base como la obesidad. Por eso, estas patologías han sido determinantes a la hora de la complicación y que se haya visto esto más en hombres que en mujeres", indicó el médico.

Minería

Junto con la obesidad, hay una gran cantidad de varones con enfermedades como diabetes e hipertensión. Esto ha generado que sean más propensos a contagiarse y su cuadro agravarse.

Según el informe de agosto del Consejo Minero, indica que en la región de Antofagasta se contagiaron cerca de 1.600 trabajadores de coronavirus, entre propios de Codelco, empresas privadas y entidades colaboradoras.

De esta cantidad, solo el 10% era personal femenino. El 90% restante, eran solo varones ligados a la minería los que se contagiaron desde junio-agosto.De esta estadística, cerca de 1.100 corresponden a trabajadores contagiados en la provincia El Loa, donde 1.000 han sido varones.

Fallecidos

Pero el escenario riesgoso para los varones no se detiene ahí, según los datos proporcionados por la Unidad de Anatomía y Patología del Hospital Carlos Cisternas, a finales de agosto, del total de personas fallecidas por coronavirus, el 68% son varones.

Cabe mencionar, que incluso el primer fallecido de esta pandemia de la provincia El Loa, se desarrolló el 31 de abril en el Hospital Carlos Cisternas y era un varón de 54 años. Por antecedentes previos, este mantenía enfermedades de base que hicieron que su estado se complicara en solo cuatro días. De esta estadística de muertes, el 74% tenía más de 60 años.

Mujeres

Existe un 38% de mujeres que se contagiaron durante esta pandemia, estadística que se concentró en adultas mayores. "Una de las cosas que hemos podido ver, en las mujeres es que tienden a hacer más tromboembolísmo, lo que podría estar asociado al consumo de anticonseptivos orales", añadió el médico Francisco Muñoz.

"Patologías han sido determinantes a la hora de las complicaciones y que se hayan visto esto más en hombres que en mujeres".

Médico Francisco Muñoz, Referente Técnico Covid-19

Adultos jóvenes

Otro de los datos que entregó en último Informe Epidemiológico, que del total de contagios, el 60% tiene entre los 25 y 50 años. Nuevamente, son más los hombres que las mujeres.

No obstante, de este porcentaje, este se concentra aún más en la edad desde los 25 y 35 años.

La población adulto joven sigue liderando las estadísticas de contagio

68% del total de fallecidos por coronavirus del 31 de abril a la fecha en Calama son hombres.

1.000 mineros contagiados de un total de 1.600 anivel regional. De esta estadística final solo el 10% son mujeres.

62% del total de contagios en Calama es en varones, cuyo rango de edad se concentra entre los 35 y 40 años.

El delirio es el nuevo síntoma que afecta a pacientes con coronavirus

RECUPERACIÓN. Se presenta más en adultos mayores, pero también ha estado presente en personas de todas las edades.
E-mail Compartir

varias son las secuelas que está dejando el contagio del coronavirus en nuestro cuerpo y uno de los síntomas nuevos que han apreciado en Calama, es el delirio en los pacientes. Una situación que si bien se ve más en los adultos mayores, también personas de todas las edades lo han vivido.

Según médicos explican los médicos, el delirio es una condición donde algunos escuchan o ven osas, otros se confunden e incluso, no saben dónde están, otros tienen imposibilidad de reconocer a las personas de alrededor. Dependiendo del grado de gravedad, puede tener todo esto junto.

"Personas de edad lo sufren, pero se puede dar en cualquier rango de edad, que se caracteriza como delirium durante el proceso de hospitalización que es muy frecuente hasta el 80% de los pacientes de tercera edad, que presentan este delirium que es una desorientación mientras están hospitalizados y esto se asocia al momento del alta a alteraciones cognitivas", indicó el médico fisiatra, Jaime Toro, jefe de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Carlos Cisternas.

Quienes padecieron este delirio, quedan con varias secuelas psicológicas, las que tendrán que ser tratadas posteriormente, de lo contrario podrían tener drásticas consecuencias.

"Terminan con múltimples problemas asociados a salud mental, quedan muy limitados, con experiencia de muerte muy cercana y cifras que pueden llegar entre 50% a 80% que manifiestan síntomas depresivos, ansiosos o estrés post traumático, estamos hablando un porcentaje importante desde los pacientes que necesitan hospitalización hasta los que llegan a estar más graves", añadió Toro.

Lo que viene después de haber sufrido estos cuadros, es la imposibilidad de incorporarse de manera óptima a su vida normal.

"Esto son alteraciones de memoria , alteraciones en el pensamiento e incluso la incapacidad de ejercer las labores en puestos de trabajo o social", añadió el fisiatra.

Junto a estos inconvenientes, van otras secuelas que ya hemos nombrado con anterioridad, como son las múltiples alteraciones propias de la parte pulmonar y pérdida muscular, sobretodo esto último, en aquellos que fueron hospitalizados y tuvieron que ser ingresados a la UCI.

Estos pacientes sufren de síndrome post cuidados intensivos, quedando con problemas propios de la intubación, que van desde síntomas severos al hablar e incluso al tragar.

Por lo mismo, los médicos hacen incapié, en tener cuidado de contagiarse , ya que nadie sabe cuál será el comportamiento del virus en su cuerpo, que puede ir desde no tener síntomas hasta la muerte.