Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

La sociedad en funcionamiento

El personal sanitario ha hecho una labor notable y también la gente del comercio, recolectores de basura, todos aquellos que se exponen día a día en medio de la crisis. Para el resto de las personas, lo único que se pide es seguir en casa para evitar la propagación de una enfermedad altamente contagiosa. No habrá avances si no controlamos el virus.
E-mail Compartir

Luego de seis meses de pandemia y la alteración completa de las convicciones, estados de ánimo y rutinas, son muchas las conclusiones que pueden sacarse, una de las más fundamentales es el valor de la salud, la familia y amistades, las relaciones humanas y, por cierto, la relevancia de un sinnúmero de actividades, muchas desconocidas, que hacen posible que las dificultades no sean peores.

La más obvia es el sistema de salud. Si no tuviéramos una organización compleja que trabaja en la prevención y tratamiento de enfermedades y pandemias, el desastre sería mayúsculo y absoluto.

Médicos, enfermeras, personal paramédico, conductores de ambulancias y tantos otros han dado una enorme prueba de fortaleza en estas semanas. Ellos también tienen familias y miedos, pero han seguido adelante, conscientes de que su labor es indispensable.

No son los únicos. La producción de agua y energía han seguido funcionando, lo mismo que supermercados y comercio en general, la recolección de basura, entre otros, todas labores altamente expuestas al virus y otras complicaciones.

Esta enorme cantidad de personas ha debido seguir actuando normalmente, sin que puedan quedarse en sus hogares, no tienen opción alguna, por el tipo de trabajo desarrollado, en áreas estratégicas, como las citadas.

A estos se suman una enorme cantidad de compatriotas que por su tipo de trabajo informal, están obligados a salir a buscar ingresos para poder vivir. Muchos no tienen opción: si no salen, no comen. En la región son 56 mil personas en esa condición. El mismo reconocimiento debe hacerse con aquellos que están apoyando las ollas comunes -aproximadamente un centenar en toda la región- y que muestran una solidaridad notable además de una valentía inmensa.

Para el resto de las personas, lo único que se pide es seguir en casa para evitar la propagación de una enfermedad altamente contagiosa.

Para aquellos que aún se quejan de su suerte, del confinamiento y el aburrimiento, el único mensaje que queda es pedir empatía con aquellos que cada día salen adelante para beneficio de todos.

Plan Paso a paso Chile se recupera

"El tercer pilar incluye diversas iniciativas de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas". Esteban Carrasco, Subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño
E-mail Compartir

Recientemente, el Presidente Sebastián Piñera anunció el Plan Paso a paso Chile se recupera que busca reactivar la economía, recuperar 1.800.000 empleos que se han perdido y 700 mil que se encuentran suspendidos, haciéndose cargo así del complejo momento que están viviendo miles de familias en el país como consecuencia de la pandemia.

Este plan tiene cuatro grandes pilares: primero, crear y recuperar empleos; segundo, promover e incentivar la inversión; tercero, apoyar e impulsar a las pymes; y cuarto, agilizar y simplificar los permisos y la burocracia. Respecto al primer pilar, como Gobierno lanzaremos un plan de subsidios e incentivos a la creación y recuperación de empleos por hasta US$ 2.000 millones, con el cual esperamos beneficiar a cerca de 1 millón de trabajadores.

En cuanto al segundo pilar, implementaremos un plan de inversión pública por US$ 34 mil millones para el período 2020-2021 y que implicará la creación de 250 mil puestos de trabajo. Quiero destacar que como Ministerio de Economía tenemos un importante rol en los dos últimos pilares de este Plan Paso a paso Chile se recupera.

En ese sentido, el tercer pilar incluye diversas iniciativas de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas que ya están siendo implementadas a través de nuestros servicios relacionados. Por ejemplo, están los créditos Fogain y Mipyme de Corfo.

Asimismo, están los subsidios del Programa de apoyo para la reactivación (PAR) también de Corfo y Reactívate de Sercotec. Además, esperamos que prontamente entre en funcionamiento el Fondo Crece.

Por último, el cuarto pilar contempla un conjunto de iniciativas que también están siendo trabajadas en nuestra cartera para agilizar trámites y disminuir la burocracia, como el perfeccionamiento del portal Tu empresa en un día, la creación de la oficina GPS para las pymes y la modernización de la Ley de insolvencia y reemprendimiento. Respecto a esto último, se acaba de enviar al Congreso un proyecto de ley que establece un nuevo procedimiento concursal de reorganización, más simplificado y con menor costo, al que podrán acceder las micro y pequeñas empresas, entre otras medidas.

Todo lo anterior, nos desafía como Gobierno y en particular como Ministerio de Economía a seguir trabajando día a día con más apremio para la reactivación social y económica de las personas, de nuestras pymes y de todo Chile. Por ello, quiero invitarlos a visitar el sitio web www.elijopyme.cl y puedan conocer todas las medidas que estamos impulsando para la recuperación de nuestro país.

¿Se acabó el Sename?

"Entendamos, en este universo de millones de chilenos, cada niño y niña importa".
E-mail Compartir

Más de 5 mil 200 niños, niñas y adolescentes (NNA) se encuentran bajo la protección del SENAME actualmente en la Región de Antofagasta. Pareciera una cifra pequeña en un universo de más de 600 mil habitantes que conforman la Región. Si elevamos la cifra a nivel nacional el porcentaje de niños pertenecientes a la cuestionada institución es más bien un pequeño número en un gran océano de millones de chilenos. Sin embargo, no lo son. Los niños del SENAME son demasiados; y no olvidemos que cada niño y niña importa, cada uno es parte del engranaje que define a una sociedad.

Múltiples y variados fueron los informes respecto a las precarias condiciones de habitabilidad y cuidados en los cuales se encontraban los NNA residentes (e internos) en los centros de SENAME, aún más graves fueron aquellas cifras de cientos de niños fallecidos cuyos casos siguen sin respuesta.

Finalmente ha nacido una nueva ley que crea entonces, el nuevo Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, el que junto con el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil reemplazará al actual SENAME, cerrando este Servicio creado hace más de 40 años y cargado de cuestionamientos y sombras.

Sin embargo, a mi juicio la principal mejora del sistema es justamente la separación que se genera entre niños que se encuentran en necesidad de protección y aquellos que tienen o están en conflicto con la Ley. Desde el nuevo servicio existirá una mayor supervisión y fiscalización, exigiendo mayores estándares a quienes ejecuten programas de protección especializada, así como mayores sanciones y control por parte del Servicio. Además, se crea el Consejo de expertos que otorgará mayor imparcialidad a las decisiones adoptadas por el Servicio y se separa y potencia el rol de asistencia técnica respecto de colaboradores acreditados.

También, la nueva ley dictamina que haya capacitación y formación continua, exigencia de salud compatible con el cargo -que incluyen evaluaciones cada dos años- y cualificaciones profesionales y personas idóneas y exigentes.

Todo esto enmarcado en un presupuesto adicional que aumenta en residencias, fortalece direcciones regionales y mejora estándares; el Servicio Nacional de Protección a la Niñez dependerá del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, lo que supone optimizar la coordinación y articulación del conjunto de políticas públicas desde el enfoque de protección social.

Y desde los cimientos de la educación de una persona, desde su nacimiento, los padres y las familias tienen un rol insustituible en su desarrollo. Desde ahora, el trabajo del nuevo Servicio de Protección Especializada se llevará a cabo con los NNA en conjunto con sus familias y comunidades, incluyendo a las familias como sujetos de atención del nuevo Servicio.

Entendamos, en este universo de millones de chilenos, cada niño y niña importa.

José Miguel Castro

Diputado de la República