Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Urge tomar medidas para proteger el caudal del río Loa e iniciar una fase de recuperación

IMPACTO. Ministerio de Medio Ambiente inició la coordinación de una mesa para abordar problemática, y seremi del ramo dijo que este análisis "nos da un diagnóstico para tomar medidas concretas que vayan en su cuidado y preservación".
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Luego de conocerse el estudio que arrojó una alta fragilidad del río Loa, surgieron voces que alertaron sobre medidas inmediatas para salvarlo de una inminente desaparición. Incluso hubo quienes se atrevieron a decir que si no se hace algo en favor del caudal, este se agotará en 20 años.

El seremi de Medio Ambiente Rafael Castro al ser consultado al respecto, dijo que sería irresponsable aventurarse en un opinión tan tajante y agregó que lo importante es que hoy cuentan con la información para ir trabajando en el salvataje del Loa.

"Sería una proyección muy irresponsable de decir ello o lo contrario sin contar con un estudio y análisis serios y que enfocaran precisamente en abordar esa temática. De momento tenemos un diagnóstico al día de hoy y que revela esta vulnerabilidad que sufre el río y su entorno", explicó.

La autoridad medioambiental se refirió al estudio recientemente entregado y su importancia. "Esto es ante todo un diagnóstico del caudal del Loa, porque como región nos parece importante saber cuál es el estado actual de sus aguas y de lo que se denomina servicios ecosistémicos", explicó Castro.

Más salado

El estudio "reveló por ejemplo que la salinidad de las aguas aumenta desde su nacimiento hacia las zonas más bajas. Casi al llegar a su desembocadura presenta en una justa comparación de aguas, la mitad de salinidad que el agua de mar", ejemplificó el seremi de Medio Ambiente.

"Esto ocurre por distintas razones, principalmente por la baja del caudal; el río pasa y atraviesa una zona de extensa mineralogía y que contribuye y adhiere más elementos que van provocando estos efectos río abajo", dijo Castro.

El informe del diagnóstico al río Loa, establece además que los usos que este tiene, aún mantiene "presiones que ver con las extracciones de aguas para uso productivo y de aprovisionamiento. Está también la descarga de aguas servidas", informó la autoridad medio ambiental.

"En una mirada general a todos los aspectos que aborda este estudio se puede decir que hay una vulnerabilidad Media Alta. De ahí la importancia de avanzar y con ese diagnóstico por tomar medidas concretas, obtener financiamiento y planificarlas", agregó Castro.

Fue enfático en decir que "en como están las cosas actualmente el caudal ambiental, que es lo que permite sustentar el ecosistema, y con las presiones que tiene no puede satisfacer la demanda para todos los usos y en todos los tramos del río Loa".

Mesa por el agua

Producto de los datos y el diagnóstico que presenta el estudio financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), "se está articulando la Mesa Intersectorial del Agua que va comenzar a funcionar próximamente, encabezada por el Gobierno Regional, con los distintos actores en la materia, que utilizarán esta información, estos insumos para tomar decisiones en conjunto", explicó Rafael Castro.

El documento trae consigo además una guía de evaluación ambiental para cualquier proyecto asociado a la extracción y uso del caudal del Loa. Esto con estándares más ajustados a la realidad del río, "porque antes se utilizaba la misma guía que en otros caudales del país, los que tienen mayor caudal y tienen otra realidad hídrica", nformó Castro.

"Esta guía permitirá evaluar y determinar con certeza el impacto de cada proyecto propuesto para el uso de las aguas del río Loa, el que también servirá a la comunidad para tomar conocimiento de ello y del estado que presenten sus aguas", dijo el seremi.

Oficina local

Rafael Castro informó también que "ya contamos con la oficina y los funcionarios de la Superintendencia de Medio Ambiente en Calama, sólo falta que podamos dar inicio oficial a sus funciones en la provincia y que se sume también por ejemplo al control, y recepción de denuncias, como también apoyar y hacer efectiva esta guía de evaluación".

Desde la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente agregaron que proyectos de desalinización de aguas para usos mineros, estás siendo monitoreados "porque se está dando un paso importante en la liberación de uso hídrico que puede verse afectado sino se toman medidas concretas ya. La sustentabilidad del río Loa debe tomarse en serio y este informe nos entrega un radiografía a lo que le está ocurriendo, es hora de actuar conjuntamente", dijo Castro.

En los próximos días el ministerio de Medio ambiente pondrá a disposición de la comunidad el estudio que demoró dos años de análisis y trabajo científico. En sus plataformas digitales, la cartera también entregará la guía de evaluación medio ambiental.

"La guía permitirá evaluar y determinar con certeza el impacto de cada proyecto propuesto para el uso de las aguas del río Loa"

Rafael Castro, Seremi Medio Ambiente

$260 millones de pesos entregó el Consejo Regional para efectuar este estudio que duró poco más de 2 años.

Ojo de Opache: Santuario de la Naturaleza

E-mail Compartir

Una de las acciones paralelas que efectúa la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente en la comuna, es "el estudio técnico que busca decretar Santuario de la Naturaleza al sector de Ojo de Opache. Está en curso el informe técnico justificatorio, hay una consultoría que financia el ministerio para ello, porque hay que comenzar a proteger aquellas áreas tan importantes, únicas y también frágiles que tiene Calama y sus alrededores. Esta iniciativa está en curso y queremos que sea una de otras como el Santuario de la Naturaleza en la desembocadura del río Loa", agregó Rafael Castro.

Lanzan programa de mejoramiento del barrio calameño "Tierra de Tu Corazón"

E-mail Compartir

Cerca de 80 vecinos del barrio "Tierra de Tu Corazón" de Calama, se reunieron de manera virtual junto al seremi Minvu Julio Santander y el alcalde de la comuna Daniel Agusto, para realizar el Hito Inaugural del Programa "Quiero Mi Barrio", pendiente a consecuencia de los diversos temas país y mundial, pero que tiene por objetivo dar a conocer la intervención. Sin embargo y dado que ya hay trabajo realizado en la etapa de diagnóstico y se desarrolla hoy el diseño inicial de las propuestas socio-urbanas, se mostró lo realizado hasta la fecha y se conocieron los anhelos de los vecinos a través de un interesante conversatorio.

"Hoy nos juntamos para re-conocernos, saber cómo estamos y ver cuánto hemos avanzado aun en pandemia, porque como Minvu seguimos junto a los vecinos", señaló el Seremi, invitando a todos a participar, pues señaló que la vivienda no termina en la reja del antejardín, sino que continúa a través del barrio.

Las vecinas Carolina Plaza, presidenta de la JJVV y Alejandra Araya, presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo comentaron el antes, hoy y futuro del barrio junto a la dupla barrial, mientras que Francisca Arancibia realizó una muestra artística para amenizar la jornada.

Importante fue la actuación del municipio de Calama, aliado estratégico y con quienes se trabaja mediante un convenio de implementación. Su alcalde, agradeció la instancia y pidió confiar en este trabajo colaborativo, pues ya se ha realizado con éxito en otros barrios. "importante es participar y construir juntos mejores barrios y una mejor Calama". Ambas autoridades, repasaron los futuros proyectos urbanos que contempla la ciudad, los cuales se trabajan y son esperados con ansias por todos.