Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Amasandería "Mis sueños" obtuvo el premio a la mejor empanada 2020

ACTIVIDAD. El ganador obtuvo un premio de $100 mil y un galardón.
E-mail Compartir

Dentro de las actividades programadas por la municipalidad de Calama y la corporación de Cultura y Turiso para conmmeorar el "Mes de la Chilenidad Online 2020" estaba la premiación del concurso "La Mejor Empanada de Calama 2020", una iniciativa que buscó destacar y dar espacio a la promoción a distintos locales y fábricas de esta infaltable preparación dieciochera.

Este año fueron ocho los locales, amasanderías y fábricas de empanadas las que se animaron a competir, resultando como ganador la amasandería y pastelería "Mis sueños" ubicado en la avenida Huaytiquina N°1492, mientras que en segundo y tercer lugar, fueron reconocidos el restaurant "Talatur" y la amasandería "Apocris", respectivamente.

El alcalde de Calama, Daniel Agusto, felicitó a los ganadores y dijo que se trataba de, "una linda y tradicional instancia que la hacemos todos los años, las circunstancia hoy son distintas pero una tremenda oportunidad de destacar y relevar a la empanada"

El representante de amasandería y pastelería "Mis Sueños", Johan Aguayo, se mostró muy emocionado por el reconocimiento obtenido y agradeció a la municipalidad por erl espacio. "Participamos por primera vez y ganamos, reconocimientos que nos va ayudar bastante a nosotros para que la gente nos pueda ubicar y estamos felices, ya que este es un emprendimiento familiar".

El jurado estuvo compuesto por la chef ejecutiva del Hotel Alto del Sol, Karina Rojas, la presidenta de la Unión Comunal de Calama, Ljubica Rocha, y la directora del Área de Turismo de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Claudia Mondaca, evaluaron la calidad de los ingredientes, la consistencia de la masa y el sabor del pino.

Premios

Los ganadores recibieron un premio de $100.000 y un galardón que los acredita como el local con la "La Mejor Empanada de Calama 2020". También hubo reconocimiento para la totalidad de los participantes.

Estudio confirma vulnerabilidad y salinidad del caudal del río Loa

INVESTIGACIÓN. Duró dos años, fue ejecutada por el Centro de Ecología Aplicada, financiada con fondos del FNDR y coordinada por la seremi de Medio Ambiente.
E-mail Compartir

Redacción

Con la recomendación de desarrollar proyectos que permitan contribuir a la sustentabilidad y protección del río Loa, concluyó, luego de dos años de investigación, el estudio destinado a diagnosticar el caudal ambiental de este importante sistema acuático en la provincia.

La iniciativa denominada "Diagnóstico del caudal ambiental del río Loa, región de Antofagasta", coordinada técnicamente por la secretaría regional ministerial del Medio Ambiente y financiada con recursos FNDR por $260 millones, abarcó la cuenca del río Loa representado por subcuencas (río Loa Alto, río Loa Medio y río Loa Bajo) y sus tributarios: los ríos Blanco, Chela, San Pedro de Inacaliri, Salado, San Salvador y Quebrada Amarga.

Así lo dio a conocer el seremi del Medio Ambiente, Rafael Castro Meza quien explicó que para el diagnóstico se consideró información a partir de revisión bibliográfica y se realizaron campañas de monitoreo desarrolladas por los ejecutores del estudio, el Centro de Ecología Aplicada (CEA).

Conclusiones

Dentro de las principales conclusiones a las que llega la investigación, está que la salinidad de sus aguas aumenta gradualmente a lo largo del desarrollo del río, llegando a tener altos niveles de salinidad en las zonas más bajas.

En relación a sus usos destacan las actividades recreativas y culturales; y presiones como las extracciones de agua para usos productivos y de aprovisionamiento y la descarga de aguas servidas, entre otras. Además, se identificó la biota y especies presentes en el río y riberas, entre las que destaca la presencia del pejerrey del Loa, una especie en peligro de extinción.

Castro Meza precisó que "en general, el diagnóstico integrado del estado ambiental actual de la cuenca del río Loa y sus tributarios respecto del indice integrado de vulnerabilidad (compuesto por subíndices de biota, calidad de agua, hábitat fluvial y estresores) indica una vulnerabilidad general media alta. De allí la importancia de desarrollar iniciativas que nos permitan garantizar su sustentabilidad y su protección".

Las conclusiones precisan además que el caudal ambiental, es decir el que permite sustentar el ecosistema, así como los medios de subsistencia y bienestar de las personas que dependen de este ecosistema, que con los caudales de agua y presiones actuales, no se alcanza a satisfacer la demanda para todos sus usos, en todos los tramos del río.

A partir de estos resultados, la investigación concluye que deberá ejecutarse una cartera de proyectos que considera: la definición de alternativas de abastecimiento de recurso hídrico para bajar la presión sobre el río Loa; recuperación de sitios de relevancia ambiental y desarrollar una gestión más efectiva del territorio.

Cabe destacar que los resultados de este diagnóstico fueron dados a conocer públicamente a través de la realización de talleres on line dirigidos a servicios públicos, actores locales, comunidades y contraparte técnica.

El documento completo para consulta, estará disponible en la página web: www.mma.gob.cl/antofagasta.

Invitan a participar de consulta ciudadana para diseño del parque René Schneider

ENCUESTA. Disponible en la página parqueurbanocalama.cl y consta de siete preguntas sobre este proyecto urbano.
E-mail Compartir

El parque René Schneider, está actualmente en etapa de diseño y se encontrará ubicado en el sector poniente de la comuna de Calama y se convertirá en un centro recreativo y familiar de 7,7 hectáreas, de las cuales, en esta instancia, se considerará la construcción de una primera etapa de 2 hectáreas, con una inversión de M$3.157.550 financiados por Minvu y FNDR, proyecto que debe ser sometido a un proceso de participación ciudadana.

En este sentido, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Julio Santander Fuentes manifestó que "hemos modernizado los procesos de participación, para acércanos de nuevas formas a los vecinos y vecinas, para que se sientan partícipes de este proceso".

Agregó que ,"vamos a deliberar, con respecto al nombre del parque, y también, cuáles son las expectativas, los equipamientos y de lo que esperamos del nuevo centro recreativo que nace desde el corazón de un barrio, de un sitio eriazo y que se va a conectar con una red mayor de áreas verdes en parque Oasis"

La consulta ciudadana tiene por objetivo informar los avances del diseño, además de ofrecer una instancia donde la comunidad podrá opinar, debatir y expresar sus preferencias respecto a especies arbóreas y arbustivas, sumado a otros elementos a incorporar en el diseño de las plazas interiores, como también, del futuro parque urbano, el cual otorgará beneficios claves para el bienestar de las personas tanto en el ámbito social, ecológico, económico, convirtiéndose en un espacio vital dentro de la planificación de ciudades socialmente integradas que permitirán a sus habitantes alcanzar mejores estándares de vida.

Dentro de esta misma línea, el director regional de Serviu, Rodrigo Saavedra Burgos señaló que, "el parque René Schneider, es uno de los proyectos íconos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con la finalidad de concretar un sueño para la comuna de Calama, pero también los habitantes son responsables de que su proyecto tenga la participación que merece".

En por ello que hizo una invitación a sumarse a esta convocatoria, "respecto del proyecto que está ad portas de ser licitado, para que tenga el toque de los vecinos y de los ciudadanos que van a ser usuarios de su parque, por lo tanto, para que este parque tenga esa condición de propio, es muy relevante que la comunidad participe", comentó

Mediante el sitio web www.parqueurbanocalama.cl/ (recomendamos ingresar a través de navegador Google Chrome) se encuentra disponible, una encuesta de siete preguntas.