Secciones

Más de 10 mil mineros de Codelco recibirán pago por sobreprecio

CASO SEGUROS. De ellos, 9.158 pertenecen a los sindicatos de Chuquicamata y 1.157 a Radomiro Tomic, a quienes se les deberán restituir casi $ 8.700 millones de pesos con un promedio de $ 840.492 por persona.
E-mail Compartir

Redacción

Una semana positiva es la que se ha vivido en el ámbito de la administración del Distrito Norte de Codelco, puesto que luego del fallo que mantiene la querella por el delito de estafa en la contratación de las pólizas de seguro, ahora podrá asegurar que los 11 millones de dólares del acuerdo con la aseguradora Chilena Consolidada, lleguen hasta los trabajadores y excolaboradores de la empresa.

Cabe recordar que en el acuerdo alcanzado en agosto, Chilena Consolidada se comprometió a pagar US$ 22 millones, de los cuales 11 se reintegraron a la empresa y los 11 restantes serán distribuidos entre los 10.315 trabajadores y extrabajadores que se beneficiarán de la devolución acordada.

Más de 10 mil personas

Luego de revisiones internas, la cuprífera constató que durante 14 años, entre 2005 y 2018, se produjeron desviaciones de dinero desde la compañía aseguradora hacia los sindicatos 1, 2 y 3 de Chuquicamata y de Trabajadores de Radomiro Tomic.

Según fuentes cercanas, las investigaciones realizadas por la estatal arrojaron, entre otros hallazgos, "que dichos sindicatos contrataron las pólizas con un acuerdo adicional, no expreso, que contemplaba el pago anticipado de la "Devolución por Experiencia Favorable" (DEF), sin informar a Codelco ni a los trabajadores, quienes financiaban en partes iguales los pagos".

Los reembolsos por la menor siniestralidad debido a la DEF, que debieron ser restituidos a los verdaderos pagadores de los seguros (empresa y trabajadores), quedaron en las organizaciones sindicales.

De acuerdo a lo comprometido Codelco identificó el número exacto de personas involucradas, las que suman 10.315, de las cuales 9.158 pertenecen a los sindicatos de Chuquicamta y 1.157 a Radomiro Tomic.

A este grupo de personas se les deberán restituir casi $ 8.700 millones de pesos, el equivalente a US$ 11 millones de dólares y su distribución irá de acuerdo a la cantidad de meses o años durante los cuales se les cobró el sobreprecio.

El mínimo que recibirán los socios será de $ 3.180 y el máximo de $ 1.738.850, con un promedio de $ 840.492 por persona.

Uno de los principales objetivos que ha hecho púbico Codelco durante las negociaciones fue resguardar su patrimonio y proteger, además, los derechos de los socios y exsocios de los sindicatos afectados por el sobrecosto de la prima de los seguros.

Ahora, que se realizó la revisión completa de las personas perjudicadas, ellas podrán reclamar de manera voluntaria la reparación íntegra de sus dineros.

Querella

Por estos mismos hechos, Codelco presentó una querella criminal por el fraude en contra de dirigentes y exdirigentes sindicales, ejecutivos de la empresa intermediadora G&S y ex ejecutivos de Chilena Consolidada e interpuso demandas de desafuero en contra de los miembros y exmiembros de las dirigencias sindicales involucradas.

10.315 socios y exsocios de los sindicatos 1, 2 y 3 de Chuuicamata y Radomiro Tomic recibirán compensación.

$1.738.850 es el máximo reembolso que recibirá el trabajador más afectado por el sobreprecio. El mínimo es $3.180.

Presidente Piñera destaca "primeras señales de reactivación"

EREDE 2020. Mandatario expuso en encuentro empresarial los indicios de mejoría que tuvo en septiembre la economía.
E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera llamó a estar optimistas en el país ante las señales de mejoría que, según explicó, está mostrando nuestra economía.

El mandatario expuso ayer en la jornada inaugural del Encuentro Regional de Empresas (Erede), actividad organizada por el Instituto Regional de Administración de Empresas (Irade) y que este año tiene como lema "lo urgente y lo importante", centrándose en los efectos de la pandemia de coronavirus, incluyendo el alto desempleo, y la necesidad de reactivación.

"mes de la esperanza"

"Hay que ser optimistas y tomar conciencia de que este es el mes de septiembre, el mes de la primavera, el mes de las Fiestas Patrias, y el mes de la esperanza y del optimismo. Estamos viendo cómo nuestro país empieza a ponerse de pie nuevamente", sostuvo el gobernante en una intervención telemática.

"Hemos logrado reducir a menos de la tercera parte el número de contagios y de las personas que fallecen (por covid-19), y ya estamos viendo las primeras señales de recuperación de nuestra economía", destacó Piñera, quien reconoció que, en materia de empleo, "lo que nos había costado diez años lo perdimos en pocos meses". Pero, dijo, "a partir del mes de junio la tendencia cambió y el empleo empezó a recuperarse con respecto al mes anterior y la actividad económica empezó a recuperarse, aunque naturalmente todavía en forma muy débil".

Sebastián Piñera expuso que "para recuperar los más de 1,8 millones de empleos (perdidos en el último año), debemos comprometernos todos. Chile está sobrellevando de mejor forma la crisis económica que otros países vecinos, pero igual hemos sido muy golpeados".

El jefe de Estado planteó que "la diferencia entre el pasado y el futuro es una sola: el pasado ya está escrito, podemos hablar de él todo lo que queramos, pero no podemos cambiar ni una sola coma. Y lo maravilloso del futuro es que es un libro abierto y podemos dibujar esos caminos del futuro; por eso quiero terminar estas palabras convocando a todos mis compatriotas y muy especialmente a los que tienen más capacidad de innovar, invertir, emprender, crear, de empujar, para que nuestro país y economía se ponga de pie y las familias chilenas puedan recuperar sus proyectos de vida".

Contraloría: el Estado gastó, hasta julio, $87.614 por persona para enfrentar la pandemia

INFORME. El organismo indicó que gasto por covid-19 alcanzó US$2.176 millones.
E-mail Compartir

La Contraloría General de la República divulgó su segundo reporte sobre el gasto público para enfrentar los efectos de la pandemia de covid-19 e indicó que, a julio pasado, aquél suma más de $1,7 billones, esto es, 2.176 millones de dólares.

El órgano contralor precisó que la cifra representa el 0,86% del PIB chileno y $87.614 por persona, según la estimación de población del INE de este año, que supera los 19 millones 458 mil habitantes.

El Bono Covid y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) concentraron el 38,2% del gasto ejecutado, con $651.898 millones. Sigue el plan de garantías de créditos para empresas (Fogape), destinado sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, con $416.393 millones (24,4%), y luego, se ubica el refuerzo al presupuesto del sistema de salud, con $269.452 millones (15,8% del gasto ejecutado). Los gastos para emergencia de la Subsecretaría del Interior significaron 188.364 millones de pesos, lo que implicó el 11%. El apoyo directo a los municipios para gastos por el coronavirus implicó $54.170 millones (3,2%) y los gastos de empleo consideraron $45.108 millones (2,6%).

El 61,5% del gasto proviene de reasignaciones presupuestarias ($1,5 billones) y el 38,5% tiene su origen en recursos adicionales ($973.853 millones).

La Contraloría también reportó que, entre enero y julio de este año, los ingresos del Estado por impuestos bajaron en $4.300.448 millones respecto del mismo período de 2019. En igual lapso, los ingresos aumentaron 4,2%, pero sobre todo a partir de endeudamiento, el que significó $6.734.967 millones más que el año anterior.

Además, $3.480.817 millones más se gastaron en servicio de la deuda, esto es, amortización e intereses.

0,86% del PIB representa lo