Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Chilenos en países cercanos explican cómo les ha impactado la pandemia

COVID-19. A seis meses de los primeros casos, la mayoría indicó que las medidas más estrictas se aplicaron al principio. Por estos días, el comercio inició su reapertura aunque número de contagios subió.
E-mail Compartir

Aseis meses de registrarse los primeros casos de COVID-19 en Sudamérica, chilenos residentes en países cercanos como Argentina, Perú, Bolivia y Ecuador relatan cómo han enfrentado la pandemia y la situación actual que se vive en estas naciones.

La mayoría comenta que en los primeros meses hubo un confinamiento estricto, pero que con el pasar del tiempo esta medida fue levantada, dando paso a una reapertura gradual del comercio y de otros servicios, recalcando que persisten medidas de restricción.

El periodista Edwards Gajardo, vive hace 11 años en Mendoza, Argentina. Según comenta, el 20 de marzo se decretó la cuarentena total, la cual solo permitía salir a comprar al supermercado, que era lo único que funcionaba además de almacenes y farmacias, periodo en el que asegura hubo bastante control policial.

"En ese momento funcionó bastante bien. No había casi contagios en el país, eran muy pocos. Había mucho caso importado, pero no tenías mayores problemas. Estábamos en Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO). En algunas partes todavía sigue", indicó.

Gajardo agrega que luego de dos meses con esta medida, al casi no existir contagios comenzó la reapertura de restoranes, cafés, centros comerciales y gimnasios, pero con restricciones de aforo.

Sin embargo, comenta que en julio comenzó a aumentar el número de contagios diarios, lo que fue complicando la situación, agregando que actualmente la positividad promedio es de 47% y que se registran entre 500 y 700 casos diarios en Mendoza.

Pese a esto, señala que el comercio continúa abierto, y los restoranes funcionan con mesas al aire libre, al igual que los cafés.

"Los casos comenzaron a explotar en julio y ahora están en el peor momento", indicó.

Sistema de salud

Lisette Robles, vive hace 22 años en La Paz, Bolivia. Allá el confinamiento comenzó el 12 de marzo y la situación ha sido compleja desde ese fecha debido al "precario" sistema de salud.

Según Robles, el gobierno anterior (Evo Morales), no invirtió en construir o mejorar hospitales. "Entonces, la situación ha sido súper compleja. Lamentablemente han muerto muchas personas, no son los datos reales los informados. El sistema informático que registra el número de personas que fallece, es muy precario, ya que muchos han fallecido en zonas alejadas. No hay registro real de muertos por COVID-19 porque tampoco habían exámenes (PCR)", declaró.

Actualmente, Robles señala que tienen una cuarentena dinámica, con la cual hay restricciones para entrar al banco y supermercados. Existen días destinados a las cédulas de identidad con números pares y otros para los impares.

La egresada de psicología agrega, que la cuarentena estricta duró dos meses y que en estos días se está buscando volver a la normalidad, ya que gran parte de las personas en Bolivia vive del mercado informal.

Alfonso Mallegas, vive hace 11 años en Guayaquil, Ecuador. Esta fue una de las ciudades más golpeadas en el inicio de la pandemia, debido al elevado número de casos y muertes. Lo que derivó en una cuarentena de cerca de tres meses.

"Guayaquil está volviendo a la normalidad. Estamos aun en semáforo amarillo. Eso significa que igual hay restricciones para circular, ya que se puede hacer según la placa vehicular (...) Pero es una situación bastante especial porque casi todos los cantones que están alrededor ya están con semáforo verde, lo que significa que se han levantado la mayoría de las restricciones", indicó.

Mallegas asocia esto al temor que existe por parte de la autoridad a que se repita lo vivido los primeros meses, agregando que no hay clases presenciales y que los recintos deportivos y gimnasios se mantienen cerrados. Mientras que los restoranes funcionan con un aforo de 30%.

Cuarentena

Juan Carlos Colin, vive en Lima, Perú hace nueve años. En su caso, señala que la cuarentena fue estricta desde el principio y que hubo un control permanente.

"Nos confinaron de un día para otro, sacaron a las Fuerzas Armadas a las calles inmediatamente y se decretó un estado de emergencia bien estricto. Había control de identidad en todas partes, tanto por la policía o militares y solo dejaban salir a una persona por familia a hacer las compras", indicó.

Pero, señala que pese a esto, comenzaron a aumentar los contagios, lo que parecía extraño. Sin embargo se llegó a la conclusión que fue por la gran cantidad de personas que posee un trabajo informal.

Para que las personas no debieran salir a las calles, se entregó bonos a los municipios para la compra de cajas de alimentos, pero comenta que la entrega no fue equitativa.

Actualmente, el comercio está abierto, pero con capacidades limitadas, al igual que los centro comerciales.

Laboratorio UCN duplicará procesamiento de muestras

E-mail Compartir

Un equipamiento robótico de alta tecnología donado por Antofagasta Minerals al Laboratorio de Diagnóstico Molecular de la UCN permitiría duplicar el procesamiento de muestras COVID-19 en las instalaciones, contribuyendo a los esfuerzos contra la pandemia en la región.

El moderno instrumental consiste en un extractor automático de RNA viral del tipo King Fisher Duo Prime y un equipo amplificación Quantum Studio 5, los cuales disminuirán los tiempos de detección del coronavirus.

Según explicó la directora técnica del laboratorio, Patricia Pozo Sanhueza, el equipo extractor tiene la capacidad de procesar 24 muestras en forma simultánea en una hora. "Hemos realizado un proceso de capacitación para comenzar a utilizarlo", resaltó.

Esta herramienta, explica, se suma a un termociclador que permite detectar la presencia del virus SARS CoV-2 utilizando técnicas PCR. Este instrumental cuenta con 96 pocillos para el procesamiento de 28 muestras en forma simultánea. "Al día recibimos cerca de 100 muestras y estamos entregando entre 70 y 90 resultados diarios", resaltó Patricia Pozo, quien agregó que de esta manera se acortan los plazos de entrega de resultados dentro de las 24 horas que exige el Ministerio de Salud.

El gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, Aníbal Chamorro, manifestó su satisfacción por la entrega del equipamiento.

"Desde que comenzó la pandemia, como compañía diseñamos un Plan de Acción y Respuesta al COVID-19, donde el soporte en equipos para la detección del contagio fue uno de los principales ejes".