Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Calama tendrá primera feria de emprendimiento online

E-mail Compartir

En Calama se realizará la primera feria de emprendimiento online, "Soy Pyme Calama", actividad que se ejecuta en el marco de un proyecto que forma parte de la oferta programática de Sercotec, financiado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional, operado por la Corporación de Desarrollo de la Provincia El Loa -PROLOA y ejecutado por la productora local, Acción 360°.

La feria se desarrollará entre el 16 y 30 de octubre y contará con la participación de 40 expositores, seleccionados de quienes hayan postulado hasta las 23.59 horas del miércoles 23 de septiembre a través de www.soypymecalama.cl. Importante es que los postulantes deberán presentar una serie de documentos de modo de verificar que están habilitados para participar de la feria Soy Pyme Calama.

La participación es completamente gratuita para los y las empresarios y empresarias, micro, pequeños y medianos, y se trabajará bajo un sistema de E-Commerce y reparto gratuito de los expositores.

Sacha Razmilic, director Regional de Sercotec llamó a la comunidad a participar de esta importante iniciativa regional que permite potenciar los productos de emprendedores de una manera distinta.

Alejandra Álvarez, gerente general de la Corporación PROLOA "en esta oportunidad no tan sólo podrán presentar sus negocios, como los productos y servicios que están ofertando, sino también conocer como operan estas nuevas plataformas de comercio y operarlas de manera efectiva".

A través de las diversas plataformas de PROLOA se estarán publicando las distintas actividades que se realizarán.

ENTREVISTA. Juan reyes, vocero Mesa Social COVID-19 de Calama:

"Las autoridades no sólo deben fiscalizar, deben también educar"

E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Muy atentos a la relación de hechos que se vayan produciendo tras la entrada en vigencia de la Fase Dos, la Mesa Social de COVID-19 de Calama compartió a través de su vocero, Juan Reyes, algunas de las primeras impresiones que dejó la medida, como también la importancia de poner algunos focos educativos en la comunidad.

-¿Cuáles son las primeras observaciones que hace la mesa tras dos días de Fase Dos?

-Bueno, hay primero que todo un comportamiento previsible y obvio, tras más de cien días de confinamiento obligatorio. Eso afecta, absolutamente. La salud mental, el estrés, y también la ansiedad se reflejan en estas conductas, todas previsibles al permitirse el desplazamiento sin permisos, y la apertura del comercio no esencial. Calama estuvo bastante, mucho, tiempo en una condición con muchos embates epidemiológicos, entonces la comunidad está actuando tras un período de estrés muy complejo también.

-Las autoridades ya advirtieron que podrían haber nuevas alzas en contagios, pero que tras un lapso de estudio y seguimiento es imperativo que se estabilicen a la baja, ¿se piensa lo mismo en la Mesa?

-Es una posibilidad cierta, de eso no hay duda, pero también hay que comenzar a exigir a la comunidad un rol de compromiso y de cumplimiento a las recomendaciones sanitarias. Es momento de demostrar que hay compromiso. Sobre todo por esos mismos comerciantes que han tenido la posibilidad de reabrir locales, poder trabajar y generar recursos tras tantos días de cuarentena. Algo que fue mucho tiempo comparado con otras localidades.

Entonces es necesario que en las personas colaboren manteniendo la prevención, y que no se baje la percepción de riesgo. En tanto creemos que las autoridades no sólo están para fiscalizar y controlar. Deben cumplir en instancias como ésta un rol fundamental, el de educar y mantener esa constante, sobre todo si queremos mantener los números y no sufrir rebrotes complejos.

-¿Y qué recomiendan a las autoridades?

- A que se haga un trabajo sectorial por ejemplo. Abordar barrios, sectores vulnerables, y efectuar allí más educación. Las autoridades no sólo deben fiscalizar y controlar. Deben también educar y estar presentes en este tipo de etapas. La comunidad no debe bajar la guardia, pero debe estar acompañada por la autoridades, deben ser capaces de compenetrar ese mensaje que se debe entender. Hacerlo en una campaña constante, presente de prevención, de mantener una actitud responsable.

-¿Y cómo abordarlo, cómo educar, mantener la conducta preventiva en la comunidad?

-Calama lo pasó mal hace sólo unos meses. Hay muchas personas que conocen a alguien de forma directa o indirecta que haya sufrido con los efectos de la pandemia. Los números son nefastos en sólo dos meses. Entonces todos estamos llamados a empatizar con lo grave que puede ser, y que ha sido una pandemia como esta.

Ahí todos debemos colaborar, sumarnos, no relajarnos, es importante que en todas las áreas de la sociedad se apliquen cosas muy básicas. Distanciarse, usar mascarillas en cada salida, o en el acercamiento prudente a otras personas. Lavarse permanentemente las manos y sobre todo, no salir si no es necesario. Se pudo en un largo período de confinamiento obligatorio, ahora de lunes a viernes se puede transitar libremente, pero eso no s una invitación a estar en la calle, es para salir en caso necesario.

Preparación

-¿Han estado siguiendo los preparativos del hospital Carlos Cisternas ante posibles rebrotes?

-Sí. Tenemos una retroalimentación con los profesionales y autoridades del recinto. Una vez que la ciudad experimentó esas alzas, aumento de casos, hubo también un despliegue importante de recursos y profesionales y técnicos; luego de estabilizarse el equipo médico y todos quienes aportaron desde sus funciones en el hospital, se ha logrado una preparación y una coordinación que ha estado siguiendo la evolución de la pandemia en Calama. De ahí es vital que la comunidad también se prepare y que colabore. Que en las próximas horas inicie y retome conductas preventivas.

¿Está más preparada Calama?

-Eso hay verlo en los próximos días. Hay que cumplir metas. No abandonar la prevención es la máxima y la que nos debe acompañar en este camino si se quiere llegar a alcanzar el desconfinamiento. Son procesos largos, y en los que hay que transitar con suma cautela. Lo médico es esencial, obviamente, pero lo es aún más el comportamiento de las personas. Entonces si bien hay una preparación, producto de una experiencia muy trágica, esta debe estar acompañada con una sociedad responsable.

Claves

-¿Cuáles son las claves para que Calama avance exitosamente al desconfinamiento?

-Obviando el compromiso y cuidado que cada calameños debe tener de acá en adelante, y reforzar esas conductas en todos momento, es clave que se mantenga la labor de trazabilidad. Que se garanticen los recursos para ello, que la Salud Primaria de Calama se vea fortalecida con recursos frescos, que haya una permanente coordinación en Red; que las autoridades sanitarias mantengan siempre informada a la comunidad, con datos ciertos, que esa información sea bien entregada a la comunidad para que esta tome conocimiento de las distintas alternativas que van produciéndose. Que no se omitan datos relevantes. Y que también se apliquen protocolos, medidas y también campañas preventivas tras lo que dejó la primera oleada de casos y contagios.

Hay que aprender de esto último y la comunidad debe mantenerlo presente. Aprender de lo que hemos vivido recientemente es una clave muy importante, porque refuerza que debemos ser cuidadosos, y que en todos nosotros está el seguir ganándole a la pandemia. Hay que aportar con buenas acciones y manteniendo responsabilidades.

"La prevención es la máxima y la que nos debe acompañar en este camino si se quiere llegar a alcanzar el desconfinamiento".

Juan Reyes, Vocero Mesa Social COVID-19