Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Familia calameña utilizó cuestionado fármaco contra el covid, pero hay dudas

PANDEMIA. José Santander y su esposa Rosa Callejas, dicen que el tratamiento con ivermectina les ayudó a sobrevivir. Para tomarla, un paciente debe ser asesorado y monitoreado por médicos.
E-mail Compartir

José Santander, calameño de 80 años, comenzó a sentir síntomas de resfrío y rápidamente se fue deteriorando. Se hizo el PCR, descubriendo que estaba contagiado de coronavirus. Junto a él, enfermaron su hija, yerno y su esposa Rosa Callejas.

Esta situación ocurrió justo en junio de este año, mes en que las cifras de contagios y muertes estaban muy elevadas en Calama. Por lo mismo, no dudaron dos veces, cuando llegó hasta sus manos la ivermectina, un fármaco antiparasitario que ha estado siendo ocupado en otros países y también en Chile en algunos pacientes con esta enfermedad.

"Mi viejita me empezó a dar las gotitas y ya con la cuarta dosis empecé a sentir una mejoría. Son terribles los síntomas de este virus, entonces al tomarnos este medicamento, yo sentí alivio, pero pude haberme muerto, porque sufro de asma y soy adulto mayor. De hecho estuve hospitalizado, necesité solo oxígeno, pero gracias a esto no llegué a que me conectaran a un ventilador mecánico. Por lo que yo creo que estas gotitas me salvaron", recordó José Santander.

Esta familia cuando supo que estaban contagiados, cayeron en pánico. "Estábamos muy asustados, los dos somos adultos mayores, tenemos niños también en la casa, pensábamos lo peor. Entonces cuando comenzamos a sentir alivio, ahí comenzamos a relajarnos igual, porque estábamos muy estresados, él necesitó ser hospitalizado, pero hasta en el hospital nos dijeron que estaba respondiendo bien y que por su asma pudo haber sido incluso intubado y eso no pasó. Entonces nosotros se lo debemos a que se tomó este medicamento", agregó su esposa Rosa Callejas.

¿Cómo lo obtuvieron?

Este matrimonio al sentir los primeros síntomas contactaron inmediatamente a su hijo José Manuel Santander, que es médico de la Clínica Indisa de Santiago. Fue este profesional, el que es colega del grupo de investigadores de este recinto, que es liderado por el conocido médico Sebastián Ugarte, quienes están utilizando la ivermectina en algunos de sus pacientes contagiados de covid-19.

"Hablé con el doctor Ugarte de la situación de mi familia en Calama y me dieron todas las indicaciones. Entonces lo primero es que este medicamento no estaba en Calama, así que corrí a comprarlo aquí en Santiago y le mandé los frascos hacia allá para que todos comenzaran el tratamiento inmediatamente con todas las dosis e indicaciones que debían tomar", indicó el médico urgenciólogo e intensivista.

Ante la experiencia de sus colegas, este especialista fue monitoreando paso a paso como iba evolucionando su familia a la distancia y desde su experiencia, indicó que tuvieron resultados favorables.

"En el caso de mi papá, en el onceavo día de síntoma, ya posterior a haber recibido cuatro dosis de ivermectina, el no requirió mayor necesidad de oxígeno, no requirió de conexión a ventilación mecánica a pesar que estuvo hospitalizado. En el caso de mi hermana. no requirió hospitalización u oxigenoterapia. Su cuarentena la pasó en su domicilio, con un poco de cefalea, pero no se escaló a la forma grave", indicó el médico Santander.

Cabe mencionar, que este medicamento no es un antiviral como el Tamiflu que trataba los síntomas de la influenza AH1N1, tampoco previene o elimina el coronavirus. Hay que recalcar que su uso es antiparasitario y que la función frente al covid-19 sigue en experimentación.

Ivermectina en calama

La Ivermectina es un antiparasitario, que está en las farmacias en formato shampoo, píldoras y gotas. Su precio no es elevado. Si bien el ISP lo tiene autorizado para su uso en Chile, es para una función específica, pero aún no para enfrentar el coronavirus.

"Para que la ciudadanía lo entienda, es un medicamento que se utiliza contra la pediculosis, contra los piojos. Pero en algunos estudios que se hicieron invitro la ivermectina impidió que se siguiera replicando al interior de la célula, entonces lo que hace, una vez que ingresa el virus a las células que tienen estos receptores, impide que se siga replicando que la carga viral que adquiere el virus sea mucho menor, ese es el principal efecto que tiene este medicamento", añadió el médico e hijo de José y Rosa.

Todo comenzó en Australia, cuando un grupo de científicos comprobó que esta droga disminuía la reproducción de este virus en 48 horas. Fue así que comenzaron a utilizarlo en distintos países.

En Chile, el médico Sebastián Ugarte jefe de la UPC de la Clínica Indisa fue el primero en aplicar este tratamiento. Según mencionó este especialista, en este estudio chileno se pudo ver que en 160 pacientes tratados con ivermectina en solo 2 días, el 80% se había vuelto negativo. Y en un grupo de comparación, de 60 pacientes que no recibieron este medicamento solo un 30% en 2 días se habían vuelto negativos en el PCR.

Argentina, Brasil, Perú y Brasil, son algunos de los países que la han utilizado, incluso tienen protocolos para utilizarla. Pero aún así aún existe polémica por parte del mundo científico, ya que según indicaron desde la Organización Panamericana de la Salud, analizó los datos y concluyó: " que la evidencia existente es ineficiente para llegar a una conclusión sobre sus beneficios y daños".

Su uso para el covid-19, indicaron desde el ISP, no está autorizado y quienes lo utilizan en sus pacientes es bajo su responsabilidad y por supuesto, queda en manos de la determinación del comité de ética del recinto en el cual trabaja, los que deben hacerse cargo de cualquier inconveniente que este genere en los pacientes.

"Esto no es llegar y que cualquiera lo ocupe. Esto debe ser suministrado por un profesional médico, quién esté monitoreando su evolución. Entre las contraindicaciones está que no sea ingerido por embarazadas o quienes sean alérgicos a este componente. También se le hace un seguimiento a aquellas personas que estén ingiriendo medicamentos en la esfera neurológica, algún neuroléptico, pero en sí es bastante segura y no tendría mayores contraindicaciones. Pero no olvidar, que debe tener seguimiento por parte del equipo médico. En Calama no se utilizó dentro de los protocolos y yo tomé la decisión de aplicarlo en mi grupo familiar, donde hubo una muy buena respuesta", remató el médico José Manuel Santander.

Hoy en día hay más de 30 ensayos clínicos, indicaron estos investigadores, que están evaluando su efectividad y esperan que sea favorable, para que se pueda usar.

Esta familia calameña habla desde su experiencia y llamaron a los equipos médicos loínos a que se abran a la posibilidad de tomarla en consideración, en caso que exista una nueva ola de contagios en la capital del cobre.

"En Calama no se utilizó dentro de los protocolos y yo tomé la decisión de aplicarlo en mi grupo familiar, donde hubo una muy buena respuesta"

José Manuel Santander, Médico Urgenciólogo e, Intensivista

¿Qué debo saber de la Ivermectina?

Pacientes tratados con ella, han tenido una mejoría

No puede llegar y comprarlo, debe tener monitoreo de un equipo médico.

No es un antivirus y su función es otra.

Estudios siguen en busca de comprobar su efectividad.

Faltan estudios controlados

E-mail Compartir

El médico infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta Francisco Daniel Salvador, dijo que en su opinión aún faltan estudios aleatorizados y controlados que indiquen con certeza que la ivermectina es un tratamiento adecuado para el covid. Hay experiencias en otros países, pero ninguna de ellas está respaldada con estudios certificados. Explicó que los ensayos in vitro han demostrado efectividad de este medicamento contra el covid pero falta la experiencia en pacientes que detallen aspectos como la dosificación adecuada que se requiere, para que ser considerado un tratamiento adecuado. En lo personal, ha indicado el medicamento, en algunos de sus pacientes, con su consentimiento, en una clínica privada de la capital regional, pero no tuvo buena respuesta en los pacientes tratados, ni disminuyó el tiempo de evolución de la enfermedad. "Por el momento no lo recomendaría".