Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Proyectos de energías limpias en construcción requerirán inversiones sobre US$582 millones

CALAMA. En la comuna existen siete proyectos en ejecución, cinco fotovoltaicos y dos eólicos, que en conjunto tendrán una capacidad instalada de 552 MW de potencia. Otras siete iniciativas energéticas están en proceso de calificación ambiental.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

De acuerdo a lo informado por la seremi de Energía y la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Calama aglutina 31 proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC) con distintos grados de avance en su desarrollo. Siete de ellos están en construcción, siete más en calificación ambiental y otros seis operativos e inyectando energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Actualmente, la región de Antofagasta posee una capacidad instalada superior a los 6.300 MW, que equivale a un 25% del SEN. De la matriz regional, 19% proviene de energías renovables no convencionales, con la energía de tipo fotovoltaica aportando un 13%, seguida por la energía eólica con un 5% y por último, la energía geotérmica que añade un 1%, detalló el secretario regional de Energía, Aldo Erazo.

"En la región tenemos 24 proyectos de energías renovables en etapa de construcción (7 en Calama, 7 María Elena, 8 en la comuna de Antofagasta, 1 en Tocopilla y 1 en Ollagüe), que en su conjunto entre los años 2020 y 2021 inyectaran 2.378 MW a la matriz regional, los que alcanzan una inversión aproximada de US$3.443 millones de dólares", agregó la autoridad respecto de los MW que se sumarán en los próximos años en la región.

"zona privilegiada"

Consultado sobre el desarrollo de las ERNC en Calama, que a la luz de los nuevos proyectos está ganando un auge inédito que podría triplicar en unos años la capacidad instalada, Erazo especificó que en la comuna se están desarrollando siete proyectos de energía, de los cuales cinco son fotovoltaicos que aportarán 246 MW, y dos de tipo eólico que significarán otros 306 MW. Mientras que la inversión total en la comuna equivaldrá a US$589 millones de dólares.

"Esto da cuenta que Calama es una zona privilegiada en materia de energías renovables y posee un potencial gigantesco para el desarrollo de proyectos solares y eólicos, sumado a la disponibilidad de terrenos para la ejecución de este tipo de iniciativas. Por esta razón, el Gobierno, en el marco del plan de reactivación económica 'Paso a Paso Chile se Recupera', puso a disposición 85 paños de terrenos fiscales para ser licitados en la región, de estos un porcentaje importante tienen como finalidad la materialización plantas de energías limpias", explicó el seremi.

"Esto, añadió Erazo, contribuirá a la creación de empleo, inversión, dinamismo económico y bienestar para la ciudadanía. Como nos ha mandatado nuestro intendente, Edgar Blanco, seguiremos trabajando para incentivar la inversión privada que nos permitirá impulsar el crecimiento económico de nuestra región".

13 Nuevas licitaciones

Tal como lo destacó el seremi de Energía, uno de los roles importantes en el desarrollo de nuevos proyectos de ERNC lo ha desempeñado en los últimos años, y en particular en este 2020, el ministerio de Bienes Nacionales, que a través de procesos de licitación ha entregado terrenos para el desarrollo de iniciativas industriales, turísticas y energéticas.

Respecto de este plan, la seremi del ramo, Tamara Aguilera, explicó que BBNN tiene una cartera priorizada de 85 terrenos solo en la región de Antofagasta y 16 de estos inmuebles fiscales se han dispuesto para proyectos energéticos entre enero y septiembre.

"Son 8.792 hectáreas en la región y la tecnología, principalmente, es eólica y fotovoltaica, y una de concentración solar de potencia. Son seis los inmuebles que vamos a licitar en Calama con 553 hectáreas (ha); en Antofagasta son cinco inmuebles con una superficie total de 1.357 ha; tres más en Taltal, 5.446 ha; María Elena, con dos inmuebles con 1.435 ha", apuntó la seremi.

Aguilera dijo que como parte de este mismo programa, el ministerio buscará, entre octubre a diciembre, licitar 13 más, incluyendo a Sierra Gorda con cinco paños; uno más en María Elena, Taltal con dos más; Antofagasta, cuatro; y Mejillones, con uno.

Otro punto que recalcó Aguilera del Plan de Licitaciones, es la recaudación que se logrará con la ejecución de las iniciativas energéticas, y de otros sectores: "En 2019 recaudamos, solo en Antofagasta, $17 mil millones, y más de $6 mil millones quedaron para la región. Recordemos que el 65% de los recursos que recauda el ministerio quedan para el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y, por tanto, para inversiones concreta en las nueve comunas de la región", dijo.

553 hectáreas se licitaron en Calama entre enero y septiembre, para proyectos de energías limpias (ERNC).

16 paños se licitaron entre enero y septiembre en la región: Calama (6); Antofagasta (5); Taltal (3); y María Elena (2).

13 paños serán parte de una segunda licitación para proyectos de ERNC, entre octubre y diciembre de 2020.

167 MW de potencia instalada tiene Calama, a los que se sumarán otros 550 MW entre los años 2020 y 2021.

Acera: una quinta parte de las ERNC a nivel nacional se genera en la región Antofagasta

ASOCIACIÓN. El director ejecutivo, Carlos Finat, destacó que la zona siendo muy atractiva para las inversiones, que se mantendrían durante los próximos años.
E-mail Compartir

El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Carlos Finat, gremio que aglutina a más de 120 empresas del sector energético; informó que hasta agosto pasado el 25,6% de la capacidad instalada de la matriz energética nacional correspondía a energías limpias, lo que supone una generación de energía de 19,2%.

En ese total, detalló el ejecutivo, "los números de la potencia de energías renovables no convencionales (ERNC) instalada en la región son muy importantes. A agosto de este año, la potencia ERNC instalada en el sistema eléctrico nacional equivale al 25% de la potencia total instalada con todas las tecnologías, convencionales y ERNC. De ese 25%, la quinta parte está instalada en Antofagasta".

Habrá más inversión

En el caso específico de Calama, que con el desarrollo de proyectos de Enel, Engie y Mainstream atraviesa un auge de estas iniciativas, Finat especificó que a los 167 MW de centrales ERNC que ya están instalados y operando en la comuna, en el periodo de lo que resta de 2020 y 2021 se incorporarán cerca de 550 MW adicionales.

En este sentido, agregó que "más que calificar esto como un nuevo boom, pensamos que la región de Antofagasta tiene un gran atractivo para estos proyectos de centrales ERNC, y que es posible pensar que durante varios años seguirá recibiendo estas inversiones, especialmente en el contexto de la transición energética y el consecuente retiro de servicio de las centrales termoeléctricas convencionales".

4.000 MW en ejecución

En los últimos meses se ha destacado a las energías limpias, como uno de los sectores clave en la reactivación económica y el empleo tras la emergencia por el COVID-19, sobre esa posibilidad, el director de Acera dijo que los proyectos ERNC "han sido muy importantes durante la pandemia y lo seguirán siendo. La construcción de nuevos proyectos ERNC se ha mantenido prácticamente tal cual estaba previsto a pesar de todas las restricciones que, por razones sanitarias, han impuesto las autoridades".

Tanto así, complementó Carlos Finat, que "en estos momentos, a nivel nacional, se encuentran en construcción más de 4.000 MW adicionales de centrales de ERNC, lo que permite prever que durante lo que queda de este año, y gran parte del siguiente, el sector mantendrá un alto dinamismo en sus inversiones".