Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Loínos están insatisfechos en la forma de cómo se desarrolla la ciudad y demandan más áreas verdes

ENCUESTA BARÓMETRO. También señalaron como otras falencias el empleo, educación, salud y medioambiente.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Áreas verdes, empleo, salud y educación son las principales falencias de Calama de acuerdo a los resultados de la Encuesta Barómetro Regional 2020 Provincia El Loa, que realizó el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (IPP) junto a la empresa de opinión pública Feedback.

Los resultados se entregaron en un conversatorio online organizado por El Mercurio de Antofagasta y El Mercurio de Calama y en el que también participaron Juan Carlos Pardo, socio director de Feedback; Sandra Berna, consejera regional; Andrea Vásquez Alfaro, socióloga y dirigenta de la coordinadora por la defensa del Río Loa y Madre Tierra; y Marcelo Valdebenito, subgerente Asuntos Corporativos Albemarle.

En esta misma encuesta se evidenció la insatisfacción de los calameños respecto a cómo se ha desarrollado la ciudad, aún cuando una mayoría dijo que su calidad de vida mejoró en los últimos cinco años.

Detalle

De acuerdo a los datos entregados por Cristián Rodríguez, director del IPP, ante la pregunta de "¿Cuán satisfecho está usted con la manera como se ha desarrollado la ciudad", un 15% manifestó sentirse muy in satisfecho, un 46% insatisfecho, un 37% satisfecho y un 2% muy satisfecho.

En tanto, al consultarle sobre qué es lo más importante que le falta a la ciudad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, un 17% dijo áreas verdes, siendo la primera preferencia.

Posteriormente, con un 12%, los loínos dijeron que estaba el empleo y la salud. Con un 9% estaba educación y con un 6% el disminuir la contaminación y mejorar el medioambiente, así como también la seguridad ciudadana.

Los calameños mencionaron, aunque en menor porcentaje otras falencias o necesidades como la conectividad, descentralización, cultura.

Otro de los ítems que se preguntó a los encuestados estaba relacionado a cómo consideraba que estaba la calidad de vida de ellos y sus familias en los últimos cinco años. Aquí , un 9% dijo que mejoró mucho, un 40% que mejoró algo, un 33% que permanece igual, un 13% que empeoró algo y un 5% que empeoró mucho.

En este sentido Juan Carlos Pardo, socio director de Feedback comentó que quienes manifestaron que su calidad de vida mejoró estaban mayoritariamente en los segmentos más jóvenes y que, por el contrario fueron los mayores de 60 años los que manifestaron que su calidad de vida había empeorado.

Minería

En esta encuesta también hubo preguntas respecto de la actividad minera, donde se destacó el nivel de confianza que tiene la comunidad frente a las compañías que operan en la región

Es así como, ante la pregunta de ¿Cuánta confianza tiene usted en ellas?, un 48% dijo que tenía mucha o alguna confianza en Codelco, sin embargo la estatal obtuvo el mismo porcentaje respecto a la alternativa de poca confianza o ninguna confianza.

Antofagasta Mineral obtuvo un 45% de mucha o alguna confianza versus un 39% de poca o nula confianza. En tercer lugar, estaba BHP con un 43% de confianza, SQM con un 31%, Glencore con un 16%, Albemarle un 15% y por último, Freeport con un 13%.

Sobre la pregunta ¿en qué temas se debiera concentrar el aporte de la minería a la región? Un 29% consideró el emplear a gente de la región, un 27% contribuir al fortalecimiento de la calidad de la salud y un 25% a fortalecer la calidad de la educación.

Finalmente, se consultó sobre ¿cómo afecta el sistema de turnos mineros a una familia como la suya? Un 35% dijo que no afectaba en nada, un 34% que afectaba negativamente, un 6% que afectaba muy negativamente, un 16% que afectaba positivamente y un 2%, muy positivamente.

Expectativas

El Barómetro Regional 2020 también encuestó a los habitantes de la región y de la provincia de El Loa, respecto de las expectativas económicas.

El director del IPP dijo que cuando a los encuestados se le preguntó si creen que mejorará la situación económica del país un 45% mantiene mejores expectativas, pese a la pandemia y crisis económica versus a un 33% que cree que la situación del país será peor.

"Ahora si hacemos un zoom sobre la situación personal y la familia, la percepción también es mucho más optimista que cuando se pregunta por el contexto externo. Así, un 39% de los entrevistados dijo que su situación actual es buena o muy buena, y el 48% contestó que considera como regular su actual estado en este ítem", comentó.

Otro tema que abordó la encuesta pasó por la inmigración. Rodríguez explicó que , en 2016, el 76% de los encuestados decía que la inmigración era mala, pero ahora sólo el 37% optó por esta alternativa. "Aquí ha habido una evolución, un proceso más bien de integración entre la población local y los inmigrantes", dijo el director del IPP.

Repercusiones

Una vez finalizada la exposición, los participantes pudieron entregar sus reacciones frente a los resultados.

Marcelo Valdebenito, subgerente Asuntos Corporativos Albemarle dijo que "el gran desafío de hoy es cómo recuperar la confianza y cómo avanzar hacia los desafíos que vienen para transformar a la provincia El Loa y la región de Antofagasta y ver cómo la proyectamos a futuro", señaló.

En tanto, Andrea Vásquez dirigenta de la coordinadora por la defensa del Río Loa y Madre Tierra comentó que este tipo de instancias permite, "poder visibilizar las necesidades que existen en la ciudadanía y saber cómo se construye región y territorio".

Por último, la consejera regional, Sandra Berna reflexionó que "las autoridades solamente nos hemos detenido a construir a hacer barrios, pero no muchas veces hacemos los barrios cómo debería ser, con áreas verdes, servicios, acercar las escuelas, acercar la salud, entre otros", puntualizó.

"El gran desafío de hoy es cómo recuperar la confianza y cómo avanzar hacia los desafíos que vienen para transformar a la provincia El Loa y la región de Antofagasta".

"La encuesta da luces de las necesidades y poder visibilizar las necesidades que existen en la ciudadanía y saber cómo se construye región y territorio".

"Las autoridades solamente nos hemos detenido a construir a hacer barrios, pero no muchas veces hacemos los barrios cómo debería ser, con áreas verdes, servicios".

Marcelo

Valdebenito

Albemarle

Andrea

Vásquez

Socióloga

Sandra

Berna

Core