Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

"Nunca ocultamos ningún número, ni al Presidente ni a la opinión pública"

PANDEMIA. El exministro Jaime Mañalich aseguró, ante la comisión de la Cámara que analiza la acusación constitucional en su contra, que aún hay "enormes dudas" sobre cómo clasificar muertes por covid-19. También se disculpó por los errores cometidos.
E-mail Compartir

El exministro de Salud Jaime Mañalich defendió su gestión en la estrategia ante el covid-19 y reconoció que su carácter favoreció "conflictos innecesarios" en medio de la pandemia.

El médico se presentó ante la comisión de la Cámara de Diputados que revisa la acusación constitucional en su contra, por supuestamente infringir gravemente la Constitución al poner en riesgo -indican los acusadores- la vida y la salud de la población, y -agregan- haber faltado a la probidad y ocultar datos, en el marco de su labor frente a la pandemia.

Sobre el SARS-CoV-2, que causa el covid-19, y cómo enfrentarlo, dijo que aún hay incertezas, como la que "existe hasta hoy en algo tan simple como el uso de la mascarilla. De ese nivel es la incertidumbre en que nos movimos para tomar decisiones para el bien de la salud publica chilena".

Mañalich relató que, al inicio de la pandemia, en Chile había cerca de 21.500 camas en los centros asistenciales, que fueron capaces de aumentar a más de 38 mil al unificar la red pública y la privada de salud.

El exministro explicó también la forma en que fue cambiando el conteo de contagiados y las cifras de decesos por el virus. Explicó cómo en junio comenzaron a notar que el sistema Epivigila no estaba funcionando bien, pues no se lograba ingresar los datos con premura.

En cuanto al conteo de los fallecidos, aseguró que hasta ahora hay "enormes dudas" de cómo clasificarlos y que en su gestión solicitó que todas las personas cuya muerte fuera mínimamente sospechosa de covid-19, fueran agregadas.

Apuntó que en mayo se coordinó que cada seremi de Salud entregara la información diaria de personas fallecidas reportadas, pero que al cruzarse esta con los datos de Epivigila, nuevamente había resultados diferentes y mayores. Frente a esto, se decidió cruzar, además, la información con los datos del Registro Civil.

Ante inquietudes de algunos diputados, Mañalich aseguró que "Nunca ocultamos ningún número, ni al Presidente ni a la opinión pública. Hicimos un esfuerzo sistemático por mejorar la calidad de la data".

"ánimos se calientan"

Al abordar las controversias que hubo por sus decisiones y declaraciones, afirmó que "se generó una gran discusión política, veníamos de toda la crítica o desconfianza del estallido del 18 de octubre, y en ese contexto, cuando esta discusión sanitaria se presenta en las redes, los ánimos se calientan. Como soy directo, lamento si contribuí a crispar los ánimos".

Respecto de los primeros meses de gestión ante la pandemia, dijo que "fue un tiempo extremadamente duro. Ese ir de frente, sacar las cosas adelante, intervenir clínicas, mandar un administrador del Ministerio de Salud, produjo roces con los alcaldes, con la sociedad en general, que refleja algún rasgo de mi personalidad, en el sentido de ir de frente y tratar de lograr a como dé lugar lo que está comprometido. Esa vehemencia se tradujo en conflictos claramente innecesarios, mirado desde la perspectiva del tiempo, con alcaldes, con la prensa, con actores políticos". Algunos diputados le cuestionaron hablar de "nueva normalidad" y "meseta", ante lo cual sostuvo que "si fueron expresiones usadas inadecuadamente, pido disculpas por eso (...) A pesar de ir de frente a cualquier dificultad, reconozco que hemos y he cometido errores".

"Era necesario un ministro nuevo"

A Mañalich se le preguntó por qué renunció en junio al cargo de ministro. "La razón fundamental fue pensar que la dificultad para lograr diálogo y consenso político, a lo mejor por culpa mía, era de tal magnitud que era necesario un ministro nuevo (...) Pido disculpas por mi tono y por mi vehemencia, pero era un momento de lucha contra un enemigo que nos estaba dañando como nunca", dijo.

Exdirectora deis

También expuso Danuta Rajs, exdirectora del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Dijo que "en las comunicaciones diarias -los balances que hacía Mañalich-, era obvio que se estaba usando otras fuentes de datos y no la del DEIS; siempre que usted tenga dos fuentes de datos, no coordinadas entre sí, tendrá dos datos difíciles de conciliar". A su juicio, Mañalich, en su exposición, "nuevamente pretende menospreciar al DEIS".

"El doctor Mañalich dijo que el DEIS no estaba en línea con el Registro Civil. Debo decir que el DEIS está en linea con el Registro Civil desde hace casi 15 años", apuntó Rajs.

Coordinadora del Comité de Vacunas: inoculación no se dará ni a mediados de 2021

PANDEMIA. Dijo que es equivocado creer "que el virus se fue y la vacuna nos vendrá a solucionar la vida".
E-mail Compartir

La coordinadora del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (Cavei), Jeanette Dabanch, moderó las expectativas y estimó que la vacuna contra el covid-19 no estará disponible incluso a mediados de 2021, y además criticó la creencia de que será una suerte de solución definitiva a la pandemia del coronavirus.

Hace unos días, el Instituto de Salud Pública (ISP) autorizó el inicio de dos ensayos clínicos en fase 3 en el país de las vacunas que los laboratorios Sinovac y Janssen están desarrollando para combatir el coronavirus.

"Creemos que el virus se fue y la vacuna nos vendrá a solucionar la vida y esos dos conceptos están equivocados. La vacuna va a venir a colaborar en reducir el riesgo, pero no sabemos por cuánto tiempo va a durar la protección de la vacuna y cuán potente va a ser esa eficacia. No nos vamos a vacunar todos ni aquí ni en todo el mundo, porque es casi imposible. Por otro lado, el virus va a seguir circulando y el riesgo de enfermar va a seguir. ¿Cuándo vamos a tener la vacuna? No lo sabemos, no tenemos un plazo para decirlo. En lo personal, no le veo posibilidades ni a inicios ni a mitad de 2021. Ojalá tengamos en algún momento de 2021 una vacuna", dijo la infectóloga a radio Pauta.

Dabanch también precisó la razón por la cual los niños no estarán incluidos entre las casi seis millones de personas que recibirán la vacunación en una primera etapa en el país, una vez que haya sido aprobada por el ISP. "Hay muchos estudios de vacunas. Suman diez vacunas candidatas en el camino de la fase 3 y estas no han incorporado niños en los estudios. Casi todas están incorporando adultos desde los 18 años y recién hay dos estudios de vacunas de innovadores chinos que incluyen niños. Por lo tanto, no tenemos información de eficacia ni de seguridad en niños", indicó la especialista.

Contagios nuevos suben a 1.839

Ayer se informó la cifra más alta de la semana de contagios nuevos por covid-19, los que llegaron a 1.839, con lo cual los casos totalizaron 466.590. En etapa activa hay 14.116 pacientes. Fallecieron 45 personas por el coronavirus y el número de decesos asciende a 12.867. Se reportaron los resultados de 38.674 exámenes PCR, entre los cuales el 4,76% arrojó resultado positivo.