Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Abordar la desconfianza

Los principales interesados en resolver estos asuntos debieran ser las autoridades y la élite que hasta ahora no ha dado el ancho a las expectativas y desafíos. Con toda honestidad debemos decir que es difícil prever qué otros efectos traerá este fenómeno inusual y que parece crecer y consolidarse en nuestro país y en todo Occidente como una plaga.
E-mail Compartir

Chile vivió durante los últimos años un fenómeno singular: tuvo un sistema con baja representatividad en lo social, pero altamente eficiente en la práctica, es decir, la ciudadanía tenía una cada vez peor estima y confianza en autoridades e instituciones, pero el sistema seguía operando.

¿Es aquello lo que colapsó el 18 de octubre de 2019? Es difícil saberlo en específico, pero al menos el hito quedó explícito. El asunto es grave y de consecuencias insospechadas, porque en definitiva está en riesgo la democracia, que con todas sus complicaciones y cuestionamientos, es el sistema donde todas las personas somos iguales. Ante la ley.

El Barómetro Regional muestra mucho de aquello. Una enorme destrucción de instituciones y liderazgos que hoy parecen improductivos y sin mayor representación.

Por ejemplo, ante la consulta, si las elecciones municipales fueran el próximo domingo, ¿por quién votaría usted para alcalde de Antofagasta?, un 9% dijo que por Karen Rojo, 5% por Ignacio Pozo, 5% por Jonathan Velásquez, 2% por Camilo Kong y 2% por Manuel Rojas (menciones espontáneas sobre 2%). Los resultados no son muy distintos en Calama.

En tanto, un abrumador 65,5% manifestó no saber o no respondió, mientras que un 4,9% de los encuestados no señaló a ningún candidato o votaría nulo.

Esta tendencia también se repitió en el caso de la elección de gobernadores regionales, parlamentarios y Presidente. La población no manifiesta intereses detallados. Donde sí hubo una alta intención de participación es en el Plebiscito Constituyente con un 88%.

Las reacciones de nuestras autoridades son pobres y poco entienden de los efectos que esto tiene. Lo mismo la ciudadanía, que no puede quedarse solo con una reacción alérgica. No sirve solo la queja y el reclamo, requerimos algo más para entender el momento, lo que tiende a confirmar que buena parte de la crisis es la incorrecta interpretación que tenemos de los fenómenos y de las aspiraciones y deseos de los chilenos.

Se trata de un mundo desconocido el que habitamos.

Formando nuevos líderes para la minería

"HEUMA aspira a desarrollar capacidades no sólo técnicas, sino también socioemocionales en los estudiantes". Carlos Ávila Urrutia, Vicepresidente de Planificación y Técnica - BHP Minerals Americas
E-mail Compartir

La minería en zonas de extrema aridez implica distintos desafíos, todos ellos complejos; por lo tanto, requieren soluciones de alto impacto. La Región de Antofagasta es un territorio idóneo para forjar ingenieras e ingenieros de clase mundial que contribuyan al desarrollo innovador y sustentable de esta industria.

Esto es el propósito de HEUMA, un consorcio académico que reúne a las facultades de ingeniería de las Universidades Católica del Norte (UCN) y de Antofagasta (UA). Una de las iniciativas más destacadas de este consorcio es el diseño de un curso, orientado a estudiantes de ingeniería, que se imparte en alianza con BHP.

El curso se estructuró sobre tres pilares: un conjunto de charlas que abordarán la cadena de valor minera, incluyendo las operaciones; gestión de activos; gestión financiera, la estrategia de salud/seguridad/medio ambiente y también la gestión de personas y comunidades; espacios de reflexión, donde se analizarán temáticas transversales del sector, como su transformación digital, el rol de la ciencia, tecnología e innovación y la instalación del valor social como base para su desarrollo. Y tercer pilar práctico, donde los estudiantes realizarán un estudio de caso y revisarán metodologías que utiliza BHP para tomar de decisiones.

El diseño del programa involucró un gran esfuerzo de coordinación que debió reestructurarse debido a las nuevas necesidades derivadas del COVID-19. Así nace Sesiones Heuma, un curso online de carácter piloto compuesto por 13 eventos que se transmiten semanalmente vía streaming.

Para esta versión, postularon estudiantes de ambas casas de estudios, y se seleccionaron 60, los cuales recibirán una acreditación al completar el programa. Aprovechando las bondades de la tecnología, algunos eventos estarán abiertos al resto de la comunidad. Más de 50 profesionales y ejecutivos de BHP Chile, mineras Escondida, Spence y Cerro Colorado, participarán activamente en las distintas actividades, compartiendo su experiencia y respondiendo las inquietudes que los estudiantes planteen en cada una de las sesiones.

Con este programa, HEUMA aspira a desarrollar capacidades no sólo técnicas, sino también socioemocionales en los estudiantes, a través de su integración con el contexto actual y futuro de la industria minera. Buscamos, entre las universidades que componen el consorcio universitario y BHP, la generación de profesionales líderes integrados al mundo, con conciencia social, adaptables, enfocados en la creación de valor y sustentabilidad.

HEUMA significa "tomar vuelo" en lengua Kunza del pueblo Lickan Antai o Atacameño. Esperamos que con esta iniciativa fortalezcamos un viaje que está transformando a la Región de Antofagasta en la cuna de profesionales mineras(os) de clase mundial.

Portadores de Vida

En este especial mes, insto a que se lean las sagradas escrituras a tiempo y destiempo, en las buenas y en las malas.
E-mail Compartir

He estado pensando en estos días, en uno de los más grandes escritores de la humanidad, me refiero a Fedor Dostoievski. Recuerdo haber leído en alguna biografía de este insigne varón cristiano, escritor de origen ruso, de su dedicación y abnegación por las sagradas escrituras. Sus obras reflejan un carácter indómito, intransable de sus principios cristianos.

En este mes en que conmemoramos el mes de la biblia, recuerdo a Dostoievski. En sus años encarcelados en frías cárceles de la Rusia zarista, atesoraba, leía, meditaba las escrituras. Leía el nuevo testamento a los demás presos, e incluso se dice que enseñó a leer a un compañero de celda con el nuevo testamento.

La palabra de Dios, no son sólo símbolos que nos enseñan a comunicarnos a comprender la realidad, sino que es alimento para el alma, el espíritu se engrandece, el rostro se ilumina, el entorno es bendecido por la gracia derramada a un hombre, a una mujer, que día a día pide a Dios, la luz de su palabra.

En el libro de Deuteronomio, hay unos versos de dirección, de formación para la humanidad: "Grabad, pues, estas mis palabras en vuestro corazón y en vuestra alma; atadlas como una señal a vuestra mano, y serán por insignias entre vuestros ojos. Y enseñadlas a vuestros hijos, hablando de ellas cuando te sientes en tu casa y cuando andes por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes. Y escríbelas en los postes de tu casa y en tus puertas,…"

En este especial mes, insto a que se lean las sagradas escrituras a tiempo y destiempo, en las buenas y en las malas, porque en ellas tenemos la vida, la fe y la esperanza. Insto a que se enseñe al calor de la amada presencia de Dios, siempre buscando la revelación de su palabra para nuestra vida, y para quienes enseñamos este mandamiento sagrado.

El Apóstol San Pablo en su carta a la iglesia en Corinto, les enseña: "Pero teniendo el mismo espíritu de fe, conforme a lo que está escrito: Creí, por lo cual hablé, nosotros también creemos, por lo cual también hablamos," No tan sólo hablemos, sino caminemos y enseñemos el mandamiento de la palabra de vida hasta el final de nuestros respiros.

Enseñemos a tiempo y fuera de tiempo, sin distingos, como portadores de Dios, alumbrando, las aciagas vidas de un mundo cada vez más decadente. San Pablo en su carta a los Efesios nos subraya que debemos mirar cómo andemos, y que debemos hacerlo con diligencia, a la luz de Cristo. En el epitafio de la tumba de Dostoievski, rezan los siguientes versos: "De cierto, de cierto os digo: Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto." (Juan 12:24) Recuerda, no somos granos que quedan solos, Dios y su palabra está con nosotros, los portadores de la vida.

Sergio Lagos Luciano,

Pastor evangélico