Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Alcaldes creen que avance a transición será evaluado luego de Fiestas Patrias

PANDEMIA. El 52% de los casos registrados ayer, correspondieron a personas asintomáticas.
E-mail Compartir

Luego de 83 días de cuarentena en Antofagasta y Mejillones y 98 en Calama, la región exhibe mejoras en la mayoría de los indicadores considerados por el Ministerio de Salud para avanzar en el plan de desconfinamiento "Paso a Paso".

Una positividad del 6%, menos de 10 casos nuevos por cada cien mil habitantes en las últimas dos semanas y la velocidad de reproducción del virus menor a 1 punto, son parte de los elementos que animan un probable avance a la fase de transición.

Al menos así lo creen los ediles a cargo de las comunas actualmente en confinamiento, aunque advierten que resulta casi imposible que dicha medida se decrete antes de las celebraciones del 18 de septiembre.

"Las últimas cifras que informa el ministerio deben ser recibidas con mucha prudencia, ya que lo que menos anhelamos es un rebrote. Respecto de avanzar pienso que se debiera evaluar después de las fiestas patrias o a fin de mes, es necesario evaluar el comportamiento de la población en estas fechas. En ese sentido e independiente de la resolución que adopte la autoridad sanitaria, insisto en el llamado al autocuidado, no nos podemos relajar", manifestó el alcalde (S) de Antofagasta, Ignacio Pozo.

Una opinión similar sostuvo el alcalde de Calama, Daniel Augusto para quien las festividades se convertirán en una verdadera prueba que condicionará el avance en el plan de desconfinamiento.

Calama ya cumple 98 días en cuarentena.

"Recién podríamos pensar en avanzar a etapa de transición en la última semana de septiembre o la primera de octubre. Por su puesto viendo lo que pasa con los datos epidemiológicos y en especial en movilidad en el 18 de septiembre. Si la ciudadanía se comporta irresponsablemente podríamos tener graves consecuencias. Ojalá nos cuidemos y no nos expongamos innecesariamente", indicó el edil.

Antofagasta pendiente

¿Cuáles son los factores que condicionarían el avance?

A nivel de indicadores ministeriales la ocupación de camas críticas y los resultados de trazabilidad de casos derivados de contagios, aparecen como dos materias pendientes.

Para el intendente regional, Edgar Blanco, no obstante, la mayor preocupación la representa el número de contagios que presenta diariamente la capital regional.

"Los números han ido en descenso, lo que es importante, sin embargo, todavía nos queda un trabajo muy importante que hacer en Antofagasta donde aún tenemos un promedio de 40 casos todos los días y es la principal fuente de preocupación hoy día", indicó ayer Blanco durante la entrega del reporte regional.

A menos de tres días que comiencen las celebraciones, hoy la máxima autoridad regional sostendrá una reunión - a la que también asistirá el jefe de la Defensa, general José Miguel Aguirre- a la que están convocados los nueve ediles regionales a fin de coordinar las medidas de control y prevención previo al fin de semana.

Para el alcalde de Mejillones, Sergio Vega, la oportunidad permitirá coordinar acciones de control a quienes busquen trasladarse a segundas viviendas en el borde costero

"Como comuna creemos que estamos en condiciones de avanzar en el plan, pero también hay que considerar que estamos muy condicionados a lo que pasa en Antofagasta. Ahora tenemos el desafío de mostrar un buen comportamiento este fin de semana. Mañana los alcaldes nos juntaremos con las autoridades regionales para definir el plan del 18 y todas la medidas para controlar el tránsito hacia los balnearios"; sostuvo.

Casos del día

Durante la última jornada, se reportaron 69 nuevos casos, de los cuales 48 pertenecen a la comuna de Antofagasta. Cabe indicar que el 52% de los casos detectados correspondieron a asintomáticos. Con ello la región llegó a los 19.121 casos totales por coronavirus desde el inicio de la pandemia.

La red de laboratorios informó el procesamiento de 2.161 exámenes lo que arrojaron una positividad diaria del 3% y del 5% si se consideran los datos del mes de septiembre.

A nivel de red asistencial, se informaron 155 hospitalizados y 44 pacientes en UCI de los cuales 41 requieren ventilación mecánica. En tanto, según la Sociedad de Medicina Intensiva (Sochimi) la ocupación de camas críticas, subió al 90%.

"Respecto de avanzar pienso que se debiera evaluar después de las Fiestas Patrias o a fin de mes, es necesario evaluar el comportamiento de la población en estas fechas"

Ignacio Pozo, alcalde (S) Antofagasta

Parlamentarios demandan solución para equipamiento oncológico en desuso

SALUD. Equipamiento PET-CT lleva 21 meses sin poder ser utilizado por problemas en la construcción de las obras.
E-mail Compartir

Diversas reacciones entre parlamentarios de la región suscitó la publicación de la información que detallaba el desuso de un equipo de alta tecnología para el diagnóstico y tratamiento de cáncer, denominado equipo de tomografía por emisión de positrones (PET-CT por sus siglas en inglés).

Problemas en la ejecución de las obras civiles y descoordinaciones en la gestión del proyecto determinaron que el equipamiento de última generación -avaluado en $2.040 millones- haya sido dejado en obra, sin poder ser utilizado hasta la fecha.

Según el senador Alejandro Guiller la situación ya había sido puesta en conocimiento del ministro de Salud Jaime Mañalich, previo a la declaración de alerta sanitaria por la pandemia.

"Una vez más una información que se le entregó oportunamente al gobierno no genera una mínima capacidad de gestión a nivel regional. A nuestra región se le quitan los recursos porque no tiene buenos proyectos y los pocos recursos que hay son mal usados. El prestigio de nuestra región está quedando en el suelo", sostuvo el parlamentario.

Para el senador Pedro Araya, la situación del proyecto grafica las deficiencias en materia de gasto público que presenta el Gobierno Regional.

"Espero que no solo haya pronto una explicación, sino una solución para un proyecto tan anhelado por la comunidad. Esto es una muestra de la ineficiencia del gasto público. No se puede proceder a comprar un equipo de estas características sin tener la certeza de que la obra cuenta con una recepción conforme", sostuvo Araya.

Para la diputada Marcela Hernando, los esfuerzos por potenciar el Centro Oncológico del Norte (CON) culminaban con la instalación del equipamiento PET-CT, por cuanto sería el primer establecimiento público en su tipo en disponer de dicha tecnología.

"Duele que ese aparato que es carísimo esté botado y que se hayan perdido las garantías. Independiente de cuando se haya licitado, entiendo que los mayores problemas han existido del 2018 en adelante. Hago un llamado a las autoridades para que hagan todo lo posible por lograr la instalación de este equipamiento y que pueda empezar a ser utilizado", indicó.

Adquisición millonaria

A través de una licitación pública el equipo fue adquirido a la empresa Siemens por un costo de $2.040.231.244.