Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Suicidios y salud mental en pandemia

Es obvio que la sensibilidad de toda la población ha sido afectada. A nivel local se habilitó un teléfono para prestar ayuda a las personas necesitadas: 800 914 080 El impacto emocional de la pandemia es incuantificable: el estrés, la ansiedad, la angustia, depresión, incluso deseos suicidas, son solo la punta del iceberg de un proceso inmenso que recién advertimos.
E-mail Compartir

Unas 4 mil personas se han contactado con la plataforma "SaludableMente" en los últimos meses de la crisis sanitaria en Chile y han reportado tener conductas suicidas, de acuerdo con informes del Ministerio de Salud. Ese sitio de contacto fue habilitado por el Gobierno en junio de este año, para tratar problemas de salud mental ocasionados en el contexto de la pandemia, entre los cuales el intento de quitarse la vida es uno de los principales motivos de consulta, debido a síntomas de ansiedad, trastornos de ánimo y trastornos severos.

Ya a inicios de mayo, cuando Chile se encaminaba al peak de la crisis por el coronavirus, en Europa un grupo de científicos de universidades del Reino Unido alertaba acerca de las alzas en las tasas de suicidio o intentos de atentar contra la vida, como parte de los deterioros en la salud mental de la población, en especial porque las personas tuvieron que dejar de lado lo que consideraban "llevar una vida normal", para quedarse en casa.

En un reciente coloquio sobre salud mental, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, afirmó que un porcentaje relevante de los llamados por ideas suicidas corresponden a jóvenes. Otro segmento en riesgo es la población adulto mayor, que ha sufrido fuertemente por el aislamiento social que provocó la pandemia.

Debe recordarse que durante 2019, la salud mental de los estudiantes universitarios fue una enorme preocupación, ya que la Primera Encuesta Nacional de Salud Mental Universitaria de Chile reveló que el 46% de los alumnos tenía síntomas depresivos y muestras de ansiedad; 54% sufría de estrés; 67,20% tenía síntomas de insomnio o sueño durante el día; 30,2% estaba insatisfecho/a con su calidad de sueño y, lo más preocupante, un 5,1% de ellos manifestó pensamientos suicidas. A la vista de los profesionales en salud mental y académicos, los resultados en ese momento ya eran alarmantes y se considera que estos indicadores se agravaron con la actual contingencia derivada de la pandemia por covid 19.

El fenómeno también ha sido advertido a nivel local, lo que derivó en la habilitación de un número de ayuda a la población afectada. Hay que estar preparados.

Mes del adulto mayor

"La iniciativa incluye un fortalecimiento institucional, a través de la creación del comité Interministerial de Adulto Mayor".
E-mail Compartir

Este último tiempo ha sido difícil para nuestros adultos mayores, la pandemia nos afectó de una manera en la que nos ha costado asumir esta nueva normalidad y sobre todo a nuestra tercera edad. En este contexto, los adultos mayores son una de nuestras principales prioridades en nuestro Gobierno.

El Presidente de la República, don Sebastián Piñera, en conjunto con la Primera Dama, Cecilia Morel, han presentado una iniciativa de proyecto de ley denominada "Envejecimiento Positivo". La iniciativa contempla un fortalecimiento institucional, a través de la creación del comité Interministerial de Adulto Mayor, que será el encargado de proponer al Presidente la política nacional para personas mayores, velar por su cumplimiento y asegurar su calidad técnica, coherencia y coordinación intersectorial. Con el envío de este proyecto de ley tiene por objetivo coronar un arduo trabajo que se ha impulsado desde el programa "Adulto Mejor" para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

El proyecto creará las Direcciones Regionales del Servicio Nacional Del Adulto Mayor para fortalecer la labor del organismo y le otorgará herramientas para velar por la protección de los derechos de las personas mayores. El proyecto también garantiza derechos de participación social, para lo que se creara un sistema de ciudades amigables con los adultos mayores y consejos asesores regionales, e incorporará derechos laborales, con un contrato especial de trabajo que contempla jornadas más flexibles y facilitar la inclusión al mercado laboral. El proyecto forma parte del impulso que el Presidente Piñera y la Primera Dama están dando para relevar el aporte de los adultos mayores en la sociedad, darles mayores herramientas de desarrollo y de cuidado que van desde mejores pensiones hasta un aumento de la cobertura de salud y políticas urbanas y sociales que van en directa relación en el mejoramiento de su calidad de vida en nuestra sociedad.

Asimismo, el programa "Adulto mejor" ha tenido importantes avances en virtud de mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores, tales como; programa defensa jurídica especializada al adulto mayor, vive tu naturaleza que permite el libre acceso a parques nacionales, pavimentos participativos, viviendas inteligentes que tienen relación generar una solución autosustentable que brinde seguridad e interconectividad a viviendas sociales para adultos mayores, operativos a zonas aisladas, saneamiento de títulos de dominio, rutas patrimoniales con la realización de circuito especial para personas de la tercera edad, "experiencia mayor" relacionada con capacitaciones y bonificación en el aspecto laboral, entre otras acciones que van en directo beneficio de nuestros adultos mayores.

Son bastantes las acciones que se han efectuado desde el gobierno para nuestros adultos mayores, y no descansaremos hasta brindar mejores condiciones de vida para todos aquellos que han entregado gran parte de su vida en el desarrollo de nuestro país y provincia.

María Bernarda Jopia

Gobernadora de El Loa

No esperemos tanto de nosotros mismos

"No todo depende de nosotros. Las consecuencias de nuestras acciones no son nunca las anticipadas". Mario Valdivia V., Economista y consultor
E-mail Compartir

Estando en ánimos de reinvención radical, vale la pena recordar lo dicho por el poeta: "Sobrepasados y tardíos, nos lanzamos de repente a vientos y caemos en pantanos sin compasión".

No todo depende de nosotros. Las consecuencias de nuestras acciones no son nunca las anticipadas. Tanto, que la palabra acción es sospechosa de pretender demasiado. De sujetos de la historia nos convertimos habitualmente en sus víctimas. Mi generación se propuso progreso ilimitado, fuentes de energía infinitas, socialismos, amplias libertades, iglesias renovadas, formas de convivencia por fin igualitarias y sin jerarquía en las redes. Y vivimos entre escombros, sueños frustrados, cerros sobre cerros de esqueletos y pandemias de patologías psicosociales. Sin embargo nuestras ilusiones no ceden. Continuamos imaginando que está en nuestras manos diseñarlo todo. Hemos aprendido. ¡Esta vez sí!

El sujeto de la cultura capitalista burguesa está vivito y coleando. Somos nosotros y nosotras. Es lo que hay. La vieja alma cristiana, recauchada por el Iluminismo. La hecha a imagen y semejanza de Dios, convertida en Dios de sí misma. El yo autónomo soberano, la mente racional, la subjetividad individual cargada de opiniones y verdades personales convertida en el sol del mundo. Nosotras y nosotros. Si bien no podemos asegurar completamente el resultado de nuestras acciones - el mundo tiene contingencias -, podemos, obviamente, estar seguros de nuestras intenciones, de aquello que nos proponemos. Pero no nos hacemos cargo del hallazgo fundamental de psicólogos y filósofos más o menos contemporáneos: no nos conocemos bien, no sabemos quiénes somos, miramos en nuestro "interior" y nos confundimos, no somos dueños de nosotras mismas, nos hacemos ilusiones.

Cargados sin conciencia de predisposiciones reflexivas y emocionales que vienen del pasado, más que divinos, tenemos algo de rocolas. No somos páginas en blanco, mentes que razonan fundadas en sí mismas como la de Dios. Abrimos la boca y habla el pasado aprendido. Somos "animales moldeados" más que "animales racionales". Nos mueven emocionalidades que emergen en la intersección de lo aprendido presupuestado y el presente. No podemos evitarlo. Creemos ser liberales, conservadoras, progresistas, demócratas, desde esquemas que damos por obvios sin poder revisar por completo. Imaginamos diálogos públicos pausados y respetuosos con "cartas al director", en el universo de la convivencia masiva digital. Estamos siempre sobrepasados y tardíos.

¿Predicar un poco de escucha y silencio a los diositos cargados de seguridad en sí mismos que caminan por la calle? A esta edad, ¿qué otra cosa?

Pienso que lo mejor de la democracia es ser una escuela de humildad. Menos mal que "no estamos de acuerdo como las aves migratorias" - como constató el mismo poeta, un poco nostálgico. Tenemos que ponernos de acuerdo, negociar, cros-apropiar sueños, expectativas y convicciones. Entibiar. Agachar mutuamente el moño para convivir. Lo que nos dice que no estaremos muy felices con el resultado. Es que somos solamente humanas.