Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Avance en desconfinamiento

No tengamos dudas: superaremos este momento difícil, pero aún queda mucho camino que recorrer, lo que exige mesura y mantener los resguardos. Hasta ayer, la región sumaba 19.549 casos, 18.633 recuperados, 423 casos activos y 489 decesos. Vivimos momentos muy delicados y duros que nadie quiere volver a repetir.
E-mail Compartir

Las ciudades de Antofagasta y Mejillones pasarán desde este lunes a la fase 2 del Plan Paso a Paso, de acuerdo a lo precisado por las autoridades sanitarias. Se trata de una medida esperable, considerando los mejores resultados objetivos, aunque no está exenta de cuestionamientos por parte de algunos sectores.

De esta manera, ambas comunas se suman a Calama, localidad que está desde el lunes en esta condición y Tocopilla que lleva casi un mes.

Es cierto que el peligro del virus sigue latente y las segundas oleadas de contagios parecen muy complicadas, observando lo ocurrido en ciudades como Punta Arenas y otras del Viejo Continente; sin embargo es obvio que seguir manteniendo las restricciones de cuarentena absoluta son imposibles de mantener por razones diversas.

La capital regional completará aproximadamente 100 días en confinamiento y eso ha tenido enormes repercusiones en lo económico y en el ánimo de las personas. El golpe que ha significado la severa restricción es difícil de cuantificar.

Ahora, desde este día 28, comienza un período igual de difícil, toda vez que la responsabilidad recae fundamentalmente en las personas y familias, en el auto cuidado, mucho más que en los marcos de exigencia propuestos por la autoridad.

El peligro del coronavirus es el mismo y debemos tener un enorme respeto. No podemos olvidar lo ocurrido entre mayo y agosto, cuando sufrimos una enorme pérdida de vidas y miles de enfermos, varios de los cuales sólo se salvaron porque fueron trasladados a otros sitios del país.

Fueron momentos muy delicados que nadie quiere volver a repetir.

Hasta ayer, la región sumaba 19.549 contagiados, 18.633 recuperados, 423 casos activos y 489 decesos.

Esta pandemia será superada en algún momento, pero lo ideal es que no tengamos que padecer algo traumático en ese lapso y eso solo será posible si todos actuamos con responsabilidad y empatía por el otro, conscientes de que la vida humana es sagrada y debemos cuidarla.

Día Nacional del Acceso a la Justicia

"El acceso a la justicia se ha erigido como el eje central de nuestro Ministerio de Justicia y Derechos Humanos".
E-mail Compartir

En el mes de septiembre, tan significativo para nuestro país, al celebrar tradicionalmente la fecha de nuestra independencia, por ende, la conmemoración de este proceso y la formación de Chile como un estado nación, nuestra institución apegada al respeto de la institucionalidad y haciendo gala de su formación republicana, no ha querido estar ausente y desde hace un par de años, ha instituido durante este mes, el Día Nacional de Acceso a la Justicia.

Durante todo el mes, la institución que represento a nivel regional, y en particular nuestras unidades operativas y especializadas se han desplegado por todas las comunas de la región, orientando, y llevando adelante nuestra campaña de prevención de conflictos y promoción de derechos, las que realizamos a través de actividades de carácter comunitario, dirigidas a la población en general, con talleres, charlas, plazas de justicias y otras actividades similares.

Ahora bien, y a diferencia de años anteriores, durante esta pandemia y en comunas en cuarentena, estas actividades se han desarrollado de igual forma, a través de los mecanismos y sistemas digitales que nuestra institución viene utilizando desde el inicio de la emergencia sanitaria.

Si bien nuestro enfoque siempre ha estado orientado a aquellos grupos de personas más vulnerables, este año hemos dado énfasis a los adultos mayores y nuestros niños, por lo que se han ejecutado dos programas para la Región de Antofagasta, el primero de ellos denominado como Defensa Jurídica integral a Adultos Mayores y el Programa de Defensa Especializada de Niños, Niñas y Adolescentes en Modalidad de Cuidados Alternativos, los cuales vienen en aumentar de tres a cinco unidades especializadas en la región, ambos con fecha de inicio el mes de octubre del presente año.

El acceso a la justicia se ha erigido como el eje central de nuestro Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, impulsado por el Gobierno de nuestro Presidente de la República, Sebastián Piñera Echeñique y su representante en la Región, el intendente Edgar Blanco, dando preponderancia a la idea que todas las personas, sin distinción de ninguna especie, deben tener un real acceso a un profesional letrado que pueda defender sus derechos conculcados ante situaciones de conflicto.

Se deja abierta la invitación a toda nuestra comunidad, para que participen en las actividades que nuestra institución tiene preparadas para este 29 de septiembre del año en curso, conectándose en nuestra página institucional www.cajta.cl., y de esta forma, nos ayudarán a otorgar una adecuada y pronta atención a todas las personas y grupos vulnerables de nuestra sociedad.

Giancarlo Fontana

Director regional Corporación de Asistencia Judicial

Proyectos mineros viables y sustentables

"Aquí perdió Chile y sus habitantes, y se deben sacar lecciones para que esto nunca más vuelva a ocurrir". Manuel Viera F., Presidente Cámara Minera de Chile
E-mail Compartir

La Cámara Minera de Chile está de acuerdo con el cumplimiento de las normas mineras, ambientales y sociales para la explotación de nuestros recursos, sin embargo, hace un llamado a buscar la fórmula para no perder los recursos mineros que se encuentran en el fallido proyecto Pascua Lama de Barrick.

Desde sus inicios, ya sea por mala o errónea información, Pascua Lama contó con detractores y hoy con el anuncio del cierre definitivo del proyecto por parte de la autoridad ambiental, a lo que se suma el anuncio de la compañía a no apelar, Chile está perdiendo valiosos recursos minerales, que no solo pueden ser un aporte a las arcas fiscales, sino que además, elimina una importante fuente de empleos y de divisas.

Debemos recordar que Pascua Lama es uno de los proyectos emblemáticos de acuerdos bilaterales en minería entre Chile y Argentina, lo que claramente no nos deja bien parados, ni es un buen precedente para posibles iniciativas como éstas. Claramente estamos frente a un importante yacimiento, que por estos días le haría muy bien a la economía nacional, que se pueda desarrollar con el irrestricto respeto con la naturaleza y la institucionalidad ambiental.

Ahora, una luz de esperanza se abre con las declaraciones de los ejecutivos de la minera, quienes han indicado que "se podría realizar una revisión interna exhaustiva de sus aspectos técnicos, económicos y sociales, como también un enfoque diferente para el proceso de permisos y desarrollo en caso de que los estudios en curso den como resultado un proyecto que cumpla con los filtros de inversión de Barrick", aunque tampoco está claro si lo retomarán.

Como Cámara Minera de Chile, esperamos que los resultados sean positivos, sin embargo, como dicen nuestros estatutos, todo proyecto debe realizarse con estricto resguardo del medio ambiente y de las comunidades. Hoy en Chile y el mundo, existen los instrumentos y las condiciones para levantar un proyecto que cumpla con lo establecido, por ello, esperamos que se retomen los estudios, cumpliendo con todos los parámetros requeridos, ya que Chile, necesita en forma urgente que el sector se reactive y poder contar con nuevos proyectos.

Hacemos un llamado a la autoridad a fin de que empresas que no cumplan con la institucionalidad ambiental con importantes proyectos mineros que impactan claramente en el PIB país, la propiedad pueda ser declarada como estratégica a fin de buscar mecanismos de cumplimiento de sustentabilidad ambiental, sustentabilidad técnica, económica, relaciones con la comunidad y riesgos controlados para explotarlos racionalmente.

Hemos dicho, al igual que las autoridades del sector, que la minería es y será el motor de reactivación de la economía, sin embargo, este es un ejemplo claro, por un lado, de lo que no se debe hacer y, por otro, de que es difícil hacer minería en la actualidad. Aquí perdió Chile y sus habitantes, y se deben sacar lecciones para que esto nunca más vuelva a ocurrir. Minería planetaria es la clave.