Secciones

Humanizar la humanidad (I)

"La masificación de nuestras vidas, en el reino de las comunicaciones nos conectamos con todo el mundo menos con nosotros". Pedro Aranda Astudillo, Fundador de la Corporación Gen
E-mail Compartir

"La gente feliz no es rentable, con lucidez no hay necesidades innecesarias". Antaño se escuchaba "contigo pan y cebolla" pues amar y ser amado era respirar plenitud. El imperio del consumo, del progreso voraz e insaciable trastornó la brújula que nos orientaba hacia el espíritu de la vida, y nos volcó al dominio de la materia y endiosarse con ella. Marshall McLuhan (+1980) uno de los investigadores socioculturales más acertados se refiere cómo las creaciones humanas a su vez "nos amasan" a su semejanza. "Los grandes avances de la civilización son procesos que casi hunden a las sociedades por lo que ellas mismas producen".

El Covid 19 nos puso el cable a tierra, por ello sólo ataca a los humanos, nos tiene postrados en todo sentido. Profundizar los hechos, obliga. Este virus arrasó los continentes de rey a paje y nos tapó la boca, nos incomoda respirar, de abrazarnos a los codazos. Nos enrostró y desnudó nuestra máxima limitación: ¿qué es un portaaviones con una tripulación infectada? ¡Sucedió!. ¡Las prepotencias desplomadas por un virus invisible!

Si desde los humos milenarios nos erguimos como humanos, el virus nos volvió a la igualdad y projimidad en la interdependencia de infectarnos, pero a su vez despertó la solidaridad: ollas comunes entre otras actividades.

Nos puso de señero sublime para siempre al personal de salud, que por meses de meses entregan sus vidas por sus prójimos bordeando la vida y la muerte. Una sociedad para que sea humana debe entroncarse en sus raíces, todo y todos venimos del gran útero del universo, del útero de nuestra madre, para volver al útero de la tierra. Nacemos como Familia Humana.

Humanizar la humanidad nos es un verbo irrevocable, el reto para la economía, la política, la educación: "El derecho y deber de vivir en paz" entre nos-otros y no contra vos-otros. La pedagogía para reconstituirnos como humanos empieza con "el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos" Eduardo Galeano. Aprender a escuchar la conciencia, como es un templo, démonos el espacio-tiempo de reconocernos por dentro, donde nacen nuestros comportamientos. Por el algo el virus nos encerró… Es tan perentorio como tomar agua, comer… Pero, nuestra civilización nos redujo al activismo de acciones y reacciones, y, con la pandemia de la prisa "no hay tiempo" para tomar distancias frente a los hechos. ¡El que pestañea pierde!

La masificación de nuestras vidas, en el reino de las comunicaciones nos conectamos con todo el mundo menos con nosotros mismos. Así, nos quedamos vacíos, solos en la intemperie del anonimato. Este sufrimiento runruneante nos sangra por dentro pues existimos para convivir. Los animales pueden vivir bien en un zoológico adecuado, los seres humanos al final del día se enferman por una sociedad enferma y un medio ambiente ardiente. "Paren este mundo que me quiero bajar", un clamor ya de décadas… Humanizar la Humanidad es una exigencia de sobrevivencia.

Mi primavera

"Desde tiempos antiguos, aquí la humanidad celebraba, rituales, fiestas, ligadas a lo sagrado para que al hombre no le faltara sustento".
E-mail Compartir

Recuerdo que estando en la escuela primaria en el mineral, todos los niños aprendíamos esta canción que cantábamos con mucho entusiasmo y energía en este periodo y decía así: "Viene llegando la primavera, sembrando flores por doquier; los pajaritos cantan alegres, al amanecer" Los poetas con alegría dicen ¡Salid a encontrarla por esos caminos que va loca de soles y loca de trinos! Y que el verdor de la primavera nos recuerde que la vida es un llamado a la esperanza. El poeta español Antonio Machado, escribe" ha llegado la primavera y nadie sabe cómo ha sido, sólo que ha llegado a nuestra pampa abierta, con su ropaje de encajes llenos de luz ".

Los astrónomos de nuestros observatorios cercanos: Alma y Paranal nos explican de que se ha producido el equinoccio, momento en que el sol en su recorrido elíptico sobre la tierra, cruzó el 22 de septiembre a las 10.30 am el ecuador del hemisferio norte al sur, haciendo la duración del día igual que el de la noche. En este periodo hay una renovación en la naturaleza y un aroma de vitalidad que nos recuerda que la vida es un llamado a la esperanza. Especialmente después de este periodo de pandemia universal, que aún estamos sufriendo con tan largo encierro, de todos; los escolares sin poder a sus colegios a clases presenciales, los trabajadores realizando sus funciones en casa con la tele comunicación. La mayoría no podemos ver a familiares, ni amigo. Cada día escuchamos las cifras de enfermos y fallecidos del covid-19. Con pena vemos que las ciudades y el comercio, permanecen cerrados y tapiados, sin un alma, muchos desaparecerán por quiebras; aumentado las cifras de desempleo, cesantía y pobreza en nuestra ciudad. Calama sigue pasando las etapas del paso a paso, protegiéndonos con los lavados de manos frecuentes, uso de la mascarilla, exámenes que nos ofrecen para sintomáticos, asintomáticos que nos evitan contagiarnos, enfermarnos y morir. Recientemente he empezado a observar grandes grupos de personas; tratando de ingresar a las tiendas y supermercados o esperando en largas filas. Quizás se explica porque después de tanto tiempo, deseando salir y darse los gustos de comprar las ofertas si recibieron el 10% de las AFP.

Desde tiempos antiguos, aquí la humanidad celebraba ciertos rituales, fiestas, ligadas a lo sagrado para que al hombre no le faltara sustento, los precolombinos subían a las alturas a cargarse de energías con vestimentas blancas y piedras energéticas. El grado de celebración, esperanza y optimismo de querer ver con nuevos ojos esta primavera sin cuarentena y renovarnos dependerá de cada uno. Estamos esperando que la tormenta pase y se amansen los caminos de esta enfermedad y seamos sobrevivientes de este naufragio colectivo. Y sintámonos dichosos, tan solo por estar vivos.

Nancy Monterrey

Escritora chuquicamatina

Subsidio al empleo

Los recursos contemplados a este programa de impulso al empleo alcanzan los US$ 2 mil millones, utilizados del fondo Covid por US$ 12 mil millones. Como es sabido, el desempleo alcanzó en Chile un nuevo nivel histórico al situarse en un 13,1% durante el trimestre móvil mayo-julio, rango similar a lo que muestra la Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Ya son casi 1.000 los empleadores que han reinscrito a sus trabajadores en el plan de subsidio al empleo, comprometido hace algunos días por el gobierno, a propósito de la crítica situación causada por la pandemia de coronavirus.

El plan considera primero una ayuda económica para crear nuevos trabajos y alcanza hasta el 50% de la remuneración de los nuevos trabajadores contratados, con un tope de hasta $250 mil mensuales. En el caso de las mujeres, jóvenes, y personas con alguna discapacidad, este subsidio a la contratación será mayor, por lo que se extenderá hasta un 60% de sus remuneraciones y hasta $270 mil mensuales.

El segundo componente del programa es el impulso y subsidio a la recuperación de los empleos que fueron suspendidos por la ley de la protección al empleo. Este subsidio será de $160 mil por trabajador reincorporado y sólo podrán acceder las empresas que hayan sido afectadas por la pandemia con una caída en sus ventas o ingresos brutos mayor a 20% en el cuatrimestre abril-julio de este año respecto al mismo periodo de 2019.

El subsidio se canalizará a través de las empresas de primera categoría o pequeños contribuyentes y podrán acceder al beneficio solo las que aumenten el número total de trabajadores contratados con respecto a julio pasado y que, además, mantengan al menos el 80% de la nómina de trabajadores a esa misma fecha. No se beneficiará a las empresas que traspasen a trabajadores entre firmas del mismo grupo empresarial. Para acceder al beneficio, las empresas con más de 200 trabajadores a julio de este año no podrán repartir utilidades en el periodo que se acojan a estas facilidades, salvo lo mínimo que establece la ley, que es de 30%.

Como es sabido, el desempleo alcanzó en Chile un nuevo nivel histórico al situarse en un 13,1% durante el trimestre móvil mayo-julio, lo que representa un incremento de 5,6 puntos porcentuales en 12 meses, de acuerdo a la información del el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra afecta a poco más de 1,5 millones de personas, aunque en realidad es mucho más, considerando que los inactivos promedian el 30%, incluyendo el nivel regional.

El proyecto impulsado por el ejecutivo es correcto, pues apoya a quienes perdieron su puesto, dinamiza la economía y aporta al empleo formal tan necesario.