Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Astrónomos eligieron los hallazgos más impresionantes de ALMA

UNIVERSO. En nueve años el observatorio acumula una larga lista de aportes a la ciencia.
E-mail Compartir

Hace justo nueve años, en septiembre de 2011, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), iniciaba sus operaciones científicas escudriñando el Universo como no se había hecho hasta el momento.

Una extraordinaria imagen de la Galaxia de las Antenas fue su carta de presentación en el mundo científico, cuando apenas contaba con 12 de sus 66 antenas operativas (el proyecto aún estaba en construcción). Desde entonces, la contribución del radiotelescopio de ESO, NRAO y NAOJ al conocimiento ha sido notable.

Estrellas que orbitan el agujero negro de la Vía Láctea, indicios de una aceleración de la expansión del Universo, exoplanetas distantes, la primera luz de una fuente de ondas gravitacionales, estallidos de rayos gamma, moléculas de azúcar en una nube de gas lejana, la fusión de estrellas de neutrones, el anillo de Einstein, y más recientemente la detección de fosfina (¿un posible indicio de vida orgánica?) en la atmósfera alta de Venus, son parte de la larga lista de hallazgos de este observatorio, que es muy distinto a los tradicionales.

En efecto, ALMA no es una sola unidad, sino un conjunto de antenas de alta precisión interconectadas que funcionan como un solo telescopio gigante, capaz de detectar longitudes de onda mucho más largas que la luz visible (de 0,32 a 3,6 mm). Las antenas, además, pueden combinarse de distintas maneras, proporcionando un potente "zoom" variable, que brinda a Alma la capacidad de captar imágenes de mucha mayor nitidez.

Su construcción se logró gracias al esfuerzo conjunto entre Europa (ESO), Norteamérica (NRAO) y Asia del Este (NAOJ), quienes en colaboración con el Estado de Chile, se asociaron para levantar este observatorio a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, en el llano de Chajnantor, en la Región de Antofagasta.

Profesionales e investigadores del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, eligieron los descubrimientos que más les han impresionado, en base a su experiencia profesional y personal. Por cierto es sólo una pequeña fracción de los hallazgos que ha propiciado el complejo de investigación desde que "abrió los ojos", en 2011.

Captan primera imagen de un agujero negro

E-mail Compartir

Penélope Longa-Peña creó y dirige el Magíster en Astronomía de la UA. Para Penélope la educación y las colaboraciones en astronomía son parte fundamental del proceso que nos lleva a hacer ciencia de primer nivel. Su descubrimiento favorito es el anuncio de la primera imagen de un agujero negro, observada en 2019. "La primera imagen de un agujero negro es un descubrimiento sin precedentes, una ventana al misterio dentro de estos objetos celestes y una muestra de colaboración científica inmensa: más de 200 personas trabajaron para hacer esto posible", dice.

La noticia se conoció el 10 de abril de 2019. La imagen revela el agujero negro en el centro de Messier 87, una galaxia masiva en el cercano cúmulo de galaxias Virgo. Este agujero negro se encuentra a 55 millones de años luz.

Una revolucionaria imagen mostró la génesis planetaria

E-mail Compartir

Jeremy Tregloan-Reed es un investigador FONDECYT postdoctoral que trabaja en el Centro de Astronomía de la UA. Su investigación gira en torno a la búsqueda y caracterización de exoplanetas, lo cual a menudo implica deducir de manera indirecta las propiedades de estos sistemas, ya que es extremadamente difícil verlos. De allí que no es sorpresa que su descubrimiento favorito de ALMA sea "esta hermosa imagen de un disco protoplanetario, en que es posible ver los espacios vacíos donde los planetas se están formando en un nuevo sistema solar".

El hallazgo se conoció el 5 de noviembre de 2014. La imagen muestra la estructura del disco alrededor de HL Tau 2 , una estrella similar al Sol de un millón de años, ubicada aproximadamente a 450 años luz de la Tierra en la constelación de Tauro.

El pasado caótico del nuestro sistema solar

E-mail Compartir

Karla Peña Ramírez es una astrónoma del Centro de Astronomía de la UA. Ella destaca el reciente descubrimiento (¡de ahora en septiembre!) de anillos desalineados en un disco protoplanetario formado alrededor de un sistema estelar triple. Karla comenta que "desde mi punto de vista, esto es ver 'fotos' de lo que pudo haber sido la formación de nuestro propio sistema solar; es como poder viajar en el tiempo y tomar una foto del pasado caótico, por eso me parece interesante el tema".

El descubrimiento fue publicado el 3 de septiembre y corresponde a un disco formador de planetas con anillos desalineados alrededor de un sistema de estrellas triples, llamado GW Orionis .

Los astrónomos dan dos escenarios posibles para la desalineación: o el disco fue desgarrado por la atracción gravitacional de las estrellas o por un planeta recién nacido.

Química compleja en la atmósfera de Titán

E-mail Compartir

Valeska Molina es una estudiante del Magíster en Astronomía, que llegó a esta ciencia desde la biología, interesada en temas de astrobiología. Ella explica su selección de descubrimiento de ALMA: "Desde mi formación biológica, siempre me ha interesado el desarrollo de la vida en el planeta, lo que he ido desarrollando en el laboratorio de la Dra. Cristina Dorador, con el estudio de los microorganismos extremófilos y cómo podrían adaptarse en otros planetas, como Marte o Venus. Uno de los descubrimientos de ALMA que yo considero de importancia, es el hallazgo de Cianuro de Vinilo en Titán. Esta es una molécula que está involucrada en la fabricación de estructuras resistentes como el plástico. Sin embargo, se ha planteado la hipótesis de que la unión de varias moléculas de cianuro de vinilo, podría generar estructuras como membranas y pared celular en un ambiente donde el líquido principal no sea agua, sino metano. Esta condición se da en Titán, la luna más grande de Saturno. Titán es tan frío que existen océanos y lluvias de metano". El hallazgo se publicó el 28 de junio de 2017.