Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Muertes por covid-19: Minsal acusa "razones políticas" en investigación

CONTROVERSIA. "Que una Fiscalía investigue la estrategia sanitaria no nos parece fundamentado", dijo el subsecretario Zúñiga. "No hay una politización del Ministerio Público", afirmó el fiscal regional metropolitano oriente.
E-mail Compartir

Sigue la controversia por la investigación realiza el Ministerio Público sobre el conteo de fallecidos por covid-19, en el marco de distintas acciones presentadas por el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, y del senador Alejandro Navarro (PRO), que apuntan a supuestas responsabilidades del presidente Sebastián Piñera, del exministro de Salud Jaime Mañalich y de los subsecretarios Paula Daza (Salud Pública) y Arturo Zúñiga (Redes Asistenciales).

En días previos, el fiscal regional Centro Norte, Xavier Armendáriz, recurrió a la Corte Suprema para que el Ministerio de Salud le entregue información que el ministro Enrique Paris no habría accedido a proporcionar, como correos electrónicos de su antecesor, mientras Mañalich acusó a la Fiscalía de filtrar información sobre la indagatoria, lo que este órgano negó.

"es muy temprano"

Ayer, en radio Infinita, Arturo Zúñiga afirmó que "tenemos que comprender que aquí hay una estrategia de salud pública y esa estrategia se fue llevando a cabo, tal como explicó ayer (domingo) el doctor (Rafael) Araos, jefe del Departamento de Epidemiología, de acuerdo a la evolución de la pandemia. En cada etapa se fue utilizando lo que se creía era mejor para el manejo de esta pandemia. No creo que haya fundamentos para insistir con esta investigación, creo que hay más razones políticas de por medio. Que una Fiscalía investigue la estrategia sanitaria no nos parece fundamentado, prudente". En todo caso, el subsecretario aseguró que en otros países hay investigaciones similares: "También hay acciones judiciales en España, Francia, Italia…".

"Dentro del Ministerio de Salud estamos bastante tranquilos, porque el trabajo que se ha realizado se ha hecho en plena conciencia de la salud de la población", afirmó Zúñiga. "Es muy temprano para hacer una evaluación acerca de la estrategia que se está siguiendo", agregó y dijo que "comparar lo que está sucediendo en Chile con lo que está sucediendo en países de Europa o Sudamérica puede ser equivocado".

En radio Duna, Paula Daza sostuvo que "cuando esto pase, será el momento de evaluar si hemos tomado las decisiones correctas". De todos modos, defendió que "desde el primer día, el ministro Jaime Mañalich dirigió un plan de salud de covid-19 donde se preparó con una red asistencial que se cuadriplicó", y que "en una pandemia que nos tomó de forma inesperada, pudimos dar respuesta a la atención de salud de forma positiva".

Más tajante fue el ministro vocero, Jaime Bellolio, quien indicó que "es momento de sostener que la ciudadanía lo que espera del Gobierno es que nosotros nos podamos concentrar en combatir la pandemia y no en querellas o acusaciones políticas que nos desvían de ese fin (...) Todo aquello que pretenda desviarnos del foco que es combatir la pandemia hoy, es obviamente castigado por la ciudadanía".

"establecer hechos"

El fiscal regional metropolitano oriente, Manuel Guerra, abordó el tema en entrevista en radio Universo: "No hay una politización del Ministerio Público ni se está tomando atribuciones que no le corresponde. El Ministerio Público no investiga si se manejó bien o mal la pandemia, sino las querellas presentadas. Y cuando esas querellas con aceptadas por los tribunales de justicia, el Ministerio Público debe investigar. Lo que ha ocurrido es que el sistema está funcionando, está haciendo su trabajo; se busca establecer hechos".

"Lo que hay que ver es si determinadas muertes que se han producido, son por acción u omisión de la autoridad", agregó Manuel Guerra.

En las declaraciones que ha recabado el Ministerio Público se encuentra la de la jefa de Planificación del Minsal, Johanna Acevedo, quien aseguró que Mañalich habría creado un sistema "paralelo" para contabilizar los casos a cargo de su jefa de gabinete, Itziar Linazasoro.

También declaró Rafael Araos, quien indicó que la incorporación de 30.000 casos en el conteo fue una propuesta del Consejo Asesor y que "la reportería de fallecidos" la hacía el gabinete para Mañalich y que era "bastante precaria".

Colmed alerta por eventual rebrote

El vicepresidente del Colegio Médico (Colmed), Patricio Meza, afirmó en 24 Horas que "el rebrote que existe en Punta Arenas o Magallanes podría suceder exactamente en unas semanas más en Santiago" y que están "muy preocupados por lo que está pasando en regiones como Magallanes y Biobío". La región más austral registró ayer el mayor número de casos nuevos en todo el país: 248.

14.059 activos

El Minsal reportó 1.194 casos nuevos de covid-19, la cifra más baja desde el 6 de mayo, aunque cabe decir que esos contagios se hallaron entre 16.822 pruebas PCR (con 7% de positividad), cifra 48,7% menor a la informada una semana atrás (32.577) e inferior a los 27.620 informados anteayer. Los casos confirmados llegan a 447.468.

El ministro Enrique Paris destacó los 14.059 casos activos de coronavirus en el país, "una de las cifras más bajas desde el 21 de mayo pasado, cuando se registraron 33 mil".

Se informó además de 12 muertes, sumando 12.298 a la fecha.

Sumario: Carvajal y Silber se defienden

DIPUTADOS. Están sometidos a procesos sanitarios tras controles en ruta.
E-mail Compartir

Los diputados Loreto Carvajal y Gabriel Silber negaron haber infringido las normas sanitarias en un control en la Ruta 5 Sur. A ambos se les inició un sumario.

Silber dijo que reside en la Región del Biobío, por lo que iba a su domicilio, y que sí mostró la documentación necesaria en el control. "No es que me dejaran pasar por ser diputado", dijo y añadió que, con el sumario, "es donde yo entro a dudar de la imparcialidad, independencia de las autoridades de la Región del Ñuble". Indicó además que "se me pidió acceso a mi teléfono, a fotos, para que pudiese acreditar esa relación (con Carvajal)".

Carvajal (PPD) afirmó que "en ningún momento me he opuesto a un control sanitario. He cumplido con todos los protocolos y documentación para transitar de Biobío a Ñuble".

Viajes interregionales se reanudarán en comunas que estén en fases 3,4 y 5

TRASLADOS. Comisaría Virtual dará el permiso, desde el 28 de septiembre.
E-mail Compartir

El Gobierno informó que, desde el lunes 28 de septiembre, se permitirá el traslado interregional entre algunas comunas, en el marco del plan "Paso a paso".

"Se va a permitir el traslado interregional entre comunas que estén en etapa 3, etapa 4 y etapa 5 del plan 'Paso a paso'. Las personas que estén en comunas en preparación, apertura inicial y apertura avanzada, van a poder trasladarse entre las comunas que estén en la misma situación", explicó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. En este momento, hay 192 comunas en preparación, 55 en apertura inicial y 43 en apertura avanzada.

La subsecretaría de Prevención del Delito, Katherine Martorell, informó que este permiso podrá ser solicitado en www.comisariavirtual.cl. No autorizará el desplazo en horario de toque de queda ni el traspaso de cordones sanitarios. En ningún caso podrán obtener este permiso las personas que estén en los registros de covid-19 activos y las sujetas a medidas de aislamiento obligatorio.