Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Automatización: De aquí al 2028 el 100% de las plantas mineras serán operadas remotamente

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Así como lo hizo hace algunos años la división Ministro Hales de Codelco, con su Centro de Operaciones Remotas (COR) que opera desde Santiago; las principales áreas, plantas y equipos de trabajo de Chuquicamata, entre ellas la subterránea, son comandadas hoy desde el Centro Integrado de Operaciones (CIO), ubicado a 10 kilómetros de Calama.

Transformación que le ha permitido coordinar mejor el trabajo de sus plantas, optimizar procesos y mejorar su producción, pues el monitoreo constante permite tomar mejores decisiones y en plazos menores. Proceso que podría atribuirse a la irrupción del COVID-19, pero el cambio, según expertos, venía implementándose mucho antes.

Avance de los cio

La gerente del Consejo de Competencias Mineras del Consejo Minero, Verónica Fincheira, asociación que aglutina a las principales empresas públicas y privadas del país que en conjunto producen el 95% del cobre nacional; aclaró que desde antes de la pandemia, la gran minería ha incorporado tecnología en sus procesos.

"Esta es una industria altamente tecnologizada, de hecho hoy es posible integrar todos los procesos de tele-operación y automatización de una faena a través de Centros Integrados de Operación (CIO), haciendo más eficiente la productividad total. Muchos de estos centros CIO se encuentran muy distantes de la faena minera, y en muchos casos, dentro de concentraciones urbanas", explicó.

Es así, agregó la ejecutiva, que de acuerdo al último Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería (2019-2028), se proyecta que, dentro de los próximos siete años, el 100% de las operaciones de la gran minería incorporen estas tecnologías, especialmente en nuevas operaciones y proyectos.

"La pandemia puede que tenga algunos efectos en incorporar mayores tecnologías y posiblemente veamos algunos ajustes en la forma de trabajar. Con pandemia o sin pandemia, la minería ha ido avanzando en el proceso de incorporación de mayores tecnologías, ya que éstas tienen beneficios importantes en productividad, seguridad e inclusive en sustentabilidad", proyectó Fincheira.

Cambio de tendencia

El director de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Jorge Cantallopts, coincidió en que la pandemia del coronavirus, por sí sola, no generará cambios tecnológicos inmediatos en la industria cuprífera, aunque considera que "probablemente exista un grado de aceleramiento".

"Se debe considerar que la minería es una actividad intrínsecamente de largo plazo, muchas decisiones sobre las tecnologías se toman por muchos años, por lo que ese proceso de aceleramiento no debiera implicar un quiebre muy brusco, pero sí un cambio de tendencia que se hará más relevante en los próximos años y especialmente en los nuevos proyectos", analizó sobre la tecnologización.

¿hombre vs máquina?

Fincheira, consultada respecto de si la minería del futuro necesariamente requerirá menos mano de obra, opinó que "desde la industria, buscamos detectar estos requerimientos con anticipación, de manera que los trabajadores puedan actualizar sus competencias y cualificaciones, haciendo más eficiente y paulatina la transición a este nuevo escenario".

"Dentro de las fórmulas desarrolladas para hacer frente a estos desafíos -añadió- el Consejo de Competencias Mineras publicó en diciembre de 2019 el Modelo de Competencias Transversales para la Industria 4.0, con el objetivo de facilitar la adopción de las nuevas tecnologías en el sector".

Lo anterior, recalcó la profesional, no significa un reemplazo de personas por maquinaria, sino más bien un trabajo entorno a la reconversión y adaptación necesaria para que los trabajadores puedan manipular las nuevas tecnologías.

Respecto de esta misma interrogante, Cantallopts dijo que la reducción de mano de obra sí se dará, al menos, "en tareas operativas y de alto riesgo o en condiciones complejas probablemente sí, pero es muy probable que se vuelva una actividad mucho más compleja en cuanto a los sistemas y equipos que utiliza, al igual que una actividad con más monitoreo en temas sociales y ambientales, lo que implicará un desplazamiento desde la operación a actividades de servicios, diseño tecnológico y monitoreo".

"Automatización es un tema resuelto"

El académico de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Central, Hernán Olmi, explicó que hoy los procesos productivos, sobre todo en la gran minería, están muy automatizados, al punto que ya "es un tema resuelto (...) la lógica del control automático ya se consiguió". En ese sentido, el profesional dijo que "el control automático, la automatización, no perfeccionan un proceso", y que lo que viene "es que un nivel de inteligencia artificial que sea el que le dé las referencias", sobre todo en áreas donde no exista el riesgo de dañar a una persona.

COR en octubre de 2015 partió, a modo de prueba, el Centro de Operaciones Remotas de Ministro Hales.

CIO desde el 2019 opera el Centro Integrado de Operaciones de la división Chuquicamata de Codelco.

Supervisores temen que últimos despidos tengan relación con el cambio de directorio

CHUQUICAMATA. Las tres desvinculaciones de profesionales se concretaron un día después del cambio que significó la salida de Marcelo Bucarey de la presidencia.
E-mail Compartir

El directorio del Sindicato de Supervisores de Chuquicamata, con su nueva conformación presidida por Rodrigo Alaniz, comunicó que los "rumores" de despidos en el estamento rol A fueron finalmente ratificados el lunes. Se trata de tres profesionales que fueron desvinculados, a juicio de los dirigentes, "sin razones de peso" por la administración.

Salidas (que la empresa prefirió no comentar), que se concretaron luego que la mayoría de los dirigentes del sindicato, entre ellos Alaniz, Duncan Araya y Bernardo Isla; decidiera el término de la presidencia de Marcelo Bucarey, quien había asumido el cargo el 28 de junio de 2019.

"Llama poderosamente la atención que al día siguiente de que este sindicato reestructurará su directorio y se presentará ante el gerente de Recursos Humanos para expresar su total colaboración a la gestión que está desarrollando la división; tengamos que lamentar la desvinculación -sin razones de peso- de tres profesionales de alto nivel", expresaron desde el gremio, sobre lo sucedido.

Del mismo modo, el directorio del sindicato -que integran 470 asociados- expresó que "seguiremos disponibles para el diálogo y la búsqueda de nuevas oportunidades de acercamiento, pero para eso, deben ser las dos partes las que tengan esta convicción".

Transformación

Fuentes internas de la estatal, consultadas sobre los despidos de la línea de supervisión, explicaron que Chuquicamata hace ya unos años ha adaptado sus procesos internos generando una mayor movilidad en la división, puesto que los rediseños, cambios de estructura de las áreas y las evaluaciones por bajo rendimiento también han impactado a la supervisión.

En ese mismo sentido, las fuentes subrayaron que "en la minería privada las reestructuraciones se llevan a cabo en forma permanente y los niveles de profesionales conviven con esos procesos que son propios de un negocio que es dinámico. Acá en Chuquicamata esa mentalidad también ha ido cambiando y hay plena certeza que se vive un proceso de transformación".

Tres supervisores fueron despedidos el jueves 17 de septiembre por la administración de Chuquicamata.

2019 el 28 junio comenzó el periodo de Marcelo Bucarey como presidente del Sindicato de Supervisores.